Catedral de Baeza, templo histórico del Alto Guadalquivir
Por Aurora de la Torre
Doctora en Historia. Colaboradora cultural en Padul
Cofrade
Sevilla, 3 de septiembre de 2025
Un templo entre la memoria y la historia
La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza se levanta como testimonio de una ciudad que fue sede episcopal y que hoy guarda, en piedra y silencio, la memoria de su antigua grandeza. Aunque perdió su rango catedralicio tras la unión de su diócesis con la de Jaén en 1249, sigue siendo un templo mayor cargado de significados: símbolo del Renacimiento andaluz, corazón espiritual de la Baeza universitaria y Patrimonio de la Humanidad desde 2003.
De mezquita a catedral
Sobre los restos de la mezquita aljama musulmana, consagrada al culto cristiano tras la conquista de Fernando III en 1227, se fue levantando la catedral. Durante la Baja Edad Media, el edificio adoptó una fisonomía gótica, con reformas continuas.
El gran impulso llegó en el siglo XVI, cuando Andrés de Vandelvira, maestro insigne del Renacimiento andaluz, trazó la cabecera y el crucero, aportando armonía clásica y monumentalidad serena. El resultado fue un templo que, sin ser ya sede episcopal, mantuvo una dignidad propia de las grandes catedrales.
Arquitectura y simbolismo
El templo conjuga tradición medieval y clasicismo renacentista.
Planta: cruz latina con tres naves, crucero destacado y cabecera poligonal.
Cubiertas: bóvedas de crucería góticas en las naves y cúpula renacentista en el crucero.
Portadas: la Puerta de la Luna y la Puerta del Perdón son ejemplos de transición entre lo gótico y lo plateresco.
Retablo mayor: de estilo barroco (siglo XVII), sustituyó al renacentista anterior, con un programa iconográfico centrado en la Natividad de María.
El conjunto simboliza la transición entre dos mundos: el medieval de la reconquista y el humanista del Renacimiento que floreció en Baeza, ciudad universitaria y foco de cultura.
Memoria litúrgica y patrimonial
Aunque dejó de ser sede episcopal en favor de Jaén, la catedral baezana siguió acogiendo celebraciones solemnes, procesiones de rogativas y fiestas patronales. En su interior aún resuena la memoria de los estudiantes de la Universidad de Baeza (fundada en 1538), que encontraban en el templo su referencia espiritual.
Hoy, como monumento histórico, sigue cumpliendo su función: ser memoria viva de una ciudad y de un tiempo donde fe y cultura caminaron juntas.
Anexo I – Ficha de la catedral de Baeza
Localidad: Baeza (Jaén, Andalucía, España)
Advocación: Catedral de la Natividad de Nuestra Señora
Estilo arquitectónico: Gótico – Renacimiento – Barroco
Cronología: Desde el siglo XIII; reformas clave en los siglos XVI y XVII
Arquitectos: Andrés de Vandelvira y maestros locales
Arquitectura
Planta: cruz latina, tres naves
Cabecera: poligonal de traza vandelviriana
Cubiertas: bóvedas góticas y cúpula renacentista
Portadas: gótica (Luna), plateresca (Perdón)
Retablo mayor barroco
Función litúrgica y social
Antigua sede episcopal (hasta el s. XIII)
Centro espiritual de la Universidad de Baeza
Escenario de celebraciones religiosas locales
Citas históricas
Gómez-Moreno (1900): “La catedral baezana, aunque privada de obispo, guarda en su severidad clásica la dignidad de las viejas sedes episcopales.”
Anexo II – Dossier visual
Fachada principal
La portada renacentista trazada por Vandelvira refleja la serenidad del humanismo. https://shre.ink/tT19
Interior del templo
Naves góticas con crucería estrellada y luminosidad renacentista. https://shre.ink/tTUh
Gómez-Moreno, Manuel. Catálogo Monumental de Jaén. Madrid, 1900.
Galera Andreu, P. Andrés de Vandelvira y la arquitectura renacentista en Jaén. Granada: UGR, 1994.
VV.AA. Catedrales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, 2000.
Archivo Histórico de Baeza, fondos catedralicios.
Nota de autor
Este artículo ha sido elaborado con el propósito de rescatar la memoria histórica y artística de la Catedral de Baeza, un templo que, aun sin obispo, conserva el rango espiritual y monumental de las grandes catedrales andaluzas.
Aurora de la Torre Doctora en Historia, colaboradora cultural en Padul Cofrade