Cuando el presupuesto municipal se convierte en parte del vía crucis
Ayuntamientos, subvenciones y el eterno debate sobre la financiación de la Semana Santa
Por Marina Roldán
Colaboradora cultural – Padul Cofrade
Granada, 5 de septiembre de 2025
Cada primavera, las calles se transforman en escenario litúrgico. Pero tras la belleza de los pasos y el aroma de los altares se esconde una cuestión que vuelve, año tras año, al debate público: ¿debe el dinero de todos sostener el mayor acontecimiento cultural y religioso de Andalucía?
La Semana Santa es el mayor acontecimiento cultural de muchas ciudades, pero su esplendor depende en gran medida de la colaboración municipal. Entre subvenciones, limpieza y seguridad, los ayuntamientos sostienen un evento que es arte, fe y economía. La pregunta es inevitable: ¿hasta dónde debe llegar el dinero público para mantener esta tradición?
La aportación municipal: entre el apoyo y la responsabilidad
La presencia de los ayuntamientos en la organización de la Semana Santa es tan discreta como imprescindible. Subvenciones directas a las hermandades, instalación de palcos y graderíos, servicios de limpieza reforzados, seguridad ciudadana, iluminación extraordinaria, programación cultural paralela… Todo esto forma parte de un engranaje que convierte el casco histórico en un templo al aire libre.
En ciudades como Sevilla, Córdoba o Málaga, las partidas municipales para Semana Santa alcanzan cifras de cientos de miles de euros, justificadas por el impacto económico que el evento genera en turismo, hostelería y comercio local.
La economía que late tras las procesiones
Según datos de la Confederación de Empresarios de Andalucía, la Semana Santa andaluza genera cada año un impacto económico estimado en más de 400 millones de euros en el conjunto de la comunidad. Hoteles al completo, bares y restaurantes trabajando a máximo rendimiento, incremento de transporte y consumo cultural son efectos visibles que refuerzan el argumento de quienes defienden la inversión pública.
No es sólo una cuestión de economía: la Semana Santa implica también empleo temporal (montadores de palcos, floristas, músicos, guías turísticos) y contribuye a mantener oficios artesanos vinculados a la imaginería, la orfebrería y el bordado.
Debate abierto: la cuestión de la prioridad
El apoyo económico municipal no está exento de polémica.
A favor: quienes lo defienden apelan al retorno económico y a la preservación de un patrimonio que, sin el concurso de las instituciones, sería difícil mantener. “La Semana Santa no es sólo religión: es identidad, cultura, historia y motor económico”, declaró recientemente el concejal de Cultura de Córdoba.
En contra: los críticos señalan que los presupuestos municipales son limitados y que priorizar esta inversión puede desatender servicios básicos como vivienda, limpieza ordinaria o asistencia social. Además, se invoca el principio de aconfesionalidad del Estado, cuestionando si el apoyo público vulnera la neutralidad institucional.
En Granada, por ejemplo, el debate se reavivó en 2023 cuando un grupo municipal solicitó recortar un 20 % de las subvenciones para destinarlas a políticas de juventud. El pleno lo rechazó, pero el episodio mostró que el consenso no es absoluto.
Ejemplos y aprendizajes
Sevilla mantiene un modelo de colaboración público-privada, en el que el Consistorio asume limpieza y seguridad, pero la financiación directa a las cofradías es mínima.
Málaga refuerza la aportación municipal a través de un plan de promoción turística de la Semana Santa, integrándola en la estrategia de ciudad.
Cádiz ha debatido recientemente la reducción de ayudas para destinar fondos a Carnaval, lo que ha generado división en la opinión pública.
Estos casos demuestran que cada ciudad adapta su modelo de financiación según su contexto, su tejido cofrade y su estrategia cultural.
Conclusión: una vía de equilibrio
La cuestión no debería ser si los ayuntamientos deben colaborar, sino cómo hacerlo de forma justa, transparente y proporcionada. La financiación pública debería priorizar:
Infraestructuras y servicios generales (seguridad, limpieza, accesibilidad).
Mantenimiento del patrimonio de interés histórico-artístico, como templos o piezas singulares.
Promoción turística sostenible, evitando la saturación de los cascos históricos.
El equilibrio está en apoyar la dimensión cultural y patrimonial de la Semana Santa, sin convertirla en privilegio ni desatender otras necesidades sociales.
Bibliografía y Fuentes
Confederación de Empresarios de Andalucía (2024). Informe sobre impacto económico de la Semana Santa en Andalucía.
Ayuntamiento de Granada (2023). Actas del Pleno Municipal, sesión de marzo.
Pérez-Ordóñez, M. (2022). Religiosidad popular y políticas públicas en Andalucía. Editorial Comares.
ABC Sevilla (2024). “El gasto municipal en Semana Santa se mantiene pese al debate político”.
Anexos
Anexo 1: Las calles y plazas lucen sus mejores galas en Semana Santa
El engalanado de calles y plazas para la Semana Santa en Andalucía es una tradición profundamente arraigada que transforma el paisaje urbano, preparando el camino para las procesiones. Aunque no se trata de una decoración uniforme y oficial en todas las ciudades, existen elementos comunes y característicos que se pueden observar.
Los principales elementos de la decoración son:
Balconeras: En muchas ciudades andaluzas, es costumbre que los vecinos cuelguen en sus balcones telas con el escudo de la cofradía que va a pasar por su calle o balconeras de terciopelo. Esto no solo es una muestra de devoción, sino que también añade un colorido y solemne a la calle.
Carteles y estandartes: Se suelen colocar carteles anunciadores de la Semana Santa y los actos religiosos. También es común ver los estandartes de las cofradías en los balcones o fachadas de los edificios.
Limpieza y orden: Antes de las procesiones, los ayuntamientos y las hermandades se encargan de limpiar y ordenar los recorridos. En algunas ciudades, se retiran obstáculos y se delimitan los espacios para los espectadores, por ejemplo, con sillas y palcos en la "carrera oficial", como en Sevilla.
Cirios y velas: En algunas localidades, los vecinos colocan cirios o velas en las ventanas y balcones por los que va a pasar la procesión, creando un ambiente de recogimiento y solemnidad.
Exornos florales: Si bien la decoración floral es más visible en los propios pasos procesionales, las plazas y los edificios principales también pueden recibir arreglos florales especiales.
En general, el engalanado de las calles para la Semana Santa en Andalucía es un reflejo de la participación y la devoción de los ciudadanos, que se implican activamente en la celebración al decorar sus hogares y los espacios públicos.
Huelva se viste de gala para el aniversario de la coronación de la Virgen de la Esperanza https://shre.ink/S08c
Anexo 2: Impacto económico de la Semana Santa Andaluza
El impacto económico global de la Semana Santa en Andalucía superó los 500 millones de euros en 2025, con el sector turístico como principal beneficiario, aunque también se vieron impulsados la hostelería, el comercio, y las industrias artesanal, textil, gráfica y musical. Se estima que el gasto turístico generó la mayor parte de esta cifra, mientras que eventos específicos como la Magna Procesión de Sevilla en diciembre de 2024 aportaron otros 54 millones de euros.
Sectores beneficiados y estimaciones económicas
Turismo:
Es el sector más destacado, recibiendo un impulso considerable por el aumento de visitantes que se benefician de las procesiones y eventos.
Hostelería:
El sector hostelero, incluyendo hoteles y restaurantes, se beneficia directamente del aumento de turistas durante estos días festivos.
Comercio:
El comercio local, tanto minorista como de souvenirs, ve un incremento en sus ventas debido a la gran afluencia de visitantes.
Sectores Artesanales y Textil:
La producción y venta de productos relacionados con la Semana Santa, como mantones o artículos religiosos, también generan ingresos para estos sectores.
Artes Gráficas y Producción Musical:
La creación de cartelería, programas y la edición musical relacionada con las procesiones también se ven impulsados.
Sector Público:
La prestación de servicios públicos, como la seguridad, el transporte o la limpieza, experimentan un aumento de actividad.
Efecto Multiplicador:
Las cifras incluyen no solo el gasto directo, sino también el efecto multiplicador de este gasto en la economía.
Cifras clave:
Más de 500 millones de euros:
Es la cifra estimada por la Junta para el impacto económico de la Semana Santa en la región en 2025.
Aumento del turismo:
La Semana Santa de 2024 generó 478 millones de euros en ingresos turísticos, con un 18% más de gasto que el año anterior, a pesar de menos turistas por mal tiempo, según la Consejería de Turismo.
Relevancia de las ciudades:
Ciudades como Sevilla y Málaga experimentan un impacto económico muy significativo. La Semana Santa de Sevilla genera aproximadamente 400 millones de euros, según La Razón. La Semana Santa de Granada, según la Universidad de Granada, generó un impacto económico de 141 millones de euros en 2025, creando también 1.416 empleos. CEA)
Anexo 3: Palcos y graderíos
Los palcos y graderíos son un elemento fundamental en la Semana Santa de Andalucía, especialmente en ciudades como Sevilla, Málaga, Huelva o Granada. Su función principal es permitir que los espectadores puedan presenciar el paso de las cofradías desde una ubicación fija y cómoda, a menudo a lo largo de un recorrido conocido como "Carrera Oficial".
Características generales
Ubicación: Se instalan en las calles y plazas más emblemáticas del centro de las ciudades, creando una especie de "teatro al aire libre" para ver las procesiones.
Adquisición: Generalmente, los palcos y las sillas se alquilan anualmente a través de las instituciones encargadas de la Semana Santa (como el Consejo de Hermandades y Cofradías en Sevilla) o los ayuntamientos. La demanda es tan alta que muchos de ellos pasan de generación en generación.
Aforo: En algunas ciudades, como Huelva, los palcos y las sillas tienen capacidad para miles de personas, lo que demuestra su importancia.
Funcionalidad: Además de su función social y de ocio, el alquiler de los palcos y las sillas es una fuente significativa de financiación para las hermandades y cofradías, que utilizan estos ingresos para costear los gastos de la Semana Santa y mantener sus obras sociales.
Protocolo: Los usuarios de los palcos deben seguir un código de conducta, que incluye guardar el decoro y el respeto debidos a las cofradías que desfilan.
Casos específicos
Sevilla: La Carrera Oficial de Sevilla es famosa por sus palcos y sillas, que se instalan en puntos clave como la Plaza de San Francisco. Se trata de un sistema muy regulado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías, con reglas específicas sobre la cesión y el uso.
Málaga: El concepto de los palcos en Málaga también es muy antiguo, y su instalación es fundamental para organizar los desfiles procesionales en la ciudad, especialmente en su recorrido oficial.
Granada: Esta ciudad también cuenta con una red de palcos y gradas, cuya instalación transforma el centro de la ciudad. Recientemente, se han realizado modificaciones en la Carrera Oficial para mejorar el flujo de las procesiones.
La espera en la carrera
Los palcos, vacíos y listos para los espectadores, alinean la Calle de la Carrera Oficial,
en el corazón de Sevilla, un lugar emblemático donde se congregan miles de personas para presenciar
las procesiones de Semana Santa. Foto: Eduardo Briones https://shre.ink/S05c
Nota de la autora
Escribir sobre el papel de los ayuntamientos en la Semana Santa es abrir una puerta a la responsabilidad colectiva. Como hija de Granada, me conmueve ver cómo la ciudad se transforma para recibir a los pasos, pero creo que el verdadero reto es lograr que esa transformación sea también una oportunidad de encuentro y no de división. Marina Roldán
Nota legal
Todos los derechos reservados. Este artículo ha sido realizado en exclusiva para Padul Cofrade.