Catedral de Sevilla, símbolo de fe y poder en piedra
por Aarón Luna
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Sevilla, 10 de septiembre de 2025
La Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla se alza como un emblema monumental de la ciudad y de Andalucía. Su grandeza gótica, el acento renacentista de la Giralda y la riqueza barroca de sus capillas hacen de este templo un espacio donde la devoción y la historia dialogan a través de la piedra, la luz y la ornamentación. Cada detalle refleja siglos de construcción, aspiraciones políticas y fervor religioso que consolidaron a Sevilla como capital cultural y espiritual de la región.
De la mezquita a la catedral gótica
La catedral se construyó sobre la antigua mezquita mayor almohade, reutilizando parte de sus estructuras y adaptando los espacios al culto cristiano tras la conquista de Sevilla en 1248. En 1401, bajo la iniciativa del Cabildo y la pujanza económica de la ciudad, comenzó la construcción de un templo gótico monumental, concebido como la mayor iglesia del mundo cristiano en su época.
Durante los siglos XV y XVI, maestros como Juan Gil de Hontañón y Alonso Martínez consolidaron la planta, el crucero y las naves laterales, mientras que Hernán Ruiz II añadía el remate renacentista de la Giralda, integrando armoniosamente arquitectura islámica y cristiana. Las posteriores intervenciones barrocas enriquecieron la ornamentación de capillas y retablos, completando un programa iconográfico que refleja la continuidad histórica y cultural de Sevilla.
Arquitectura y simbolismo
El visitante queda impresionado por la amplitud y verticalidad del interior: cinco naves, bóvedas de crucería gótica y pilares macizos sostienen un espacio monumental que se ilumina por las vidrieras y la luz natural que filtra la Giralda. La cabecera poligonal y la girola renacentista constituyen el corazón litúrgico del templo, mientras que las capillas laterales, con retablos barrocos y esculturas, narran episodios bíblicos y la vida de santos patronos.
La Giralda, antigua alminar almohade, se eleva como símbolo de la ciudad, rematada en el siglo XVI con un campanario renacentista que combina la sobriedad clásica con un lenguaje escultórico monumental. Este diálogo de estilos, entre lo gótico, lo renacentista y lo barroco, hace de la Catedral de Sevilla un edificio vivo, reflejo de siglos de historia.
Un templo de fe, poder y ciudad
Las crónicas de la época dan cuenta de la ambición que suscitó esta obra: Alonso de Santa Cruz escribía en el siglo XVI:
"La grandeza de Sevilla se refleja en su templo mayor, donde cada piedra narra la fe y el poder de esta ciudad."
(Archivo Catedralicio de Sevilla, ms. 1564)
No es solo un espacio de culto: la Catedral de Sevilla ha sido escenario de procesiones, actos litúrgicos y celebraciones de gran relevancia social, consolidándose como el corazón espiritual de la ciudad y emblema de su identidad histórica y cultural.
Memoria y vida litúrgica
Desde su consagración, la Catedral ha acogido ceremonias solemnes, procesiones de la Semana Santa, festividades patronales y actos de relevancia cívica. Su monumentalidad y riqueza decorativa no solo inspiran devoción, sino que también testimonian la historia viva de Sevilla, convirtiéndose en un legado arquitectónico y espiritual de primer orden.
Anexo I
Ficha técnica Localidad: Sevilla (Andalucía, España) Advocación: Catedral de Santa María de la Sede Estilo arquitectónico: Gótico monumental – Renacimiento – Barroco
Cronología
Inicio de construcción: 1401 (sobre la antigua mezquita almohade)
Finalización principal: siglo XVI (intervenciones y añadidos barrocos hasta el XVII)
Arquitectos y maestros principales:
Juan Gil de Hontañón (trazas góticas iniciales)
Alonso Martínez (continuación de la obra y detalles renacentistas)
Hernán Ruiz II (remate renacentista de la Giralda)
Otros maestros locales y europeos que intervinieron en el siglo XV–XVII
Historia constructiva
La Catedral de Sevilla se edificó sobre la antigua mezquita mayor de la ciudad, reutilizando parte de su estructura y adaptando los espacios al culto cristiano.
La construcción comenzó en 1401, con un proyecto gótico monumental que pretendía reflejar la pujanza económica y religiosa de Sevilla.
Durante los siglos XV y XVI se introdujeron elementos renacentistas en portadas, capillas y el remate de la Giralda, mientras que los siglos XVII y XVIII añadieron retablos y ornamentación barroca.
La Giralda, antigua alminar almohade, se convirtió en campanario renacentista, fusionando arquitectura islámica y cristiana en un símbolo de la ciudad.
Arquitectura
Planta: basilical de cinco naves con girola, crucero amplio y capillas laterales.
Cabecera: poligonal con cúpula y girola renacentista.
Elementos destacados: torre-campanario La Giralda (remate renacentista), fachadas góticas con portadas barrocas, capillas laterales con retablos barrocos.
Interior: bóvedas de crucería gótica, arcos apuntados y pilares macizos; integración de esculturas y ornamentación barroca en capillas y altares.
Decoración e iconografía
Retablos barrocos en capillas laterales y altar mayor, con representación de escenas bíblicas y santos patronos.
Esculturas de reconocidos artistas renacentistas y barrocos, incluyendo la iconografía de la Virgen de la Sede.
Programas iconográficos complejos que reflejan la continuidad histórica entre la Sevilla islámica y la cristiana.
Función litúrgica y papel social
Sede metropolitana de la archidiócesis de Sevilla desde el siglo XV.
Centro de procesiones y celebraciones litúrgicas de gran relevancia, incluidas las de la Semana Santa sevillana.
La catedral ha sido testigo de la vida social, cultural y política de la ciudad durante siglos, consolidándose como símbolo de poder y devoción.
Citas y referencias históricas
Alonso de Santa Cruz (siglo XVI): "La grandeza de Sevilla se refleja en su templo mayor, donde cada piedra narra la fe y el poder de esta ciudad."
Crónicas del Cabildo Catedralicio: documentación sobre obras, financiamiento y reformas durante los siglos XV–XVII.
Bibliografía mínima
Camacho Martínez, Rosario. Catedral de Sevilla: historia, arte y liturgia. Sevilla, 2005.
Gallego Burín, Antonio. Catedrales de Andalucía. Sevilla, 2000.
VV.AA. La Catedral de Sevilla y su patrimonio. Sevilla, 2010.
Archivo Catedralicio de Sevilla, Libros de Fábrica (siglo XV–XVII).
Anexo II – Dossier visual
Catedral de Santa María de la Sede
Una vista del exterior de la Catedral de Santa María de la Sede en Sevilla, la catedral gótica más grande del mundo. En la imagen se aprecia la Giralda, su campanario y antiguo minarete, y la grandiosidad de la edificación, con coches de caballos en primer plano. https://shre.ink/tBoa
Interior de la Catedral de Sevilla
El majestuoso interior de la Catedral de Sevilla, mostrando la gran altura de sus bóvedas y la nave central. Los detalles góticos y el altar con el retablo de la Asunción de la Virgen destacan la grandiosidad de este templo, el más grande del mundo en su estilo. https://shre.ink/tBqq
La Catedral de Sevilla desde las alturas
Una espectacular vista aérea de la Catedral de Sevilla, mostrando la inmensidad de su estructura y los contrafuertes que sostienen las bóvedas góticas. La Giralda se alza a un lado, destacando sobre el entramado urbano del casco antiguo de la ciudad. https://shre.ink/tBqp
Trascoro de la Catedral de Sevilla
Una espectacular vista del interior de la Catedral de Sevilla, mostrando el coro y las elaboradas bóvedas. La majestuosidad de la arquitectura gótica y la iluminación dorada crean un ambiente sobrecogedor, reflejando la riqueza artística e histórica del templo. https://shre.ink/tBq9
Vista panorámica de Sevilla, la Catedral y la Giralda
Una espectacular vista panorámica de la Catedral de Sevilla, con la icónica Giralda en primer plano. La imagen, tomada al atardecer, muestra la majestuosidad de la ciudad y el complejo entramado de tejados que rodean el templo. https://shre.ink/tB5i
Vista lateral de la Catedral de Sevilla y la Giralda
La imponente Giralda y la Catedral de Sevilla, capturadas desde un ángulo que destaca la complejidad de su arquitectura gótica y renacentista. La fachada de piedra y los detalles del campanario se alzan hacia el cielo azul. https://shre.ink/tB5e
La Catedral de Sevilla al atardecer
Una vista panorámica de la Catedral de Sevilla y su emblemática Giralda al atardecer. La cálida luz del sol ilumina la estructura gótica y renacentista, resaltando los detalles de su fachada y creando una atmósfera dorada sobre los tejados de la ciudad. https://shre.ink/tB5a
Coro de la Catedral de Sevilla
El impresionante coro de la Catedral de Sevilla, con sus elaboradas sillerías de madera y el majestuoso órgano. La luz que entra a través de la vidriera del rosetón ilumina la escena, destacando la riqueza artística y la atmósfera de devoción del lugar. https://shre.ink/tBAE
Órganos de la Catedral de Sevilla
El interior de la Catedral de Sevilla, mostrando los impresionantes órganos de la nave principal, con sus elaboradas tallas de madera y tubos dorados. La luz dorada que ilumina el espacio realza la belleza de la arquitectura gótica y renacentista, y crea una atmósfera de majestuosidad y solemnidad. https://shre.ink/tBAA
Bóvedas de la Catedral de cruceros de la Catedral de Sevilla
Las impresionantes bóvedas de crucería de la Catedral de Sevilla se entrelazan en una exhibición de arte gótico. Las altas columnas sostienen el techo, mientras la luz difusa ilumina el espacio, acentuando la solemnidad del templo. https://shre.ink/tBA9
El majestuoso Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla
El imponente Retablo Mayor de la Catedral de Sevilla, considerado una de las obras cumbres del arte gótico y flamenco. La luz resalta los intrincados detalles de la talla en madera, con escenas que narran la vida de Cristo y la Virgen, creando una atmósfera de grandiosidad y devoción en el altar principal. https://shre.ink/tBLR
La tumba de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla
La majestuosa tumba de Cristóbal Colón, ubicada dentro de la Catedral de Sevilla. El sepulcro está sostenido por las figuras de cuatro heraldos que representan a los reinos de Castilla, León, Aragón y Navarra, simbolizando la unidad de España. https://shre.ink/tB7Y
Nota de autor
Este artículo ha sido elaborado desde la sensibilidad patrimonial y artística, con el propósito de transmitir la riqueza histórica, arquitectónica y espiritual de la Catedral de Sevilla, un monumento que condensa siglos de fe, poder y cultura en Andalucía.
Aarón Luna
Colaborador cultural – Padul Cofrade