La Encarnación malagueña, síntesis de tiempos y estilos
Catedral de Málaga, proyecto renacentista y legado monumental
Por Aurora de la Torre
Doctora en Historia por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla
Especialista en religiosidad popular y patrimonio litúrgico andaluz
Málaga, 26 de agosto de 2025
La Catedral de la Encarnación de Málaga se alza como un testimonio de aspiraciones renacentistas, humanistas y barrocas, un edificio donde la fe y el poder de la ciudad se conjugan en piedra. Inacabada en su torre norte, la catedral refleja la combinación de trazas de Diego de Siloé y de Andrés de Vandelvira, creando un diálogo entre la sobriedad renacentista, los restos góticos y la riqueza ornamental barroca. En ella, Málaga quiso mostrar al mundo su devoción y su pujanza cultural.
La Catedral de Málaga, conocida popularmente como "La Manquita". La razón es que su torre sur nunca llegó a construirse, quedando el edificio con una sola torre, la torre norte, que se alza hasta unos 84 metros de altura, convirtiéndose en una de las más altas de España. Esta asimetría le da un aspecto "manco", de ahí los sobrenombres.
Contexto histórico:
La catedral comenzó a levantarse en el siglo XVI sobre la antigua mezquita mayor, y las obras se prolongaron durante más de dos siglos.
En el siglo XVIII, las obras de la segunda torre quedaron interrumpidas por falta de fondos. Se cree que parte del dinero recaudado para la torre sur fue destinado por la Corona a financiar la ayuda a las colonias americanas (concretamente a la independencia de los Estados Unidos y a obras en la zona de Vélez-Málaga).
Desde entonces, la torre quedó incompleta, lo que dio lugar al apodo cariñoso con el que los malagueños se refieren a su catedral.
La torre norte:
Con sus 84 metros, domina el perfil urbano de Málaga.
Su estilo es renacentista con elementos barrocos.
Desde lo alto, se abre una vista privilegiada sobre la ciudad, el puerto y la Alcazaba.
Curiosidad:
Aunque el nombre más extendido es La Manquita, en referencia a esa falta de simetría arquitectónica que le da un aspecto “cortado” o “incompleto” en uno de sus lados.
De los proyectos italianos a la realidad malagueña
La catedral comenzó a construirse en 1528 siguiendo las trazas italianizantes de Diego de Siloé, quien propuso un templo de tres naves, girola y capillas radiales, dotado de proporciones renacentistas rigurosas. Con el paso de los años, Andrés de Vandelvira continuó la obra, adaptando el proyecto a la orografía urbana y a las necesidades litúrgicas de la ciudad.
El trabajo se prolongó durante siglos, incorporando elementos barrocos en portadas, retablos y decoración interior. La torre norte, prevista para equilibrar el conjunto, nunca se completó, dando lugar a la conocida denominación popular de “la catedral sin torre”, símbolo de ambiciones truncadas, pero de una monumentalidad innegable.
Arquitectura y simboismo
El interior sorprende por su amplitud y luminosidad. La nave central, cubierta con bóveda de cañón y lunetos, se abre a la girola y a las capillas radiales, donde la luz natural ilumina el altar mayor y los retablos barrocos. Las naves laterales presentan bóvedas de arista y columnas renacentistas con decoración escultórica, creando un juego de proporciones que dialoga con el ideal humanista.
La cabecera poligonal conserva la severidad medieval, mientras que la ornamentación barroca en retablos y portadas refuerza la teatralidad de los espacios. El altar mayor y los retablos laterales narran episodios bíblicos y escenas de la vida de la Virgen, integrando iconografía cristológica con detalles del arte local.
Un templo de aspiraciones y realidades
Las crónicas de la ciudad reflejan la ambición de este proyecto y la prolongada dedicación de generaciones de maestros. La combinación de estilos no es solo estética: expresa la continuidad histórica y la adaptación a necesidades urbanas, litúrgicas y sociales.
El viajero del siglo XVIII Francisco de la Torre anotaba:
"La Catedral de Málaga es testimonio del poder y devoción de esta ciudad, incluso en su incompletitud."
(Archivo Catedralicio de Málaga, ms. 1778).
Memoria y vida litúrgica
Desde su consagración, la Encarnación ha sido el corazón espiritual de Málaga. Ha acogido procesiones mayores, celebraciones patronales y actos litúrgicos de especial relevancia. La catedral representa así tanto el culto como la identidad urbana y cultural de la ciudad, consolidándose como un emblema que trasciende los siglos.
Bibliografía
Camacho Martínez, Rosario. La Catedral de Málaga: arte, devoción y ciudad. Málaga, 2002.
Gallego Burín, Antonio. Catedrales de Andalucía. Sevilla, 2000.
Soria, Miguel Ángel. Renacimiento y barroco en la catedral malagueña. Málaga, 2015.
VV.AA. Historia del patrimonio religioso de Málaga. Málaga, 2010.
Anexo I
Ficha Ténica
Localidad: Málaga (Andalucía, España) Advocación: Catedral de la Encarnación Estilo arquitectónico: Renacimiento – elementos gótico tardío y barrocos
Cronología
Inicio de construcción: 1528
Finalización principal: siglo XVIII (aunque se prolongaron añadidos y reformas posteriores)
Arquitectos principales:
Diego de Siloé (trazas iniciales, 1528)
Andrés de Vandelvira (continuación y adaptación renacentista)
José Martín de Aldehuela (intervenciones barrocas)
Otros maestros locales en los siglos XVI–XVIII
Historia constructiva
La construcción se inició en 1528 siguiendo las trazas de Diego de Siloé, con un proyecto inspirado en el Renacimiento italiano.
A mediados del siglo XVI, Andrés de Vandelvira asumió la dirección de obra, adaptando la planta y la estructura a las necesidades urbanísticas y litúrgicas de Málaga.
La obra se prolongó durante varios siglos, incorporando elementos barrocos en retablos, portadas y decoración interior.
Muchas de las torres previstas nunca se completaron, especialmente la torre norte, dando lugar a la conocida denominación popular de “la catedral sin torre”.
Arquitectura
Planta: basilical de tres naves con girola y capillas radiales.
Cabecera: poligonal, con capilla mayor y bóveda sobre tambor.
Elementos adicionales: mezcla de detalles góticos tardíos y ornamentación barroca en fachadas y portadas.
Interior: bóvedas de cañón con lunetos en nave central; bóvedas de arista en naves laterales; columnas renacentistas con decoración escultórica.
Decoración e iconografía
Retablo mayor: obra renacentista con esculturas de santos y episodios bíblicos, integrada con decoración barroca añadida posteriormente.
Capillas laterales: presentan retablos barrocos y esculturas devocionales.
Cúpula y techumbres: destacada iluminación natural que realza la teatralidad de la nave central y el altar mayor.
Escudos y símbolos: integrados en portadas y columnas, combinando heraldismo episcopal con motivos cristológicos.
Función litúrgica y papel social
Es sede episcopal de la diócesis de Málaga desde el siglo XVI.
Alberga misas solemnes, procesiones y celebraciones patronales, siendo centro del culto y la vida social de la ciudad.
Su monumentalidad refleja tanto la devoción como el poder económico y cultural de Málaga en la época.
Citas y referencias históricas
Diego de Siloé: "Se ha de levantar un templo que refleje la luz de la Encarnación en cada piedra."
Francisco de la Torre, cronista del siglo XVIII: "La Catedral de Málaga es testimonio del poder y devoción de esta ciudad, incluso en su incompletitud."
Actas del Cabildo Catedralicio (siglo XVII): documentación sobre obras, financiamiento y reformas prolongadas durante décadas.
Bibliografía mínima
Camacho Martínez, Rosario. La Catedral de Málaga: arte, devoción y ciudad. Málaga, 2002.
Gallego Burín, Antonio. Catedrales de Andalucía. Sevilla, 2000.
Soria, Miguel Ángel. Renacimiento y barroco en la catedral malagueña. Málaga, 2015.
VV.AA. Historia del patrimonio religioso de Málaga. Málaga, 2010.
Anexo II
Dossier Visual: Catedral de Málaga
Fachada principal y torre norte
Vista frontal de la catedral, destacando su imponente fachada renacentista y la torre norte. https://shre.ink/tclZ
Torre de la Catedral de Málaga
La majestuosa torre de la Catedral de Málaga se alza hacia el cielo azul, enmarcada por las esbeltas palmeras. Esta vista resalta la imponente arquitectura y los detalles de la fachada, creando una perspectiva única de "La Manquita". https://shre.ink/tclX
El techo abovedado de la Catedral de Málaga
Una perspectiva única del techo de la Catedral de Málaga, que destaca su intrincado trabajo abovedado y sus columnas corintias. La luz que entra a través de los vitrales ilumina el interior con un resplandor dorado, creando un ambiente de solemnidad y majestuosidad. https://shre.ink/tclw
El órgano de la Catedral de Málaga
Órgano mayor de la Catedral de Málaga, joya barroca construida en el siglo XVIII por Julián de la Orden, con más de 4.000 tubos y un sonido considerado entre los más notables de Europa. https://shre.ink/tcHm
Capilla de la Encarnación
El imponente retablo interior de la Catedral de Málaga, con su decoración y estatuas de mármol que reflejan el rico patrimonio religioso y artístico. La iluminación natural que entra a través de los vitrales resalta la majestuosidad del altar, creando un ambiente de devoción y belleza. https://shre.ink/tclN
Bóveda de la Catedral de Málaga
Bóveda principal de la Catedral de Málaga, ejemplo majestuoso del renacimiento andaluz, con sus columnas monumentales, detalles ornamentales y vidrieras que filtran la luz creando un ambiente solemne y dorado. https://shre.ink/tdDv
Vista aérea de la catedral y el centro histórico
Vista aérea que muestra la catedral en el contexto del centro histórico de Málaga. https://shre.ink/tcly
Jardín exterior y entorno urbano
Una vista lateral de la Catedral de la Encarnación de Málaga, con sus detalles arquitectónicos y la torre principal. Los jardines en primer plano, con sus árboles y palmeras, enmarcan el majestuoso edificio, creando un contraste entre la naturaleza y la arquitectura histórica. https://shre.ink/tclF
La Manquita y el atardecer malagueño
Una vista panorámica de la Catedral de Málaga al atardecer, con su torre inacabada elevándose sobre el horizonte de la ciudad. El sol poniente baña las fachadas de un color dorado, destacando la silueta de los montes de Málaga al fondo. https://shre.ink/td8U
Fachada principal de la Catedral de Málaga
La imponente puerta principal de la Catedral de Málaga, un magnífico ejemplo del estilo barroco. Los detalles arquitectónicos y las figuras que adornan su fachada muestran la grandiosidad de esta construcción, conocida como "La Manquita". https://shre.ink/tdD6
Vista de la fachada principal de la catedral de Málaga
La majestuosa Catedral de la Encarnación de Málaga, vista desde el exterior, con su fachada de estilo renacentista y barroco. Conocida popularmente como "La Manquita" por su torre sur inacabada. https://shre.ink/tdDw
Tabernáculo. Capilla mayor de la Catedral de Málaga
Presbiterio y altar mayor de la Catedral de Málaga, presididos por el Cristo del Amor y rodeados de columnas corintias doradas, frescos de plástica barroca y una imponente cúpula que enmarca el espacio litúrgico central del templo. https://shre.ink/tdDi
Coro de la Catedral de Málaga
Sillería coral de la Catedral de Málaga, tallada en madera de caoba en el siglo XVII por Luis Ortiz de Vargas, ejemplo magistral del barroco andaluz y espacio central para el canto litúrgico capitular. https://shre.ink/tdDC
Información adicional
Historia: La construcción de la catedral comenzó en 1528 sobre los restos de una antigua mezquita. Su edificación se extendió durante varios siglos, lo que resultó en una mezcla de estilos arquitectónicos, principalmente renacentista y barroco. https://shre.ink/tclv
Apodo: Es conocida popularmente como "La Manquita" debido a la falta de una de sus torres, que nunca se completó por falta de fondos. https://shre.ink/tclK
Accesibilidad: La catedral está abierta al público y ofrece visitas guiadas. Es recomendable consultar los horarios y tarifas en su sitio web oficial: https://shre.ink/tclu
Nota de autor
Este artículo ha sido elaborado desde la sensibilidad patrimonial y arquitectónica, intentando transmitir la riqueza estilística y simbólica de la Catedral de Málaga, un edificio que condensa siglos de historia, fe y aspiraciones culturales.
Aurora de la Torre
Doctora en Historia – Especialista en religiosidad popular y patrimonio litúrgico andaluz