Asunción de la Virgen, modelo del Renacimiento andaluz
por R. Zamora
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Jaén, 26 de agosto de 2025
En la ciudad de Jaén se alza un templo que combina sobriedad, proporción y luz: la Catedral de la Asunción. Concebida en el siglo XVI bajo la dirección de Andrés de Vandelvira, este edificio se erige como uno de los máximos exponentes del Renacimiento andaluz. Su influencia trascendió fronteras, sirviendo de modelo para catedrales en América, y consolidando la ciudad como un referente del humanismo arquitectónico en España.
La génesis de un templo renacentista
El proyecto de la nueva catedral sustituyó a la antigua catedral gótica, insuficiente para la creciente ciudad de Jaén. Iniciado con trazas de Diego de Siloé en 1540, Andrés de Vandelvira asumió pronto la dirección, imprimiendo un lenguaje arquitectónico basado en la claridad, la proporción y la racionalidad renacentista.
La construcción se desarrolló durante casi dos siglos, incluyendo la nave central, la girola, las capillas radiales, el coro y la torre principal. La coordinación de distintas generaciones de arquitectos permitió mantener la coherencia estilística, conservando la pureza de las líneas y la armonía de los espacios.
Arquitectura y estilo
La Catedral de Jaén combina los principios del Renacimiento con la adaptabilidad al contexto andaluz:
Planta: Basilical de tres naves con girola y capillas radiales.
Alzados: Fachada renacentista con frontón triangular y pilastras dóricas; torre cuadrada rematada con linterna.
Materiales: Sillería de piedra caliza, ladrillo, techumbres de madera tallada.
Cubiertas: Bóvedas de cañón con lunetos en la nave central; bóvedas de arista en las laterales; cúpula sobre tambor en la capilla mayor.
El equilibrio entre proporción, luz y espacio crea un ambiente de solemnidad que caracteriza al Renacimiento andaluz.
Decoración e iconografía
El altar mayor alberga la imagen de la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad. Los retablos laterales, de factura barroca tardía, y la sillería del coro, de exquisita talla renacentista, narran episodios bíblicos y la vida de la Virgen. Frescos, relieves y detalles escultóricos armonizan con la sobriedad de los espacios, reforzando el carácter humanista del templo.
Función litúrgica y papel social
Desde su consagración, la catedral ha sido centro de la vida religiosa de Jaén. Acoge misas solemnes, procesiones, celebraciones del calendario litúrgico y actos cívicos de relevancia, consolidándose como un referente espiritual y social de la ciudad y su diócesis.
Ecos de la historia
Andrés de Vandelvira escribía en 1575:
"Se ha de levantar un templo digno de la ciudad, donde la luz y la proporción sean maestros de la devoción."
El viajero ilustrado Antonio Ponz (1777) comentaba:
"La catedral de Jaén sobresale entre las de Andalucía por su nobleza de trazas y armonía de sus proporciones."
Estas palabras muestran que el edificio no solo fue obra de arquitectos, sino también de un proyecto humanista que combinaba devoción, estética y pedagogía arquitectónica.
Anécdotas y leyendas locales
Se cuenta que algunos maestros de obra afirmaban que la claridad y amplitud de la catedral permitían a la Virgen “respirar en la piedra”, expresión que se convirtió en símbolo de la perfección de las proporciones vandelvirianas.
Bibliografía especializada
Villegas, Antonio. Andrés de Vandelvira y el Renacimiento andaluz. Sevilla, 2004.
López, Carmen. La Catedral de Jaén: arquitectura y liturgia. Jaén, 2010.
Ponz, Antonio. Viaje por España. Madrid, 1780.
VV.AA. Catedrales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, 2000.
Anexo I
Ficha técnica de la Catedral de la Asunción de Jaén
Localidad: Jaén (Andalucía, España) Advocación: Catedral de la Asunción Estilo arquitectónico: Renacimiento – Barroco
Cronología:
Inicio de construcción: 1249 (sobre la antigua sede medieval, tras la conquista cristiana)
Reforma principal renacentista: 1540–1570
Finalización principal: 1660 (aunque se prolongaron reformas y decoraciones hasta el siglo XVIII)
Arquitectos principales:
Andrés de Vandelvira (trazas renacentistas, planta y alzados)
Juan de Aranda, Pedro del Castillo y maestros locales (siglos XVI–XVIII)
Francisco del Castillo y otros colaboradores barrocos
Historia constructiva:
La catedral se levanta sobre una primitiva iglesia medieval de origen visigodo y reconquistada tras la toma de Jaén por Fernando III en 1246.
Andrés de Vandelvira rediseñó la catedral en estilo renacentista, inspirándose en las soluciones clásicas italianas y adaptándolas a la liturgia y el clima andaluz.
Las obras se prolongaron más de un siglo debido a las dificultades económicas, ajustes arquitectónicos y la incorporación de elementos barrocos en el siglo XVII.
La catedral sufrió intervenciones menores en los siglos XIX y XX, enfocadas en conservación, restauración y mantenimiento de la decoración escultórica.
Arquitectura:
Planta: De cruz latina, con tres naves, cabecera poligonal y girola con capillas radiales.
Alzados: Nave central más alta, con bóvedas de crucería y cúpula sobre pechinas; naves laterales con bóvedas de cañón y lunetos.
Materiales: Piedra caliza local, ladrillo en bóvedas y elementos de refuerzo.
Elementos singulares: Sacristía renacentista, coro y capillas barrocas, cúpula central sobre tambor octogonal.
Decoración e iconografía:
Retablo mayor barroco, con imágenes de la Virgen de la Asunción y santos locales.
Capillas laterales con retablos y esculturas barrocas, reflejando el esplendor del Renacimiento tardío y la teatralidad barroca.
Escudos episcopales, medallones y símbolos cristológicos integrados en la ornamentación de muros y bóvedas.
Función litúrgica y papel social:
Sede episcopal de la Diócesis de Jaén desde el siglo XIII.
Centro de la vida litúrgica de la ciudad, incluyendo celebraciones solemnes, procesiones y ceremonias de carácter regional.
Ha sido lugar de encuentro social y espiritual, consolidando su papel como referencia cultural y religiosa de Jaén.
Citas y referencias históricas:
Juan de la Cruz (siglo XVII):
"La catedral de Jaén, obra de Vandelvira, es templo que desafía el tiempo, con piedra que canta la fe y el ingenio del hombre."
Archivo Catedralicio de Jaén, Libros de Fábrica (siglos XVI–XVIII).
Bibliografía mínima:
Camacho Martínez, Rosario. La Catedral de Jaén y su arte renacentista. Jaén, 2005.
Gallego Burín, Antonio. Catedrales de Andalucía. Sevilla, 2000.
VV.AA. Arquitectura y patrimonio sacro en Jaén. Jaén, 2010.
Archivo Catedralicio de Jaén, Libros de Fábrica (siglos XVI–XVIII).
Anexo II
Dossier visual de la Catedral de la Asunción de Jaén:
Fachada frontal con torres gemelas
Presenta la imponente fachada barroca, diseñada por Eufrasio López de Rojas y finalizada en 1688 por Blas Antonio Delgado, con esculturas de Pedro Roldán y balaustrada superior. https://shre.ink/tdrd
Vista cercana de la fachada y cúpula
Enfoca los detalles arquitectónicos como balcones, columnas, esculturas y la cúpula que corona el crucero. https://shre.ink/tdrT
Vista elevada/panorámica exterior
Una perspectiva aérea que resalta la ubicación estratégica de la catedral, su entorno urbano y su perfil monumental sobre Jaén. https://shre.ink/tdrk
Interior: columnas y bóvedas vaídas
Permite apreciar la arquitectura renacentista de Andrés de Vandelvira, con su técnica de bóvedas vaídas, que confiere gran altitud y luminosidad a las naves. https://shre.ink/tdrc
Sacristía mayor (Interior)
Una vista amplia de la sacristía, obra maestra renacentista de Andrés de Vandelvira. Se distinguen sus columnas corintias, doble arquería, armonía espacial y la brillante bóveda decorada con formas geométricas. https://shre.ink/td8V
Sala Capitular
Espacio rectangular presidido por el retablo de Pedro Machuca, con pilastras jónicas, nichos, bóveda de cañón y excelente proporción arquitectónica. https://shre.ink/td8E
Órgano barroco del coro
Detalle del órgano principal ubicado sobre la sillería, con caja barroca tallada (1780) y elementos ornamentales, símbolo del patrimonio musical renacentista y barroco. https://shre.ink/td8i
Interior de la sacristía (detalle)
Otra perspectiva de la sacristía que resalta el ritmo de columnas y arcos acompañados de una iluminación que acentúa la textura y solidez del espacio. https://shre.ink/td8C
Lonja exterior con rejas y pináculos
Característica logia que rodea la Catedral, con pilares coronados por pináculos y flameros que sustentan las rejas de hierro forjado del siglo XIX. https://shre.ink/td8h
Altar mayor
Éste es un tabernáculo, que, así en la materia, como en su forma, será de los más magníficos del Reyno: tiene cinco varas de altura. Se ha de colocar en el presbiterio sobre una mesa descubierta por la frente, y por el lado opuesto, para que pueda verse del cuerpo de la Iglesia el sitio del retablo mayor, donde se guarda el Santo Rostro.Viaje de España (1771-1794). Antonio Ponz. https://shre.ink/t2qP
“La Mona tallada"
Primer plano de la pequeña y curiosa figura ubicada en la fachada gótica trasera, conocida popularmente como "la Mona". https://shre.ink/td8j
Contexto histórico y arquitectónico
Origen y construcción
La catedral se levanta sobre el antiguo recinto de una mezquita mayor y una catedral gótica precedente. La obra actual, iniciada tras 1551 con el proyecto de Andrés de Vandelvira, desafió los estilos tradicionales góticos instaurando una planta de salón renacentista. Su ejecución se prolongó hasta 1801, manteniendo la fidelidad al diseño original mientras incorporaba elementos barrocos y neoclásicos. https://shre.ink/t2qu
Fachada principal
Proyectada por Eufrasio López de Rojas, la fachada principal se erige como un majestuoso retablo pétreo. Con 32 m de altura y 33 m de anchura (sin contar las torres), destaca por su riqueza escultórica, los balcones para exhibir el Santo Rostro y esculturas de santos obra de Pedro Roldán. https://shre.ink/t2qj
Innovación arquitectónica: bóvedas vaídas
Una de las aportaciones más destacadas de Vandelvira es el uso de bóvedas vaídas: una técnica constructiva que combina formas cuadradas en cierres de bóvedas esféricas, permitiendo una gran altura sin comprometer la estructura. El resultado es una nave central que alcanza hasta 50 metros en el crucero, generando un efecto de grandeza espacial singular. https://shre.ink/t2qA
Logia y rejas exteriores
La catedral está rodeada por una logia de 12 m de anchura con pilares rematados por pináculos y flameros, y una verja de hierro forjado de 4 m de altura diseñada por Manuel Martín Rodríguez y forjada por Juan José Galíndez entre 1800 y 1806. https://shre.ink/t2qq
“La Mona” tallada
Esta figura popularmente llamada "la Mona" (un hombre sentado con turbante o figura animalística) está situada en el muro gótico trasero. La leyenda local advierte de su maldición si alguien la mira fijamente o le lanza piedras… una curiosidad cultural que añade misterio al monumento. https://shre.ink/t2qo
Interior y espacios relevantes
Sacristía mayor
Proyectada por Vandelvira, presenta columnas corintias —36 exentas y 44 adosadas— dispuestas en doble arquería, generando equilibrio y elegancia. https://shre.ink/t2qS
Cubierta por una bóveda de cañón ornamentada con formas geométricas (círculos y rectángulos), diseñada con ingenio tanto técnico como estético. https://shre.ink/t2qt
Sala Capitular
Espacio de planta rectangular (14 × 7 m), con pilastras jónicas, nichos, bóveda de cañón y retablo de Pedro Machuca. https://shre.ink/t2qD
Retablo central compuesto por escenas religiosas y personajes del cabildo, con iconografía rica y armoniosa. https://shre.ink/t2qr
Órgano barroco
El órgano principal, ubicado tras el coro, fue originalmente confeccionado en estilo barroco con caja tallada por José García y Manuel López (1780). Luego fue restaurado tras la Guerra Civil, volviendo a funcionar en 1943. https://shre.ink/t2qp
En la zona del Evangelio hay también una caja de órgano barroca con estructura de tres castillos en barroco, gran valor patrimonial. https://shre.ink/t2qB
Detalle sacristía
Reitera la notoria precisión en la decoración clásica y luminosa de este espacio, destacando el uso refinado del elemento arquitectónico y del material. https://shre.ink/t2qW
Curiosidades
La catedral está rodeada por una lonja con rejas y pináculos, diseñada por Manuel Martín Rodríguez, con forja vasca de principios del siglo XIX. https://shre.ink/t2q2
En la fachada se esconde una curiosa talla popular, la llamada “mona”, ubicada en una esquina, que forma parte del imaginario jiennense. https://shre.ink/t2qc
Enlaces recomendados
Historia oficial de la catedral – Sitio institucional con la cronología histórica detallada: https://shre.ink/t2qH
Ficha arquitectónica en Wikipedia (español) – Datos técnicos, estilos, dimensiones y descripción de la fachada: https://shre.ink/t2qn
Relato sobre los espacios interiores (sacristía, coro, galería): https://shre.ink/t2q1
La Catedral de Jaén no es solo un edificio: es un manifiesto del Renacimiento andaluz y un legado de Andrés de Vandelvira. Su proporción, claridad y elegancia marcaron un modelo replicado en España y América, consolidando su posición como icono de fe, arquitectura y cultura.
R. Zamora
Colaborador cultural – Padul Cofrade