Catedral de Guadix, puente entre Renacimiento y Barroco
por Miguel Ángel Soria
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Guadix (Granada), 8 de septiembre de 2025
En Guadix, ciudad milenaria de historia y devoción, la Catedral de la Encarnación se alza como testigo de la fe, la cultura y la transformación artística de Andalucía. Desde su inicio en el Renacimiento hasta la culminación de su grandioso programa barroco, este templo simboliza la continuidad espiritual de la ciudad, fusionando siglos de tradición con la modernidad estética que trajo la Contrarreforma. Cada piedra, cada retablo y cada capilla narran la historia de un pueblo que hizo de la Encarnación centro de su identidad religiosa y social.
Del Renacimiento al Barroco
La catedral se levantó sobre la antigua sede episcopal visigoda y la mezquita árabe, integrando así la memoria histórica de Guadix en su propio edificio. En 1529, Diego de Siloé trazó un proyecto renacentista de planta de cruz latina, con tres naves y cabecera poligonal, donde la armonía de proporciones y la claridad espacial reflejaban el humanismo arquitectónico de la época.
Sin embargo, las dificultades económicas y los cambios de concepción artística prolongaron la construcción durante más de dos siglos. Fue Alonso Cano, maestro barroco, quien imprimió al templo la teatralidad y el dinamismo que hoy caracterizan su decoración interior, especialmente en el retablo mayor y en las capillas laterales.
Arquitectura y espacio litúrgico
La planta de cruz latina de la Catedral de Guadix combina la sobriedad renacentista de las naves con la riqueza barroca de la girola y las capillas radiales. La bóveda central, elevada y luminosa, se abre a la luz a través de ventanales cuidadosamente distribuidos, mientras que las naves laterales, más bajas, conservan la serenidad y el ritmo del Renacimiento.
El retablo mayor, obra barroca de Alonso Cano, despliega un complejo programa iconográfico centrado en la Encarnación y la vida de la Virgen, acompañado por esculturas y ornamentación que exaltan la fe y el poder espiritual de la diócesis. Las capillas laterales completan la narrativa visual con imágenes de santos locales y patronos, integrando la devoción popular en la arquitectura sagrada.
Templo de historia y comunidad
Desde su consagración, la Catedral de Guadix ha sido el epicentro litúrgico de la ciudad. Allí se celebraron procesiones, rogativas y ceremonias solemnes que conectaban a la población con su historia y su fe. Además, la catedral ejerció un papel social clave, ofreciendo un espacio de encuentro y cohesión para la comunidad, donde la arquitectura y el arte reforzaban la identidad de Guadix.
Los cronistas de la época destacaban la magnitud del proyecto: Antonio Gallego Burín escribió:
"La Catedral de Guadix sintetiza siglos de arte y devoción, uniendo la sobriedad renacentista de Siloé con la teatralidad barroca de Cano."
Estas palabras resumen la armoniosa tensión entre dos estilos y dos eras que hace de la Encarnación un templo de singular relevancia en Andalucía.
Bibliografía
Gallego Burín, Antonio. Catedral de Guadix: historia y arte. Guadix, 2001.
Camacho Martínez, Rosario. Arte sacro en Andalucía: Guadix. Granada, 2003.
VV.AA. Catedrales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, 2000.
Archivo Catedralicio de Guadix, Libros de Fábrica (siglos XVI–XVIII).
Anexo I
Ficha técnica
Localidad: Guadix (Granada, Andalucía, España) Advocación: Catedral de la Encarnación Estilo arquitectónico: Renacimiento – Barroco
Cronología:
Inicio de construcción: 1529 (sobre la sede episcopal visigoda y la antigua mezquita)
Finalización principal: 1780 (aunque se realizaron reformas posteriores)
Arquitectos principales:
Diego de Siloé (trazas iniciales renacentistas)
Alonso Cano (intervenciones barrocas)
José de Bada y maestros locales (siglos XVII–XVIII)
Historia constructiva:
La catedral se levantó sobre la antigua sede episcopal visigoda y la mezquita árabe de Guadix.
Diego de Siloé inició un proyecto renacentista en el siglo XVI, que fue modificado por Alonso Cano en el siglo XVII incorporando elementos barrocos.
La construcción se prolongó durante más de dos siglos debido a dificultades económicas y sociales, finalizando prácticamente en 1780.
La catedral sufrió daños parciales a lo largo de los siglos, siendo restaurada en varias ocasiones en el XIX y XX, conservando su carácter renacentista y barroco.
Arquitectura:
Planta: De cruz latina con tres naves, con cabecera poligonal y girola.
Alzados: Nave central más alta que las laterales; bóvedas de crucería y bóvedas vaídas en la girola.
Materiales: Piedra caliza y mampostería; techos de madera en algunas capillas.
Elementos singulares: Sacristía renacentista, capillas barrocas, cúpula central y torre campanario.
Decoración e iconografía:
Retablo mayor barroco de Alonso Cano, con escenas de la vida de la Virgen y la Encarnación.
Capillas laterales con retablos de estilo barroco y esculturas de gran valor artístico.
Presencia de escudos episcopales, símbolos marianos y elementos decorativos que integran el programa iconográfico del templo.
Función litúrgica y papel social:
Sede episcopal de la diócesis de Guadix desde el siglo XVI.
Centro litúrgico y ceremonial de la ciudad, acogiendo procesiones, rogativas y celebraciones importantes.
Ha jugado un papel clave en la vida social y religiosa de Guadix, siendo referente espiritual y cultural.
Citas y referencias históricas:
Antonio Gallego Burín:
"La Catedral de Guadix sintetiza siglos de arte y devoción, uniendo la sobriedad renacentista de Siloé con la teatralidad barroca de Cano."
Archivo Catedralicio de Guadix, Libros de Fábrica (siglos XVI–XVIII).
Bibliografía mínima:
Gallego Burín, Antonio. Catedral de Guadix: historia y arte. Guadix, 2001.
Camacho Martínez, Rosario. Arte sacro en Andalucía: Guadix. Granada, 2003.
VV.AA. Catedrales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, 2000.
Archivo Catedralicio de Guadix, Libros de Fábrica (siglos XVI–XVIII).
Anexo II
Galería Visual
1. Fachada principal – “Puerta de la Encarnación”
Una impresionante portada barroca constituida como un retablo pétreo de tres cuerpos,
marcada por elementos curvos, columnas adosadas y un gran relieve mariano en el centro.
Esculpido por Antonio Moyano y rematado por arquitectos como Fernández Pachote y Domingo Thomas. https://patrimonioguadix.es/patrimonio/edificios-historicos/11?utm_source=chatgpt.com
La Catedral de Guadix representa la confluencia de estilos, épocas y devociones. Desde las proporciones renacentistas de Siloé hasta la expresividad barroca de Alonso Cano, cada elemento de la Encarnación nos recuerda que el arte y la fe se entrelazan para construir no solo un edificio, sino la memoria espiritual de un pueblo.
Miguel Ángel Soria
Colaborador cultural – Padul Cofrade