SEMANA SANTA “ANDALUZA” EN CATALUÑA

Francisco García Duarte (Paco Albadulì)
Abril, 2007


Procesión de la Cofradía 15+1 de Hospitalet con los políticos portando las varas delante del Paso, en el 2003.


Encuentro de “la Macarena” y “el Cristo del Gran Poder” delante de la Catedral de Barcelona en el 2000

En Badalona se combina la Semana Santa autóctona con la importada, en este caso por la Hermandad del Santísimo Cristo Redentor y Nuestra Señora de la Soledad, que se funda en el barrio de Llefiá en 1984 por un grupo de emigrantes, no sólo andaluces. En los primeros años realiza su estación de penitencia saliendo desde su sede. Es a partir de 1994, tras su aprobación canónica por parte del Arzobispado de Barcelona, cuando realiza la estación de penitencia desde la parroquia de San Antonio de Llefiá, sede canónica de la Hermandad, finalizando en la parroquia de la Salud.

En la ciudad de Tarragona existe una gran tradición de procesiones de Semana Santa que no se ha interrumpido hasta nuestros días, siendo una de las más importantes de Cataluña. A principios de los noventa, un grupo de andaluces quiere participar activamente, con entidad propia en la Semana Santa tarraconense, y tratan de constituir la Cofradía andaluza de la Penitencia, que al querer aprobar sus estatutos eclesiásticos tienen que cambiar el nombre por el de Cofradía del Cristo del Buen Amor (aunque popularmente se le conoce como la “Cofradía de los andaluces”). Poco después se aprueban sus estatutos eclesiásticos y en 1996, tras casi un año de trabajo, le entregan la talla del Cristo del Buen Amor, obra de la escultora reusense M. Mercé Bessó, que procesiona desde entonces acompañada por una banda de cornetas y tambores de la propia Cofradía. Es la única imagen que procesiona con costaleros bajo el trono y a pesar de que ha habido intentos, no se le puede cantar saetas a ningún paso por expresa prohibición de la Iglesia.

Al margen de la procesión del centro de Tarragona, un grupo de andaluces organizan en el barrio de Bonavista, habitado mayoritariamente por personas procedentes de Andalucía que acudían a trabajar al cercano polo químico de Tarragona, otra procesión al estilo andaluz donde sí se cantan saetas, se le llama “guapa” a la Virgen y los pasos van adornados con gran cantidad de flores. Esta procesión sale el Viernes Santo y consta de tres pasos, la Soledad, el Cristo crucificado y la Dolorosa. La Cofradía se crea a mediados de los años setenta, y aunque al principio se quiso legalizar canónicamente, “algunos problemas y desavenencias” -según nos comenta Jordi, el hermano mayor y el único joven de la Cofradía- hizo dimitir a la Junta. Poco después resurge, sin estar reconocida oficialmente por la Iglesia, aunque –paradójicamente- salen los pasos de la Iglesia local. En los últimos años también se realiza otra procesión “andaluza” en el municipio cercano de la Canonja.

En El Vendrell (Tarragona) existe desde 1990 la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Sra. del Consuelo, que tiene una especial vinculación con el pueblo de Utrera cuyo consejo de Hermandades y Cofradías le concedió el nombramiento de Hermandad Filial Honoraria. El carácter andaluz de esta Cofradía le llevó incluso a encargar imágenes y enseres en Andalucía con el objeto de conseguir la mayor fidelidad con la estética andaluza de la Semana Santa.


Salida de los pasos de Semana Santa de la Casa de Andalucía del Prat de Llobregat, en 2003.

En Sant Boi de Llobregat, la Cofradía del Santo Cristo de la Agonía y Ntra. Sra de los Dolores, que tiene su sede en la Iglesia de Sant José obrero del barrio de las Cinco Rosas, procesiona sus pasos desde el 2002 al estilo andaluz, donde no faltan los costaleros, la banda de música, las saetas…

En el municipio barcelonés de Masquefa se creó en 1982 la Asociación Cofradía del Cristo Crucificado y Nra. Sra de los Dolores, que organiza una procesión por las calles del municipio donde no falta ninguno de los elementos típicos identificables en cualquier procesión andaluza. Todo comenzó por la iniciativa de varias personas en un bar, que sentían la añoranza de sus procesiones. Durante dieciocho años han salido en procesión desde la Iglesia sin estar reconocida canónicamente, primero con el Cristo Crucificado y, a partir de 1998, con un nuevo paso de la Virgen de los Dolores. A partir del año 2000, estando de Hermano Mayor Domingo Álvarez, se reconoce canónicamente.

También en el barrio de Fátima de la ciudad de Igualada, un barrio que nació a partir de 1953 con la llegada de los andaluces y extremeños, se realiza una procesión “andaluza” desde primeros de los años noventa. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores realiza tres procesiones; el Jueves Santo, que sacan a la Virgen y al Nazareno; el Viernes Santo, a la Virgen y el Santo Sepulcro y el Domingo de Resurrección, a un Resucitado. Las saetas, los costaleros, las mantillas y los nazarenos no faltan en este barrio “andaluz” de poco más de mil habitantes.
(9)

Acotaciones:


(1) El País, 9-4-98.
(2) MORENO NAVARRO, Isidoro: “Cofradías y Hermandades andaluzas”. Biblioteca de la cultura andaluza, 1985, pág- 172.
(3)
El País-Cataluña, del 11-4-2004, subtitulaba la crónica sobre la precesión de L’Hospitalet: La procesión laica de L’hospitalet se ha convertido en la más multitudinaria de Cataluña.
(4) Una descripción de la procesión de la Cofradía 15+1 en sus primeros años la podemos encontrar en el trabajo de Botey Vallès, Jaume: “La immigració 55-75 a Catalunya fins ara. Identitat ètnica i identitat de classe». Resum p.222 del doc. 0.10CON 1995 del Centre d'Estudis de l’Hospitalet. Descripción que contrasta con la que hace, 17 años después, Clara Carme Parramon i Homs en “Setmanes santes d’inspiració andalusa a l’Hospitalet.” Quaderns d’estudi, nº 16, abril 1999, Centre d’Estudis de l’Hospitalet, págs 115-159.
(5) El 15 es por los quince fundadores y el +1 por la ciudad de Hospitalet.
(6) Saetas en las Ramblas, artículo de Hilario Estévez publicado en la Revista Fragua, nº 8 de abril de 1989 (7) Diario La Mañana , lunes 6-4-98.

(7) Diario La Mañana , lunes 6-4-98
(8)
El País-Cataluña, 12-9-93.
(9) Fuentes de información sobre la Semana Santa: Cruz de Guía, Semana Santa 2003, Guía de la Semana Santa “andaluza” en Cataluña publicada por la FECAC. y Revista Raíces Andaluzas. Número de Enero-febrero de 2003; Revista Amigos de Andalucía, nº 22, de abril de 2003 y Reportaje sobre la Semana Santa en el numero de marzo de 2004 y entrevistas con miembros algunas cofradías.

Nota:

Este artículo forma parte de un trabajo más amplio sobre los andaluces en Cataluña:

www.andalucia.cc/adarve/ensayos-10.htm

Fotos: Francisco García Duarte (Paco Albadulì)
© Padul Cofrade. Todos los derechos reservados