Memoria íntima de un relevo bajo el paso, entre sudor, fe y silencio
por Marcos del Real
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Jerez de la Frontera (Cádiz), 5 de agosto de 2025
El primer golpe del llamador no es solo un aviso: es una llamada al alma. Bajo el paso, el tiempo cambia de forma, y el cuerpo se convierte en oración. En esta crónica, narrada en primera persona, recorremos un relevo completo desde la oscuridad interior del paso, allí donde la madera, la cera y el sudor componen una letanía muda que solo entienden quienes han cargado con fe.
Ya dentro, con la faja bien atada y el costal ajustado, el mundo se reduce a la voz del capataz, a la respiración del compañero de al lado, al olor a madera vieja, a la humedad de la túnica. Apago el móvil, no porque moleste, sino porque aquí no hace falta otra conexión. Este lugar no admite otra señal que la del corazón.
Llevo años saliendo, pero cada relevo es distinto. Hoy me ha tocado en la delantera, bajo la trabajadera de la izquierda, justo delante de Manolo, que lleva 23 años metido en esto y reza a su manera: apretando los dientes, sudando, y no quejándose nunca.
Me inclino, agarro la madera con fuerza, y aguardo. El capataz fuera pide silencio. Dentro, lo tenemos desde hace rato.
El primer toque: cuando la madera habla
—¡A esta es!
Un golpe. El llamador suena seco, breve, firme. Un compás que corta la noche. Y entonces todo empieza: subimos de golpe, el paso se alza y el mundo pesa.
Ese momento en que la madera se apoya en la cerviz es como el instante exacto en que uno decide creer. No hay metáfora aquí: el paso cae con toda su historia, con toda su devoción, con todo su peso, y tú estás ahí para sostenerlo. No porque seas más fuerte que nadie, sino porque te tocó el sitio, y te tocó el día.
La trabajadera chirría un poco, y por debajo ya se oyen los primeros vítores. Arriba, el palio baila. Nosotros abajo, apenas nos movemos, pero sentimos cada nota.
¡A esta es! El capataz del Cristo de la Hermandad de El Sol toca el llamador el pasado Sábado Santo sevillano https://shre.ink/tVxW
El ritmo del alma
Los costaleros no solo caminamos. Ritmamos. El paso lleva música, lleva memoria, lleva miradas de madres que esperan en los balcones, lleva flores que se deshacen bajo el calor de los focos, lleva rezos que nadie ha dicho en voz alta.
Cuadrilla de costaleros preparada para ir al cielo con el paso
Foto: Javier Alonso https://shre.ink/tVxa
Nosotros llevamos eso.
Un compás, dos... una levantá. La voz del capataz entra como si viniera del cielo:
—¡Al cielo con ella!
Y subimos. No hay luz aquí dentro, pero se siente el resplandor de la calle, como un reflejo cálido que llega desde las rendijas del faldón. A veces hay incienso que entra. A veces, una ráfaga de aire.
Los costaleros del paso de Cristo de San Roque en una "levantá" el Domingo de Ramos
Foto: Raúl Caro https://shre.ink/tVxc
Pero lo que más pesa no es el paso: es lo que simboliza.
El relevo
—¡Pararse ahí!
Tres golpes. El paso se apoya en los zancos. Aflojamos. Alguien tose. Otro se persigna. Yo me quito el costal un instante y me paso el dorso de la mano por la frente. No hay palabras. Sólo miradas. Miradas de quienes saben que ahí abajo, en ese espacio de fe y madera, somos hermanos de sangre sin necesidad de consanguinidad.
Dos costaleros, de espaldas, conversan sobre el relevo
Foto: joserpizarro / Shutterstock.com https://shre.ink/tVtO
Salgo del paso. Me cruzo con el siguiente relevo. Uno de los nuevos me pregunta: —¿Cómo va?
Y le contesto: —Con el alma en la trabajadera.
Palabras en voz baja
Esta crónica no pretende ser heroica. No hay épica aquí. Hay fatiga. Hay emoción. Hay una forma de espiritualidad que no se explica bien en catequesis, pero que se reza con los pies.
He visto a hombres llorar aquí dentro. A otros reconciliarse con Dios. A alguno decidir no volver más. Y a muchos más decir que sin esto, no saben vivir la Semana Santa.
Emoción y lágrimas en la Capilla Ntra. Sra. de la Estrella
Foto: Pepe ortega https://shre.ink/tVtE
A veces pienso que el paso enseña más que muchos libros. Que bajo él se aprende humildad, silencio, obediencia, y compás.
El paso, al final, no lo llevas tú: te lleva él a ti.
Bibliografía
Vázquez Rangel, J. (2011). Antropología del costalero. Sevilla: Editorial Algaida.
González de la Peña, A. (2017). El cuerpo y la fe: aproximación fenomenológica al costalero andaluz. Granada: Ediciones Dauro.
Archivo Sonoro de la Semana Santa Andaluza, Testimonio nº 327: Manolo S. (Jerez, 2022).
Vargas, C. & Luna, S. (2023). La estética del esfuerzo: iconografía y devoción en los pasos procesionales. Córdoba: Fundación Arte y Cultura Sacra.
Anexo II. Esquema de distribución de un paso de palio
A continuación, se presenta una representación esquemática del espacio interior de un paso de palio andaluz. Este tipo de esquema, empleado con fines didácticos por distintas hermandades y publicaciones formativas, muestra la disposición habitual de elementos como la parihuela, los varales, la peana, los candelabros de cola, el respiradero y el espacio destinado a los costaleros bajo el paso.
Fuente consultada: Adaptación a partir de materiales divulgativos de distintas hermandades andaluzas, incluyendo referencias visuales contenidas en guías formativas como la editada por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Granada.
Este recurso ha sido interpretado y reconstruido a partir de fuentes públicas y esquemas tradicionales de pasos de palio, ya que no se encuentra disponible para descarga directa la guía original citada.
Principales elementos del paso de palio
María Jesús. relialfonso.blogspot.com https://shre.ink/tVSY
Anexo III. Diagrama emocional del relevo costalero
En el contexto de la antropología cofrade, pocas vivencias condensan con tanta intensidad el alma de una hermandad como el relevo costalero. No se trata solo de un intercambio físico bajo el paso, sino de un instante cargado de simbolismo, silencio, entrega y comunión fraterna. Este anexo propone una lectura emocional de esa experiencia, estructurada como una curva simbólica que permite comprender, desde la palabra, aquello que solo se vive desde dentro. Una mirada íntima y progresiva que intenta poner nombre —aunque nunca límite— a lo que sienten quienes cargan con la fe a cuestas.
Escuchar el relato completo del relevo costalero
Disfruta de esta narración en formato audio que evoca la experiencia única y profunda del relevo costalero bajo el paso.
A modo de guía simbólica, este anexo traza un itinerario emocional que resume las sensaciones y estados anímicos que puede atravesar un costalero durante un relevo bajo el paso. Aunque no se presenta aquí en forma de gráfico visual, la descripción sigue una estructura progresiva, como si de una curva emocional se tratara, reflejando con fidelidad la intensidad física, espiritual y fraterna de esta experiencia única.
Fases del relevo costalero:
Expectativa silenciosa (Fuera del paso)
Silencio, atención, respiración controlada.
Oración interna, concentración.
Escucha de marchas o crujido del madero.
Tensión contenida y emoción anticipada.
Llamada del capataz
Primer impacto sonoro y psicológico.
Breve descarga de adrenalina.
Movimiento mecánico, casi ritual.
Entrada bajo el paso
Oscuridad y recogimiento.
Contacto con los hermanos.
Palabras breves, miradas cómplices.
Vínculo físico y espiritual.
Ajuste y respiración
Recolocación de la ropa, el costal, la faja.
Alineación con el palo.
Respiración profunda, silencio sagrado.
Levantá y carga emocional
Fusión con el paso y la imagen.
Sensación de trascendencia y deber.
Fortaleza interior, entrega absoluta.
Trabajo bajo el paso
Dolor y resistencia.
Ráfagas de fe, emoción contenida.
Sudor, cansancio, espiritualidad corporal.
Compás, música, alma compartida.
Relevo final y salida
Descarga emocional.
Hermanamiento en el esfuerzo.
Lágrimas o sonrisa.
Paz interior, orgullo silencioso.
Nota del autor
Este artículo nace desde dentro, literalmente. Durante más de dos décadas he tenido el privilegio de estar bajo el paso. Cada línea que aquí escribo no pretende describir lo que se ve, sino lo que se siente. A quienes nunca han cargado, les ofrezco esta pequeña ventana. Y a quienes lo han hecho, les entrego estas palabras como espejo.
Marcos del Real
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Nota legal
Todos los derechos del presente artículo pertenecen a su autor, Marcos del Real, y a la revista digital Padul Cofrade, conforme a la legislación vigente sobre propiedad intelectual. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este contenido, incluidas imágenes, gráficos o citas, sin autorización expresa. Las imágenes utilizadas están debidamente referenciadas y respetan los derechos de sus respectivos autores.