Cafarnaúm, la Casa de Pedro y el Amanecer del Cristianismo
Dra. Elara Vance, para Padul Cofrade
Investigadora en religiones antiguas y arqueología bíblica
Universidad de Leiden
Leiden (Países Bajos), 17 de julio de 2025
Introducción
Cafarnaúm, un pequeño asentamiento pesquero a orillas del lago de Genesaret, en la antigua Galilea, ha sido durante décadas objeto de intensas investigaciones arqueológicas. Su relevancia no radica únicamente en su mención recurrente en los evangelios sinópticos, sino en el hallazgo, en el siglo XX, de una serie de estructuras superpuestas que han sido objeto de intensas discusiones: una vivienda del siglo I d.C. sobre la que se erigieron posteriormente espacios de culto cristiano. Entre ellas, destaca la que tradicionalmente ha sido identificada como la casa del apóstol Pedro.
Este artículo desarrolla los resultados de la excavación llevada a cabo por arqueólogos franciscanos bajo la dirección del P. Virgilio Corbo y del P. Stanislao Loffreda, así como su reinterpretación por parte de equipos independientes en las últimas dos décadas.
1. Contextualización histórica y arqueológica de Cafarnaún
Cafarnaún (Kfar Nahum) era una localidad próspera en época herodiana. La toponimia en arameo ("aldea de Nahum") sugiere un origen antiguo, aunque su auge urbano se consolida entre los siglos I a.C. y I d.C.
Localización de Cafarnaún y principales rutas comerciales
Fuente: Wikimedia Commons. Adaptado por la Dra. Vance.
La ciudad poseía una sinagoga, cuya base original de basalto fue identificada bajo los restos de un edificio posterior del siglo IV-V, y un área residencial densamente edificada con estructuras de basalto. Una de estas viviendas, sin embargo, presentaba características únicas.
2. La "Insula Sacra": identificación de la casa de Pedro
2.1 Evolución arquitectónica del núcleo sacralizado de Cafarnaún
La progresiva transformación de una sencilla vivienda galilea en un lugar de culto cristiano ofrece un ejemplo extraordinariamente elocuente de cómo el espacio construido puede funcionar como un soporte para la memoria religiosa. En Cafarnaún, esta evolución puede analizarse en tres fases arqueológicamente distinguibles, cuya secuencia ha sido reconstruida a partir de excavaciones sistemáticas realizadas desde 1968 hasta mediados de los años ochenta, con reinterpretaciones recientes desde 2000.
Fase I. Vivienda doméstica (ca. 50 a.C. – 50 d.C.)
La primera ocupación documentada corresponde a una casa de planta irregular construida en piedra basáltica negra, característica de la arquitectura doméstica local en Galilea. Su organización gira en torno a un patio central, alrededor del cual se distribuyen al menos seis estancias rectangulares. El análisis de los suelos, junto con la presencia de molinos, ánforas y hornillos, confirma su uso exclusivamente doméstico.
Uno de estos cuartos –al parecer sin función especial en su origen– fue objeto de una transformación singular en la década del 50 d.C. El enlucido de paredes y suelos con mortero de cal, poco común en viviendas ordinarias del periodo, junto con la ausencia total de materiales de cocina o almacenaje, indica un cambio funcional deliberado. Dicha estancia fue probablemente acondicionada para reuniones o actividades no domésticas, en un momento especialmente temprano, cuando el cristianismo aún no se distinguía formalmente del judaísmo.
Fase II. Domus ecclesiae (siglo I d.C. – siglo IV)
Durante los siglos posteriores, esta misma estancia fue objeto de una intensificación devocional que culminaría en su conversión en lo que los investigadores denominan una domus ecclesiae: un espacio doméstico reconfigurado para reuniones litúrgicas de una comunidad judeocristiana.
Las paredes revelaron una cantidad significativa de inscripciones grafitadas, en griego, latín y arameo, que constituyen uno de los testimonios devocionales más antiguos asociados a la figura de Pedro. Se documentaron más de cien grafitos, muchos de ellos con fórmulas como Kyrie Iesou, Christos, o Petros, en ocasiones acompañadas de símbolos cristológicos primitivos (ictus, crismón).
Este fenómeno indica un proceso de sacralización progresiva, en el cual el espacio doméstico adquiere valor simbólico y ritual, conservando a la vez su carácter privado. En términos arqueológicos, esta fase se caracteriza también por la reparación continua del enlucido interior, evidencia de un cuidado sostenido que rebasa la funcionalidad habitacional.
Fase III. Iglesia bizantina de planta octogonal (siglo V)
En el siglo V, coincidiendo con el impulso edificador del cristianismo imperial bizantino, se construyó sobre la antigua casa una iglesia monumental de planta octogonal. Este tipo arquitectónico, asociado a sitios cristianos de especial veneración (como el Anastasis de Jerusalén), constituye un testimonio inequívoco de la oficialización de un lugar ya sagrado en la tradición local.
Fuente: Wikimedia Commons.
La estructura, levantada en opus mixtum, presentaba pavimentos de mosaico y un ábside orientado hacia el este. El núcleo de la construcción conservaba en su centro la estancia anteriormente transformada, enmarcándola con ocho muros concéntricos. Así, el diseño arquitectónico no sólo monumentaliza el espacio, sino que lo memorializa, convirtiendo el núcleo doméstico original en relicario arquitectónico.
Excavaciones en la zona de la "Casa de Pedro" en Cafarnaúm
Fuente: Wikimedia Commons.
La superposición de estas tres fases, extraordinariamente bien documentadas en términos estratigráficos y funcionales, permite observar cómo el recuerdo de un personaje evangélico —en este caso Pedro— se materializa en arquitectura, anclando un testimonio oral en capas de piedra, cal y mosaico.
3. La transformación monumental: la iglesia octogonal
En el siglo V, sobre el lugar se construyó una iglesia de planta octogonal, tipología reservada para sitios de culto con valor fundacional (como el Santo Sepulcro en Jerusalén o el memorial de san Teodoro en Gerasa). El diseño arquitectónico con ábside y pavimentos de mosaico indica la clara intención de monumentalizar un espacio ya sacralizado.
Fuente: Wikimedia Commons.
Restos del octógono bizantino superpuesto a la casa original Fuente: Wikimedia Commons.
4. Interpretación crítica: ¿La casa de Pedro?
La atribución de esta estructura a Simón Pedro no puede ser afirmada con certeza arqueológica, pero existen indicios razonables:
Continuidad de culto: Desde el siglo I hasta el V se documenta el uso del mismo espacio con funciones religiosas.
Inscripciones tempranas: Mención explícita del nombre "Pedro" en grafitos devocionales.
Tradición patrística: Eusebio de Cesarea y otros autores del siglo IV mencionan la existencia de un oratorio en la "casa de Pedro".
El investigador estadounidense James Strange y, más recientemente, el arqueólogo israelí Mordechai Aviam han considerado "altamente plausible" la identificación tradicional, si se entiende no como certeza absoluta sino como testimonio temprano de veneración localizada.
5. Conclusiones
El caso de Cafarnaún muestra cómo la arqueología puede complementar los textos evangélicos sin depender de ellos, y viceversa. La transformación de una vivienda en un lugar de culto en el siglo I permite entrever las primeras formas de cristianismo doméstico, antes de la institucionalización litúrgica.
Lejos de tratarse de una simple confirmación de relatos bíblicos, el hallazgo ofrece una ventana privilegiada a la vida de los primeros seguidores de Jesús en Galilea: gentes anónimas que, en un modesto espacio de piedra basáltica, dieron forma material a una fe incipiente.
Anexos
Anexo I. Tabla cronológica de fases arquitectónicas
Fase
Periodo estimado
Función principal
Evidencia destacada
I
50 a.C. - 50 d.C.
Vivienda doméstica
Utillaje doméstico, arquitectura común
II
50 d.C. - 400 d.C.
Lugar de culto (domus ecclesiae)
Inscripciones devocionales, reformas internas
III
c. 450 d.C.
Iglesia monumental bizantina
Pavimentos de mosaico, planta octogonal
Bibliografía seleccionada
Corbo, V. (1975). Capernaum I: La Sinagoga. Franciscan Printing Press.
Loffreda, S. (1984). Capernaum II: The House of St. Peter. Franciscan Printing Press.
Strange, J. (2007). "Archaeology and the Galilean Jesus", en Journal for the Study of the Historical Jesus.
Aviam, M. (2016). Jewish Galilee, Jewish Jesus: The Archaeology of Jesus' World. Hendrickson.
Nota legal
Este artículo ha sido redactado por la Dra. Elara Vance, a partir de fuentes arqueológicas y documentales contrastadas. Las imágenes reproducidas cuentan con licencia libre o han sido generadas con fines didácticos. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin la debida cita de autoría.