Evolución de la mirada fotográfica en la Semana Santa andaluza: del carrete analógico a los nuevos lenguajes audiovisuales
por Leo Navarro
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Granada, 24 de agosto de 2025
En cada calle, entre cirios y sombras, la Semana Santa ha sido también un acto de memoria visual. Lo que ayer quedaba atrapado en la plata del carrete, hoy vibra en un reel de apenas quince segundos. La devoción andaluza ha encontrado siempre en la imagen un espejo donde mirarse, un archivo de emociones que viaja del álbum familiar a la pantalla de un móvil.
La primera mirada fija
Las primeras fotografías cofrades en Andalucía llegaron como retratos solemnes. Eran los años en que los estudios de fotógrafos locales —muchas veces los mismos que inmortalizaban bodas y comuniones— fijaban en blanco y negro la imagen de un paso detenido en la plaza mayor. No eran aún crónicas procesionales, sino estampas estáticas destinadas a boletines parroquiales, recordatorios o álbumes devocionales.
En Sevilla, nombres como Cecilio Sánchez del Pando (1889-1950) y Juan José Serrano Gómez (1893-1969), dejaron huella con su mirada de estudio; en Granada, los fondos fotográficos de Manuel Torres Molero o de los hermanos Ferrer nos muestran la atmósfera de aquellos años cincuenta y sesenta. Las imágenes tenían algo de sacralidad: el trípode, el tiempo de exposición, la rigidez de la pose. Era la devoción congelada. https://shre.ink/tMwU
A pie de calle con carrete
Con la llegada de los años setenta y ochenta, la fotografía cofrade se hizo más libre. El carrete, limitado y caro, obligaba a elegir bien el instante. A pie de calle, entre incienso y empujones, se buscaba captar la bajada de una candelería, la torsión de un costalero, la lágrima que no salía en los discursos oficiales.
El flash nocturno llenó los álbumes de destellos frontales y colores saturados, imágenes hoy cargadas de nostalgia. Eran fotos que no aspiraban a la perfección técnica sino a guardar la emoción de “haber estado allí”. Como escribió el cronista cordobés Antonio Perea en 1989: “La foto procesional es, en realidad, la prueba tangible de una vigilia de fe compartida”.
El archivo de la emoción
Muchas hermandades comprendieron pronto que aquel caudal de imágenes era también patrimonio. En Jaén, la Cofradía de la Buena Muerte comenzó en los 80 a clasificar negativos donados por hermanos; en Cádiz, la Archicofradía de la Palma reunió fotografías de prensa local para crear su propio archivo.
Hoy, esos fondos son oro documental: permiten reconstruir la evolución de los pasos, los cambios en las túnicas, el rostro de los capataces o la estética de la calle en cada década. La fotografía se convirtió en memoria viva, y los álbumes familiares en piezas de museo.
Del píxel al directo
El salto al digital cambió las reglas. A comienzos de los 2000, las cámaras compactas y las primeras réflex digitales multiplicaron la producción de imágenes. Ya no había límite de carretes ni necesidad de revelado. Los foros cofrades y las webs de principios de siglo comenzaron a llenarse de galerías, donde la procesión se revivía foto a foto.
El píxel dio paso al directo: primeras retransmisiones online, galerías inmediatas y una democratización de la mirada. Todos podían ser fotógrafos, todos podían aportar su visión. Como señala el investigador Manuel Jesús Roldán en su estudio Imagen y devoción popular (2012), “el paso de lo analógico a lo digital no fue solo técnico, sino espiritual: la fe empezó a circular en tiempo real”.
Instagram como nuevo cartel
Hoy, la imagen procesional vive en las redes sociales. Un reel con música contemporánea puede tener más alcance que el cartel oficial de una hermandad. La estética del filtro y del scroll rápido convive con el silencio solemne de la bulla.
En Instagram, los perfiles de fotógrafos jóvenes —desde cuentas granadinas como @cofradesconobjetivo hasta sevillanas como @ojodecirio— han convertido stories y reels en auténticos lenguajes devocionales. Ya no se trata solo de documentar, sino de emocionar en segundos, de traducir la mística a un algoritmo.
Una generación con dos ojos
En esta coexistencia estamos: costaleros que guardan aún fotos reveladas en papel satinado y jóvenes que rezan viendo un reel en bucle. La tradición se reinventa sin perder raíz. El carrete nos enseñó a esperar, a elegir el momento justo; el móvil nos regala inmediatez y alcance global.
Quizá la verdadera mirada cofrade del siglo XXI no esté en elegir entre Kodak o reel, sino en saber que ambos son memoria: el negativo guardado en una caja de lata y el vídeo que se repite en la pantalla son, al fin y al cabo, distintas formas de un mismo latido.
Tabla 1. De la Kodak al reel: evolución de la mirada cofrade
Reels e historias · Inmediatez total · Estética viral
Tabla 2. Línea del tiempo de la fotografía cofrade en Andalucía
Década / Año
Hito principal
1950s
Fotógrafos de estudio fijan las primeras imágenes devocionales en blanco y negro.
1980s
Auge del carrete a pie de calle: flashes nocturnos, álbumes familiares y archivos de hermandades.
2000s
Expansión digital: cámaras compactas y réflex · Primeras galerías online y retransmisiones.
2020s
Redes sociales como nuevo cartel: reels, stories y estética viral de la devoción.
Bibliografía
Roldán, Manuel Jesús. Imagen y devoción popular. Sevilla: Ediciones Tartessos, 2012.
Sánchez del Pando, Juan. Fotografía y religiosidad en Andalucía (1900-1975). Córdoba: Diputación Provincial, 2009.
VV.AA. Archivos fotográficos de hermandades andaluzas. Granada: Universidad de Granada, 2015.
Perea, Antonio. “Notas sobre la fotografía procesional en Córdoba”, Boletín de las Cofradías de Sevilla, 1989.
Anexos
Anexo 1. Fotografía analógica clásica (Cristo de los Gitanos en Granada, década del 80)
Procesión del Cristo de los Gitanos en Granada, probablemente tomada entre los años 80 y 90, con la estética del carrete y la atmósfera inconfundible de aquella época. https://shre.ink/tMwI
Anexo 2. Cartel cofrade de los años 80 (Semana Santa de Sevilla, 1983)
Las siguientes dos imágenes corresponden a ejemplares del cartel de la Semana Santa de Sevilla de 1983, conservado en colecciones o páginas de venta online. Se trata de piezas gráficas con la estética característica de aquella época. https://shre.ink/tMwQ y https://shre.ink/tMwc
Anexo 3. Reel contemporáneo
Captura audiovisual de un vídeo en formato breve (YouTube) que emula el lenguaje de reels: "SEMANA SANTA en ANDALUCÍA", con imágenes dinámicas de procesiones en Málaga, Granada, Jerez de la Frontera y Puerto Real. https://shre.ink/tMw8
Nota del autor
Crecí viendo a mi padre cargar carretes y esperar días para ver cómo habían salido las fotos de Semana Santa. Yo ya vivo en la inmediatez del móvil y de las redes, pero sigo creyendo que lo importante es lo mismo: atrapar un instante que, aunque pase, siga vivo en la memoria de quienes lo miran.