La Catedral de Granada, símbolo de la cristiandad triunfante
Por Aurora de la Torre
Doctora en Historia. Colaboradora cultural en Padul
Cofrade
Sevilla, 10 de septiembre de 2025
En el corazón de Granada se alza un templo que no es sólo obra de piedra, sino manifiesto espiritual y político: la Catedral de la Encarnación. Concebida en el siglo XVI como emblema de la Granada cristiana tras la conquista de 1492, este edificio reúne la solemnidad del Renacimiento, la teatralidad del Barroco y la memoria de los Reyes Católicos. Cada arco, cada vidriera, cada capilla habla de la fe, pero también del triunfo de una monarquía que quiso hacer de esta ciudad una nueva Jerusalén.
La génesis de un templo nuevo
La decisión de edificar la Catedral sobre el solar de la Gran Mezquita Mayor fue, en sí misma, un gesto cargado de simbolismo. En 1505, Isabel la Católica ordenó levantar en Granada una sede episcopal que consolidara la victoria espiritual de la Cruz sobre la Media Luna.
En 1523, bajo el reinado de Carlos V, se colocó la primera piedra. El arquitecto Enrique Egas diseñó un templo de corte gótico, siguiendo la tradición de las catedrales castellanas. Sin embargo, pocos años después, Diego de Siloé transformó el proyecto, dotándolo de un lenguaje renacentista que convertiría la Catedral granadina en una de las grandes obras del humanismo arquitectónico en España.
Un renacimiento de piedra y de luz
El gran mérito de Siloé fue concebir la cabecera circular, rodeada de capillas radiales, como una auténtica rotonda de luz. Allí la arquitectura se convierte en teología: la Encarnación, misterio central de la fe cristiana, se traduce en una bóveda abierta al cielo y en muros bañados por la claridad de las vidrieras.
La planta basilical de cinco naves confiere amplitud solemne, mientras que la fachada barroca diseñada por Alonso Cano en el siglo XVII ofrece un rostro escenográfico y vibrante, que parece abrirse como telón a la ciudad.
Aunque el proyecto preveía dos torres monumentales, solo una fue iniciada y quedó incompleta, recordando las interrupciones y dificultades que acompañaron la larga construcción.
Un espacio de poder y de fe
La Catedral de Granada no puede entenderse sin su vecina inmediata, la Capilla Real, donde reposan los restos de los Reyes Católicos, Juana I y Felipe el Hermoso. Ese panteón regio, concebido como altar de la monarquía hispánica, confiere al conjunto una dimensión política ineludible: la Encarnación es, al mismo tiempo, catedral de la fe y mausoleo del poder.
El templo acogió desde 1561 la sede metropolitana, convirtiéndose en el centro litúrgico y ceremonial de la diócesis. Procesiones, rogativas y celebraciones solemnes encontraron aquí un marco grandioso, que no solo hablaba a los fieles, sino al mundo entero: Granada era, de nuevo, centro de cristiandad.
Ecos de la historia
Los testimonios de la época recogen la dimensión simbólica del edificio. El propio Diego de Siloé afirmaba en 1529:
“Aquí se ha de alzar un templo de majestad, que iguale en belleza a la fe que lo sostiene.”
Siglos después, Antonio Gallego Burín escribiría:
“La Catedral de Granada, más que un edificio, es un manifiesto de la cristiandad triunfante, un himno de piedra al ideal de los Reyes Católicos.”
Estas palabras ayudan a entender que la Encarnación granadina no fue solo obra de arquitectos, sino también programa espiritual y político de una época.
Bibliografía
Gallego Burín, Antonio. La Catedral de Granada. Granada: Imprenta Moderna, 1939.
Camacho Martínez, Rosario. La Catedral de Granada: arte y liturgia. Granada: Universidad de Granada, 2003.
Nieto Cumplido, Manuel. Historia de las catedrales de España. Madrid: Sílex, 2011.
VV.AA. Catedrales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, 2000.
Anexo I
Ficha técnica
Localidad: Granada (Andalucía, España) Advocación: Catedral Metropolitana de la Encarnación Estilo arquitectónico: Gótico tardío (traza inicial) – Renacimiento – Barroco
Cronología:
Fundación: 1505, por orden de Isabel la Católica, tras la conquista de la ciudad.
Primera piedra: 1523, bajo Carlos V.
Construcción principal: 1523–1704.
Consagración: 1561 (aún sin estar terminada).
Arquitectos principales:
Enrique Egas (traza inicial, estilo gótico).
Diego de Siloé (a partir de 1528, transforma el proyecto a estilo renacentista).
Juan de Maeda, Juan de Orea, Ambrosio de Vico (siglo XVI–XVII).
Alonso Cano (diseño de la fachada principal, 1667).
Historia constructiva
La Catedral de Granada se concibió como símbolo de la nueva cristiandad tras la toma de la ciudad en 1492. Isabel la Católica ordenó su edificación para asentar el triunfo de la fe católica sobre el islam nazarí.
En 1505 se eligió como emplazamiento la zona de la Gran Mezquita Mayor, aunque no se iniciaron las obras hasta 1523 bajo la dirección de Enrique Egas. Su diseño gótico fue sustituido poco después por el proyecto renacentista de Diego de Siloé, que convirtió la catedral en uno de los grandes hitos del Renacimiento español.
La fachada barroca de Alonso Cano (siglo XVII) aportó un lenguaje escenográfico y dinámico que aún hoy define su imagen más reconocida.
Arquitectura
Planta: basilical, de cinco naves, con cabecera circular rodeada de capillas radiales.
Capilla Mayor: monumental espacio circular, concebido por Siloé como una “rotonda de luz”, con ventanales que inundan el presbiterio.
Fachada principal: diseño de Alonso Cano, de clara teatralidad barroca, con tres grandes arcos y una iconografía trinitaria.
Torres: previstas dos, aunque solo se construyó una parcialmente.
Interior: destaca por la amplitud de las naves y la luminosidad, rara en la arquitectura renacentista española.
Capillas y espacios destacados
Capilla Real de Granada (contigua a la Catedral): panteón de los Reyes Católicos, Juana I y Felipe el Hermoso.
Capilla Mayor: vidrieras renacentistas, pinturas de Alonso Cano, esculturas de Diego de Pesquera.
Sacristía y Museo Catedralicio: colección de pintura, orfebrería y textiles litúrgicos.
Función litúrgica y papel social
Sede de la Archidiócesis de Granada desde 1561.
Lugar de grandes celebraciones: Corpus Christi, patrona Virgen de las Angustias, Semana Santa granadina.
Símbolo de la Granada cristiana tras 1492, proyectada como “nueva Jerusalén” por los monarcas católicos.
Citas y testimonios históricos
Diego de Siloé (1529), al reformar la traza:
“Aquí se ha de alzar un templo de majestad, que iguale en belleza a la fe que lo sostiene.”
Antonio Gallego Burín (1939):
“La Catedral de Granada, más que un edificio, es un manifiesto de la cristiandad triunfante, un himno de piedra al ideal de los Reyes Católicos.”
Bibliografía mínima
Gallego Burín, Antonio. La Catedral de Granada. Granada: Imprenta Moderna, 1939.
Camacho Martínez, Rosario. La Catedral de Granada: arte y liturgia. Granada: Universidad de Granada, 2003.
VV.AA. Catedrales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, 2000.
Nieto Cumplido, Manuel. Historia de las catedrales de España. Madrid: Sílex, 2011.
Anexo II
Dossier visual con cuatro imágenes destacadas de la Catedral de Granada, que revelan su riqueza estilística, espiritual y urbana:
Fachada principal – Una vista frontal que resalta su monumentalidad renacentista con decoración barroca.
Basílica Catedral Metropolitana de la Encarnación. Granada
Fachada oeste https://shre.ink/tsto
Interior ornamentado – Detalle dorado de una capilla principal que muestra la luz y riqueza decorativa del espacio sagrado.
Interior monumental con rejería dorada — Parte del crucero mayor u otra zona ornamental que destaca por su riqueza estilística.
La cúpula interior de la Capilla Mayor de la Catedral
Estrellas sobre cielo azul, yeso, guirnaldas doradas y vidrieras. https://shre.ink/tsS3
Cúpula de la Capilla Mayor — Muestra el característico fondo azul salpicado de estrellas doradas —una decoración recuperada tras la restauración— junto con el óculo rodeado por formas pétalo.
Capilla mayor — Grabado de Francisco Heylan (hacia 1612)
La leyenda latina superior dice: “QUAE CONSTRUITUR IN ÇELIS VIVIS EX LAPIDIBUS”. En traducción española: Lo que se construye en los cielos con piedras vivas. Está tomada literalmente de un himno litúrgico y evoca un texto del Nuevo Testamento (1Pedr 2,5a) …también vosotros, cual piedras vivas, entrad en la construcción de un edificio espiritual.
Arco toral — Estructura que une la nave central con el crucero, sosteniendo la cúpula y distribuyendo las cargas hacia pilares robustos. Es una obra maestra del ingenio renacentista de Diego de Siloé. Marca la transición visual y estructural entre la nave central y el crucero, creando sensación de monumentalidad y orden espacial.
El Altar Mayor de la Catedral de Granada — El Altar compuesto por Siloé entre 1528 y 1561 para la Catedral de Granada correspondía con un bloque aislado de aproximadamente 3 metros de largo, estando cubierto por un destacado tejido que carece de adornos.
Vidrieras del deambulatorio y cúpula —Representan escenas bíblicas y narraciones de la vida de la Virgen y Cristo. La luz que entra genera efectos cromáticos que destacan la verticalidad y centralidad del altar.
La iluminación natural mediante vidrieras no solo es estética, sino que realza la experiencia espiritual, resaltando elementos litúrgicos y la arquitectura renacentista.
Detalle del Altar Mayor y las vidrieras de la Catedral de Granada https://shre.ink/tQcf
Enlaces y contexto histórico-artístico profundizado
1. La Cúpula Estrellada (Capilla Mayor)
Diseñada por Diego de Siloé, esta cúpula semiesférica luce estrellas doradas sobre fondo azul y cuenta con un óculo central rodeado de pétalos. Está compuesta sobre una base circular con diez ventanas de medio punto, integrando vidrieras narrativas que relatan episodios evangélicos como la vida de San Juan Bautista. https://patrimoniogranada.wordpress.com/2014/05/14/la-catedral-de-granada-y-la-capilla-real/?utm_source=chatgpt.com
2. Bóvedas del Crucero Mayor
Las bóvedas presentan un complejo diseño renacentista con nervaduras curvadas y combados ornamentales, sustentadas por pilares de capiteles corintios. La composición estructural y decorativa crea dinamismo visual y equilibrio arquitectónico. https://en.wikipedia.org/wiki/Granada_Cathedral?utm_source=chatgpt.com
3. Interior Decorativo y Rejería
La rejería del maestro Bartolomé de Jaén, situada en la Capilla Real, es una obra de hierro forjado y dorado datada en 1518. Se divide en tres secciones y refleja escenas religiosas como la Crucifixión, con un detallismo excepcional. https://granadaways.com/portfolio-item/catedral-y-capilla-real-granada-cristiana/?utm_source=chatgpt.com
4. Fachada y Entorno Urbano
La fachada barroca de la catedral, realizada por Alonso Cano en 1667, se alza como un retablo arquitectónico con arcos de triunfo, tondo central evocador de la Encarnación y simbolismo mariano. La integración en la plaza convierte al monumento en un escenario urbano emblemático. https://www.alhambra.org/catedral-capilla-real.html?utm_source=chatgpt.com
La Capilla Real: Arte, Historia y Legado
Estilo y Construcción
Encargada en 1504 y construida entre 1505 y 1517 en estilo gótico isabelino, fue concebida como panteón para los Reyes Católicos, Isabel I y Fernando II, e integrada junto a la Catedral de Granada. https://capillarealgranada.com/la-historia/?utm_source=chatgpt.com
La cúpula estrellada de la Catedral de Granada no es solo un elemento estético, sino el corazón arquitectónico y simbólico del templo. Su diseño renacentista, la luz que filtra desde las vidrieras y su forma rotunda la convierten en un espacio de contemplación, donde la fe se expresa a través de la arquitectura iluminada. La restauración moderna ha recuperado el esplendor original de esta obra de Diego de Siloé, revelando la intención profunda de unir divinidad, estructura y belleza en un único espacio sagrado.
Capilla mayor y simbología iconográfica
Planta circular diseñada por Siloé, corona la cúpula estrellada y retablo antropológico; iconografía centrada en la Encarnación, narrada en vidrieras y esculturas de apóstoles, Adán y Eva, con pinturas de Alonso Cano sobre la Virgen. https://catedraldegranada.com/la-catedral/?utm_source=chatgpt.com
La Catedral de Granada es mucho más que un templo: es testimonio de un cambio de era, donde el triunfo del cristianismo se hizo visible en la piedra, y donde la luz se convirtió en símbolo de la Encarnación. En ella se funden historia, liturgia y poder, componiendo un paisaje espiritual único en Andalucía.
Aurora de la Torre Doctora en Historia – Especialista en religiosidad popular y patrimonio litúrgico andaluz