Catedral de Medina-Sidonia, memoria de una sede histórica
Por Aurora de la Torre
Doctora en Historia. Colaboradora cultural en Padul
Cofrade
Sevilla, 2 de septiembre de 2025
Una catedral sin obispo, pero con memoria
La Catedral de Santa María de la Asunción de Medina-Sidonia, se yergue hoy como un templo sin rango funcional de sede episcopal, renombrado como Iglesia de Santa María la Coronada, pero con la fuerza simbólica de haber sido durante siglos cabeza espiritual de la antigua diócesis de Asidonia. Sus muros, que combinan herencia gótica y barroca, narran la historia de una ciudad que fue centro de poder eclesiástico en la campiña gaditana y que aún conserva en la piedra el eco de su dignidad perdida.
De Asidonia a Medina-Sidonia
La tradición sitúa en Asidonia —la actual Medina-Sidonia— la sede episcopal tardoantigua fundada hacia el siglo IV. Durante la época visigoda, se documentan obispos como Pimenio o Rufino que participaron en los concilios de Toledo, prueba de la relevancia del enclave. Con la islamización de al-Ándalus la diócesis desapareció, y solo con la conquista castellana en el siglo XIII volvió a erigirse un templo mayor, heredero de la memoria asidonense.
El edificio actual comenzó a levantarse en el siglo XVI sobre la antigua mezquita aljama, prolongándose sus obras hasta el XVII, en un tránsito entre el gótico tardío y el barroco que se advierte en su estructura y decoración.
Arquitectura y espiritualidad
La iglesia mayor de Medina-Sidonia responde a la tipología de templo renacentista con pervivencias medievales:
Planta: de cruz latina, con tres naves separadas por robustos pilares.
Cubiertas: bóvedas de crucería en la nave central y capillas laterales.
Fachada principal: barroca, con portada en piedra ostionera, coronada por relieves marianos.
Torre-campanario: levantada en el siglo XVII, es uno de los hitos urbanos de la ciudad.
El interior acoge un rico patrimonio litúrgico: retablos barrocos, esculturas procesionales y un coro tallado que recuerda la solemnidad catedralicia de otros tiempos.
La pérdida del rango catedralicio
Con la reorganización eclesiástica de la Edad Moderna, Medina-Sidonia fue perdiendo progresivamente importancia hasta quedar reducida a parroquia mayor. La creación de la diócesis de Asidonia-Jerez en 1980 fijó la nueva sede en Jerez de la Frontera, dejando a Santa María de la Asunción con la dignidad de antigua catedral.
Sin embargo, el templo sigue siendo símbolo de la memoria episcopal asidonense y depositario de una identidad colectiva que se reconoce en su historia.
Patrimonio vivo y devoción
La antigua catedral de Medina-Sidonia sigue cumpliendo hoy un papel esencial en la vida religiosa local. Allí se celebran fiestas mayores, procesiones y actos vinculados a la Semana Santa. Su retablo mayor, dedicado a la Asunción de la Virgen, continúa siendo centro de devoción y referencia espiritual para la ciudad.
En palabras del cronista local Francisco de Paula en el siglo XIX:
“Aunque privada del báculo episcopal, esta iglesia conserva en sus piedras la majestad de lo que fue, y en su Virgen Asunta, la fortaleza de un pueblo que nunca perdió la fe.”
Estilo arquitectónico: Gótico tardío, Renacimiento y Barroco
Cronología: siglo XVI–XVII
Arquitectos: Maestros locales, con intervenciones barrocas posteriores
Arquitectura
Planta: cruz latina, tres naves
Cubiertas: bóvedas de crucería
Fachada: barroca, con piedra ostionera y relieves marianos
Torre: campanario barroco del siglo XVII
Decoración e iconografía
Retablo mayor barroco dedicado a la Asunción
Esculturas procesionales de los siglos XVII–XVIII
Coro tallado en madera noble
Custodia procesional de plata, obra del orfebre asidonense Juan Laureano
Función litúrgica y social
Antigua sede de la diócesis de Asidonia (época visigoda – Edad Media)
Parroquia mayor desde la Edad Moderna
Centro de la Semana Santa asidonense y de la devoción a la Virgen de la Asunción
Anexo II – Dossier visual
Fachada barroca
Fachada principal construida en piedra ostionera, combinando elementos gótico-platerescos con una portada ornamentada y esculturas marianas. https://shre.ink/tTsN
Torre campanario
Campanario barroco del siglo XVII de más de 40 m de altura, adosado a la fachada y rematado con un templete, visible como hito urbano. https://shre.ink/tTse
Retablo mayor
Monumental retablo plateresco del siglo XVI, con múltiples escenas religiosas talladas, presidido por la Virgen Coronada. https://shre.ink/tTsn
Detalle del retablo mayor Retablo mayor, escena: Coronación de la Virgen, Juan Bautista Vázquez el Viejo y Melchor Turín (1575-1584). https://shre.ink/tTfe
Coro y órgano
Interiormente cuenta con el clásico coro que se disponía en todas las iglesias importantes, este con basamento de piedra sobre el que se asienta una doble sillería de cedro y caoba, que tal como se conserva hoy, es obra de Juan de Gatica, inaugurada en 1732, sustituyendo a otra anterior que se conserva en la parroquia de Santiago.
El órgano es obra de Juan de Hotigues en 1742, también se atribuye parte del instrumento al organero Francisco Ortíguez.
En 1868, es reformado por el organero Francisco de Paula Carreto de Reina.
En 1911, se realiza una intervención, se incorpora el teclado de marfil y ébano.https://shre.ink/tTBI
Bibliografía mínima
Gómez-Ferrer, Mercedes. La arquitectura religiosa en Cádiz y su entorno (siglos XVI–XVII). Cádiz: Diputación de Cádiz, 2002.
Romero Bejarano, Manuel. Medina-Sidonia monumental. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura, 2015.
VV.AA. Catedrales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, 2000.
Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción, Medina-Sidonia.
Nota de autora
Este artículo ha sido elaborado con voluntad de rescatar la memoria de la Catedral de Medina-Sidonia como pieza esencial de la historia eclesiástica de Andalucía y símbolo patrimonial de la fe asidonense. Aurora de la Torre Doctora en Historia. Colaboradora cultural en Padul Cofrade