Hermandad
de Nuestro Padre Jesús en Oración en
el Huerto de los Olivos
Año de fundación: 1915
HERMANA MAYOR:
Dª. Antonia Martín Villena
BANDA DE MUSICA:
Asociación Musical de Pitres (Granada).
IMAGEN:
Se trata de una Obra realizada en madera policromada
de tamaño natural de principios del siglo XIX
realizada por el escultor granadino D. José
Navas Parejo. Siendo una obra de culto y procesional.
TRONO:
El trono es obra de Juan de Dios Moreno realizado,
en estilo neobarroco, en madera tallada y dorada en
pan de oro, en el año 1964.
En 1993 fue restaurado.
Las cabezas de madera fueron donadas por los hermanos
Contreras y doradas por Leopoldo García Villena.
El paso es llevado por portadores, todos cofrades
de la hermandad, mediante varales exteriores.
ENSERES:
Cruz de Guía en líneas neobarrocas doradas
en pan de oro, realizada en los talleres de Antonio
López Marín. Guión en terciopelo
burdeos donde se representa el escudo de la cofradía.
Este año se estrenan los faroles de acompañamiento
realizados en orfebrería dorada en los talleres
de Aragón Orfebres, de Motril.
NAZARENOS:
Túnica y capillo de color crema, con fajín
y capa granate.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 19:30 horas desde la calle Santísima
Trinidad, lugar en que monta el trono y donde concluye
su Estación de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Cofradía
de Nuestro Padre Jesús de la Flagelación
Año de fundación 1915
HERMANO MAYOR:
D. Manuel Gámez Villena
CAPATACES: D. Lazaro Martin Romera
D. Sergio Palomares Santiago
COSTALEROS:
Este año serán 40 los costaleros que constituyan.
BANDA DE MUSICA:
Banda de Cornetas y Tambores Ntra. Sra. de la Aurora
(Valenzuela, Córdoba).
IMAGEN:
El grupo escultórico es obra de Navas Parejo.
La escena representa el momento en que Jesús
es azotado por dos sayones, mientras permanece atado
a una columna. Lo sayones tienen nombre propio: Pilón
y Gabiarras.
TRONO:
El trono de alpaca plateada es obra de Rafael Moreno
Romera.
Las esquinas están adornadas con imágenes
de los cuatro evangelistas.
ENSERES:
Cruz de Guía y faroles de acompañamiento
realizados en alpaca plateada, obra de Rafael Moreno.
Estandarte o guión y Libro de Reglas y Difuntos,
obras de Otilio Durán de Alhendín.
NAZARENOS:
Túnica en crudo y capa y capillo en burdeos.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 19:30 horas desde la Avenida de la Constitución,
lugar en que monta el trono y donde concluye su Estación
de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Hermandad
de Nuestro Padre Jesús Nazareno
SEDE CANÓNICA:
Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor.
Esta imagen posesiona desde el siglo
XVIII. La cofradía se fundó en 1984
por un grupo de jóvenes devotos de la Venerable
imagen, creándose este mismo año el
cuerpo de costaleros.
Este año celebra su XXV Aniversario
Fundacional.
HERMANO MAYOR:
D. Manuel Martín Martín
CAPATAZ:
D. Antonio Pérez Delgado
BANDA DE MUSICA:
Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre Jesús
Despojado de sus Vestiduras (Granada), dirigida por
Manuel Albarca.
IMAGEN:
Se desconoce el autor aunque su antigüedad se
remonta al siglo XVIII; se trata de una imagen de
vestir. La cara que podemos ver en la actualidad no
es la que tuvo en un principio, de la que se desconoce
su actual paradero.
Precede al paso de esta hermandad uno de los Pasos
Vivientes de nuestra Semana Santa, se trata de la
Verónica, que porta un paño con la imagen
de la faz de Cristo.
TRONO:
Es de taracea granadina por incrustación. Es
obra de Juan Chambó al igual que el respiradero.
La primera fase del paso se realizó el año
1985, consistiendo solo en lo que hoy es la canastilla.
Con posterioridad, en 1991, se realizó el respiradero.
Es portado por su propia cuadrilla de hermanos costaleros.
ENSERES: Cruz de Guía
en madera tallada en taracea granadina y dos faroles,
también en madera tallada.
Este año
estrena el Guión de la Cofradía y la
Túnica del Nazareno, realizados en el taller
de D. José Manuel Martínez.
HERMANOS:
Componen la Cofradía 25 hermanos.
NAZARENOS:
Túnica y capillo morado y capa blanca.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 20:00 horas desde calle San Isidro, 20,
lugar en que monta el trono.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Este año, por primera vez concluirá
su estación de penitencia en su Casa de Hermandad,
sita en calle Horno, 7.
Hermandad
del Señor de las Tres Caídas
Año de fundación 1915
HERMANO MAYOR:
Lorena Gutiérrez Villena
CAPATAZ:
D. Francisco Manuel Pérez Buendía
BANDA DE MUSICA:
Agrupación Musical Cristo del Calvario (Castellar,
Jaén)
IMAGEN:
Imagen en madera policromada de grandes dimensiones
obra de Espinosa Cuadros.
Se trata de una imagen de talla completa que representa
el momento en que Jesús cae por tercera vez
(la Tercera Caída). Jesús aparece arrodillado
descalzo y con la mano izquierda apoyada sobre una
piedra, mientras con la derecha se aferra a la cruz.
Jesús es representado con una túnica
de tonos morados, ceñida con un cíngulo.
La cabeza de Jesús se representa con una abundante
cabellera, barba y corona de espinas, todo ello tallado.
Destaca la bondad, serenidad y sufrimiento que transmite
el rostro.
TRONO:
Realizado por Juan de Dios Moreno realizado en madera
tallada con líneas neobarrocas el año
1961.
En 1991 fue restaurado.
Es portado por costaleras pertenecientes a la propia
cofradía.
ENSERES: Cruz de Guía
en madera dorada, dos faroles de acompañamiento
y varios incensarios.
NAZARENOS:
Túnica y capillo burdeos con cíngulo
franciscano. Portan una cruz de madera. Los cargos
llevan capas negras.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 20:00 horas desde la calle San Isidro,
lugar en que monta el trono y donde concluye su Estación
de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Hermandad
del Santísimo Cristo Crucificado
Posesiona desde el siglo XVIII. Esta
Hermanda fue fundada el 18 de marzo de 1985.
SEDE CANÓNICA:
Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor.
HERMANO MAYOR:
D. Juan Delgado Sánchez
CAPATAZ:
D. Julián Alguacil Morales
BANDA DE MUSICA:
Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora
del Rosario (Motril, Granada).
IMAGEN:
Santísimo Cristo Crucificado, obra atribuida
al primer imaginero del barroco andaluz, el ilustre
Pablo de Rojas, realizada entre los Siglos XVI-XVII.
Representa a Cristo crucificado muerto en la cruz
y suspendido sobre una cruz plana pintada al estilo
cartujano. La imagen de Cristo se completa con una
corona y nimbo de plata.
TRONO:
El paso es obra de Antonio López Marín,
realizado por el encargo de la Hermandad en el año
1986, un ano después de constituirse la cofradía.
Es una obra tallada en madera dorada en pan de oro
cubierto con betún. Es un paso en líneas
barrocas, destacando su frontal y trasera. Los faldones
se estrenaron en la semana santa del 2004, estando
realizados en terciopelo morado y bordados con maestría
por el taller de D. Otilio Duran de Alhendín.
Se completa el paso con el estreno también
en el 2004 de un nuevo llamaor, obra de los talleres
Angulo de Lucena.
ENSERES:
Cruz de Guía, obra de Antonio López
Marín; faroles de acompañamiento en
orfebrería, realizados por los talleres de
Angulo de Lucena (Córdoba); guión o
bacalá en terciopelo morado y bordado en oro
por D. Otilio Duran, al igual que los faldones del
paso; llamaor, en orfebrería plateada obra
de los talleres Angulo; incensarios, navetas y varas
representativas también del taller de los hermanos
Angulo.
NAZARENOS:
Túnicas y capillo negros con fajín morado.
Los cargos llevan capas moradas.
La hermandad suele llevar 40 hermanos
de luz.
COSTALEROS:
El paso del Santísimo Cristo Crucificado es
portado por su propia cuadrilla de hermanos costaleros
desde 1991. Cabe destacar el trabajo costalero tanto
en la salida como en el regreso a su casa de hermandad,
sacando y entrando el paso de rodillas.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 19:45 horas desde su Casa de Hermandad,
sita en calle Cubos, 5, lugar en que monta el trono
y donde concluye su Estación de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Cofradía
de la Santísima Virgen de las Angustias
El culto a esta Virgen data de 1850
en adelante
HERMANO MAYOR:
D. José Javier Villanueva García
CAPATAZ:
D. José Javier Villanueva García
BANDA DE MUSICA:
Asociación Musical Sanremajica (La Calahorra,
Guadix, Granada)
IMAGEN:
Imagen de vestir de autor desconocido.
La Virgen contempla a su hijo mientras cuatro lágrimas
ruedan por sus mejillas (dos en cada una).
La imagen de la Virgen aparece tocada con una corona
de plata, mientras a sus pies hay una media luna del
mismo metal.
TRONO:
Es obra del escultor Enrique Navas Parejo, realizado
en 1954. Ha sido restaurado por Antonio López
Marín en 1991.
Es un paso de madera tallada en cuadrículas
y dorado con pan de oro.
Es portado por costaleras de la propia
hermandad.
ENSERES:
Cruz de Guía en madera tallada y dorada, obra
de Antonio López Marín. Dos faroles
de acompañamiento de estilo granadino.
NAZARENOS:
Túnica beige, capillo y fajín azul celeste.
Los cargos llevan capa azul.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 20:15 horas desde la Ermita de San Sebastián,
sita la calle Real, lugar en que monta el trono y
donde concluye su Estación de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Cristo
de la Sábana y Pasos Vivientes
La
Verónica (Paso viviente)
Cristo
yacente (Los Nicodemus)
La
Virgen María y "Las Tres Marías"
(Pasos vivientes)
Los
Soldados Romanos
Año de fundación 1918
HERMANA MAYOR:
Dª. Encarnación Muñoz Medina
BANDA DE MUSICA:
Banda de Tambores de los Soldados Romanos.
IMAGEN:
Es una imagen de un Cristo Yacente de autor desconocido,
realizada con pan de maíz.
El año 2001 se procedió a su restauración
en el taller de María Rosa Muños Fernández,
tras la cual se recuperó la policromía
original de la imagen.
Según apuntan todos los indicios, la imagen
procede de México, lugar en que fue adquirida
por una familia afincada en Padul, la cual mantenía
relaciones comerciales con el país americano.
No sería de extrañar que cuando los
estudios iniciados concluyan nos podamos encontrar
ante una obra única.
TRONO:
Va portado sobre unas andas de madera, llevado por
cuatro hombre ataviados con vestiduras a la usanza
hebrea, Los Nicodemus. Tras el Cristo Yacente, pegada
a su cabecera, va una joven de la localidad tocada
con un manto negro que le cubre la cabeza representando
a la Virgen María. Detrás otras tres
jóvenes, conocidas popularmente como "Las
Tres Marías", portando un cáliz
en las manos completan el cortejo, junto con una escuadra
de Soldados Romanos.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 20:30 horas desde la calle Santísima
Trinidad, concluyendo en esta misma calle su Estación
de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Santo
Sepulcro (Hermandad del Señor)
Año de fundación 1915
HERMANO MAYOR:
D. Valentín Muñoz Molina
BANDA DE MUSICA:
Banda de los Viejos (Padul, Granada).
IMAGEN:
Es una imagen, de autor desconocido, de talla completa
de Cristo Yacente de tamaño algo inferior al
natural.
Representa a a Cristo muerto con las señales
de la pasión visibles en su cuerpo.
Presenta un aspecto relajado, estando expuesto en
el interior de una urna de cristal y madera.
La imagen, tallada en madera, presenta una policromía
oscura en la que se ha representado muy poca sangre.
La cabeza permanece apoyada sobre un cojín
estando levemente girada hacia la derecha.
El pelo se ha representado con escaso movimiento y
la barba se presenta bien definida y recta.
la boca permanece entreabierta, los dientes tallados
y los ojos cerrados.
Se trata en definitiva de una talla de gran belleza.
TRONO:
Se trata de un trono sobrio, de color caoba y líneas
rectas. Está adornado diez columnas dóricas
y doce capillas donde se encuentran los doce apóstoles
provenientes del anterior paso.
En 1999 se realizó el respiradero.
La imagen de Cristo yacente procesiona en una urna
de cristal.
Es portado por hombres de trono en varales exteriores.
ENSERES:
Cruz de Guía y faroles de acompañamiento.
NAZARENOS:
Túnica y capillo negros con fajín rojo.
Los cargos llevan capas rojas.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 20:00 horas desde la calle Pedro Salinas,
lugar en que monta el trono y donde concluye su Estación
de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la Avenida de Andalucía.
Hermandad
de San Juan Evangelista
Posesiona desde el siglo XIX
HERMANO MAYOR:
D. Manuel Casares López
CAPATAZ:
D. Juan Antonio García Lázaro
BANDA DE MUSICA:
Asociación Músico Cultural San Sebastián
(Padul, Granada).
IMAGEN:
Se desconoce por el momento la identidad de su autor.
No obstante hay constancia de que el 1 de enero de
1684 se reunió la Hermandad para nombrar a
un Mayordomo y la inscripción que consta en
la corona de san Juan dice literalmente: "Ycieron
esta por devoción syendo mayordomos J. V. Sánchez
y Pedro Rejón año 1720".
TRONO:
No se conoce a ciencia cierta la autoría del
paso de San Juan, no obstante consta que fue el artesano
paduleño Juan de Dios Moreno el que en 1954
realizó la talla de los faroles de guardabrisas
que en la actualidad procesionan en el paso.
El trono de San Juan fue uno de los primeros en procesionar
en Padul.
Es portado por su propia cuadrilla de hermanos costaleros
en varales exteriores.
ENSERES:
Cruz de Guía en madera y dos faroles de acompañamiento.
Un juego de varas para los mandos y cuatro ánforas
de plata que van a los lados del paso para sustentar
centros de flores.
NAZARENOS:
Túnica y capillo rojo, capa y fajín
blancos.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 21:00 horas desde su Casa de Hermandad,
sita en calle San Isidro, 5, lugar en que monta el
trono y donde concluye su Estación de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Muy
Antigua e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora
de los Dolores
Año de fundación 1915
HERMANA MAYOR:
Dª. Antonia Almohalla Villanueva
BANDA DE MUSICA:
Banda Municipal de Güevejar (Granada).
IMAGEN:
Es una imagen de vestir de autor desconocido, aunque
hay indicios que apuntan que pudiese datar de los
siglos XVIII-XIX.
La imagen se presenta con las manos recogidas y sosteniendo
un rosario y un pañuelo.
La virgen mantiene la mirada baja, los ojos entornados
y la cabeza al frente.
La Virgen está tocada con un rostrillo de encaje
y tocada con una corona de plata sobredorada.
Aparece vestida con un peto y un manto de terciopelo
negro bordado en hilo de oro en 1903.
En 1998 fue sometida a un proceso de restauración
en el taller del escultor Miguel Zúñiga
Navarro.
TRONO:
El trono es de madera tallada y dorada, fue realizado
en lo talleres de Enrique Navas Parejo en 1954, siendo
reformado y ampliado por Antonio López Marín
en 1997.
Los varales del palio y las seis ánforas de
plata han sido realizados en el taller de orfebrería
Eleuterio Aragón de Motril.
Tanto el simpecado como el palio han sido realizados
por Otilio Durán de Alhendín.
Es portado por su propia cuadrilla de hermanas costaleras.
ENSERES:
Simpecado bordado por Otilio Durán de Alhendín.
12 varales de palio y 6 ánforas de plata realizados
en los talleres de Eleuterio Aragón de Motril.
NAZARENOS:
Va acompañada por las camareras de la Virgen.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 20:15 horas desde la Avenida de la Constitución,
lugar en que monta el trono y donde concluye su Estación
de Penitencia.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Cofradía
del Santo Sudario
Año de fundación 1915
HERMANO MAYOR:
D. Antonio Molina García
BANDA DE MUSICA:
Banda de Música de Churriana de la Vega (Granada).
IMAGEN:
No procesiona ninguna imagen, sino una representación
de la Vera Cruz.
Se trata de una sencilla cruz de madera de autor desconocido,
aunque se piensa que pudiese datar del siglo XIX,
ya que participaba en procesiones de esa época.
La cruz ha sido recientemente ha sido restaurada,
con lo que ha recuperado parte del esplendor que había
perdido con el paso del tiempo.
Está pintada en estilo cartujano en colores
rojo, negro y dorado.
En las terminaciones de la cruz aparecen unos remates
en forma de bola dorada.
El la cruz permanecen tres clavos y el cartel con
la inscripción "INRI".
De los brazos de la cruz, pendiendo de los clavos
hay un sudario blanco, bordado por las Hijas de la
Caridad de la ciudad de Larache (Marruecos).
TRONO:
El trono es de madera realizado por los hermanos Bayo
de Padul en el año 2000.
Actualmente se van añadiendo diversos elementos
entre los que se pueden citar el respiradero y los
cuatro hachones tallados en madera y dorados con pan
de oro, realizados por el tallista y decorador Antonio
López Marín.
ENSERES:
Cabe destacar el sudario blanco, bordado por las Hijas
de la Caridad de la ciudad de Larache (Marruecos)
y una veintena de farolillas que portan sus nazarenos.
NAZARENOS:
Túnica de color burdeos y capillo y fajín
en blanco.
HORARIO-ITINERARIO:
Sale a las 20:40 horas desde calle San Isidro, 20,
lugar en que monta el trono.
Se incorpora al itinerario oficial desde
la calle San Isidro.
Clic para ampliar
ITINERARIO:
El titinerario fijado para
la procesión del Viernes Santo (Entierro de
Cristo) por la Asociación de Cofradías
de Padul, es el siguiente:
La procesión se iniciará
a las 20:00 horas en la Avenida de Andalucía
a la altura de la calle San Isidro, prosiguiendo por
Alcarceles, Abenhamar, Lavadero, Mariana Pineda, Don
José Garrido, Real, Vergel, San Sebastián,
Doctor Rejón Delgado, Real, Molino, Colegios
y Avenida de Andalucía, hasta el cruce con
calle San Isidro.
Al haberse cambiado buena
parte del itinerario, debido a las obras que se realizan
en la calle Real, no se ha podido establecer un horario
adecuado de finalización para cada hermandad.
DONDE ESTACIONAR:
Por
suerte para los que nos visitan, en Padul aún resulta
relativamente fácil estacionar los vehículos.
Siendo así que los que accedan a esta Villa desde
Motril, disponen de múltiples plazas de estacionamiento
en la zona de la Avenida de Andalucía y calles
aledañas desde la entrada de la calle Real hasta
la calle Dulcinea.
Los que accedan desde Granada tienen la opción
de ir estacionando en las calles que le quedan a la derecha
según bajan por la Avenida de Andalucía,
desde El Cortijo Roscas u optar por estacionar en la plaza
del Silo, junto al silo de cereales, lugar este con gran
capacidad de estacionamientos.
Se
recomienda a todos los visitantes y a los paduleños
no estacionar en la zona centro, ya que pueden entorpecer
el normal discurrir de las procesiones o quedar bloqueados
por esta.
Información
avalada por la Asociación de Cofradías de
Padul (Granada)