Catedral de Jerez de la Frontera, la basílica del vino y la fe
Por Dr. Javier Montes
Historiador del Arte. Colaborador en Padul Cofrade
Jerez de la Frontera (Cádiz), 30 de agosto de 2025
Una catedral en el corazón de Jerez
La Catedral del Salvador de Jerez de la Frontera se erige como uno de los símbolos más potentes de la Baja
Andalucía moderna: mezcla de barroco, gótico y neoclásico, elevada sobre la antigua mezquita mayor y consolidada en el siglo XVIII como sede episcopal. Sus muros recogen tanto la historia de una ciudad marcada por el comercio vinatero y la religiosidad popular, como la impronta de un obispado joven, creado en 1980.
Más que un templo, es el rostro monumental de una urbe donde el arte sacro y la cultura del vino conviven en un mismo horizonte de identidad.
De mezquita a basílica
Sobre los restos de la mezquita aljama musulmana, consagrada tras la conquista castellana de 1264, se alzó un templo gótico que funcionó como colegiata durante siglos. No fue hasta 1695 cuando se inició la construcción de la actual catedral, de proporciones monumentales, que se prolongó durante casi un siglo.
El resultado fue una basílica barroca de planta de cruz latina, con influencias del manierismo y aportaciones neoclásicas finales, que en 1980 recibió oficialmente la dignidad de catedral al crearse la diócesis de Asidonia-Jerez.
Arquitectura y simbolismo
La Catedral de Jerez responde a la exuberancia del Barroco andaluz, pero con una síntesis de estilos que la hacen singular:
Planta: cruz latina, con cinco naves y un amplio crucero.
Cubiertas: cúpula sobre el crucero, con tambor octogonal y linterna.
Fachada principal: barroca, con relieves eclesiásticos y atlantes que sostienen el frontón.
Torre-campanario: levantada a un lado, heredera de la primitiva torre almohade.
Decoración interior: mezcla de retablos barrocos, esculturas góticas y ornamentos neoclásicos.
El templo simboliza la grandeza de la Jerez barroca, vinculada a la riqueza vinatera, y la continuidad de la fe cristiana en un edificio que abraza la diversidad estilística como signo de universalidad.
Memoria litúrgica y vida devocional
La catedral ha sido escenario de rogativas contra epidemias, de celebraciones de la vendimia y de la liturgia mayor de la Semana Santa jerezana. En su interior se venera la imagen gótica del Cristo de la Viga, devoción histórica de la ciudad, cuya leyenda vincula la aparición de la talla con la reconquista castellana.
Hoy, la Catedral de Jerez es lugar de encuentro para la vida diocesana y punto central en la religiosidad de un territorio que integra la tradición vinatera con la herencia espiritual.
Anexo I – Ficha de la Catedral de Jerez de la Frontera
Localidad: Jerez de la Frontera (Cádiz, Andalucía, España)
Advocación: Catedral del Salvador
Estilo arquitectónico: Barroco con elementos góticos y neoclásicos
Cronología: 1695 – 1778 (finalización principal)
Arquitectos: Diego Moreno Meléndez, Juan Martínez, Torcuato Cayón
Arquitectura
Planta: cruz latina, cinco naves
Cabecera: altar mayor de estilo neoclásico
Cubiertas: bóvedas de cañón y cúpula sobre tambor octogonal
Portadas: barrocas, con esculturas alegóricas
Torre: de origen almohade, transformada en campanario
Decoración e iconografía
Retablo mayor neoclásico (siglo XVIII)
Cristo de la Viga (siglo XIV, gótico)
Esculturas barrocas de Ignacio López y Francisco Camacho de Mendoza
Pinturas de Zurbarán en la sacristía
Función litúrgica y social
Antigua colegiata, elevada a catedral en 1980
Centro de la diócesis de Asidonia-Jerez
Escenario de la Semana Santa y de la Fiesta de la Vendimia
Citas históricas
Antonio Ponz, Viaje de España (siglo XVIII): “La basílica jerezana, aunque de moderna traza, se iguala en decoro y magnificencia a las catedrales más antiguas.”
Cristo de la Viga
Escultura gótica, icono devocional de Jerez. https://shre.ink/tTc5
El Gran Órgano
s un órgano de grandes dimensiones, que se destaca por su impresionante sonido y su elaborada caja. Fue construido en 1852 por el luthier Juan Francisco de Torres. https://shre.ink/tTQ8
Bibliografía mínima
Ponz, Antonio. Viaje de España. Madrid, 1787.
Moreno Arana, José Manuel. La Catedral de Jerez y su contexto artístico. Cádiz, 2010.
VV.AA. Catedrales de Andalucía. Sevilla: Junta de Andalucía, 2000.
Archivo Catedralicio de Jerez, Libros de Fábrica.
Nota de autor
Este artículo ha sido elaborado desde la perspectiva histórico-artística, poniendo en valor la Catedral de Jerez como síntesis barroca de fe y cultura.
Dr. Javier Montes Historiador del Arte. Colaborador en Padul Cofrade