por R. Zamora
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Granada, 27 de agosto de 2025
A lo largo de los siglos, la figura de Don Juan de Austria ha trascendido su dimensión militar para convertirse en un personaje de la memoria colectiva granadina. De héroe histórico a símbolo casi legendario, su presencia se filtra en crónicas barrocas, sermones y tradiciones locales, llegando incluso a resonar en el mundo cofrade. Este artículo explora cómo la historia, la devoción y la leyenda se entrelazan para crear un imaginario popular que perdura hasta nuestros días.
1. De héroe militar a personaje legendario
Don Juan de Austria, recordado por su decisiva intervención en la Rebelión de las Alpujarras y su papel en la Monarquía Hispánica, se convirtió en un símbolo de firmeza y justicia. Los cronistas barrocos lo presentan casi como un enviado divino, protector de Granada y de sus habitantes, y su imagen se perpetuó en sermones, pinturas y literatura local.
Don Juan de Austria armado, de Alonso Sánchez Coello. 1567
Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid https://shre.ink/trob
En la narrativa popular, su figura se funde con relatos de hazañas extraordinarias, donde la frontera entre la historia documentada y la leyenda heroica se difumina. Así, Don Juan no solo es un personaje histórico; es también una presencia moral y espiritual, capaz de inspirar a generaciones sucesivas.
2. Ecos en la religiosidad y la memoria cofrade
Aunque nunca llegó a ser objeto de culto religioso formal, la huella de Don Juan se percibe en tradiciones cofrades vinculadas a los santos protectores y a procesiones votivas. Algunos ejemplos:
Retablos y exvotos que aluden indirectamente a su victoria sobre los moriscos y su defensa de la fe.
Sermones barrocos que exaltan su valor y lo presentan como ejemplo de cristiano y defensor de la Iglesia.
Fiestas y rogativas que, aunque dedicadas a San Sebastián o a otros santos, evocan la memoria de la paz restablecida por su intervención.
Estos ecos muestran cómo la historia de Don Juan se incorporó a la religiosidad popular, creando un puente entre lo militar, lo heroico y lo devocional.
3. Don Juan de Austria en el imaginario granadino
La proyección popular de Don Juan se percibe también en:
Crónicas locales y literatura barroca: narraciones que lo sitúan como protagonista de milagros o sucesos extraordinarios.
Iconografía y arte sacro: figuras y grabados donde su imagen aparece junto a santos patronos o en episodios de la historia de Granada.
Memoria oral y leyenda: relatos transmitidos de generación en generación, que lo presentan como guardián espiritual de la provincia.
La fusión de historia y leyenda permite entender cómo Don Juan de Austria y San Sebastián operan como símbolos complementarios: el primero, protector heroico; el segundo, intercesor espiritual. Juntos, construyen un imaginario donde la memoria bélica y la devoción popular se confunden.
Anexos
Anexo I – Retablo e imagen vinculados a Don Juan
Bautismo de los moriscos
Felipe Bigarny, Bautismo de los moriscos, Felipe Bigarny
Capilla Real de Granada https://shre.ink/troT
Hornacina de San Sebastián
Imagen de San Sebastián regalada a Padul por Don Juan de Austria
Iglesia de Santa María la Mayor de Padul (Granada) https://shre.ink/trqv
Imagen de San Sebastián donada por Don Juan de Austria
Hornacina en la nave lateral sur de la Iglesia Santa María la Mayor de Padul (Granada) https://shre.ink/trqi
Anexo II – Fragmento de la Felicísima victoria concedida del cielo al señor don Juan de Austria
"¡Oh, cuán grande es la gloria del cielo, que en esta batalla se mostró tan clara y manifiesta! Que el sol, al ver tal maravilla, se detuvo en su curso, y los astros se inclinaron en señal de respeto. Los cristianos, con el corazón lleno de fervor y valentía, enfrentaron a la poderosa armada otomana, y con la ayuda divina, alcanzaron una victoria que resonará por los siglos." https://shre.ink/trqo
Anexo III – El mausoleo de Don Juan de Austria
Mausoleo de Don Juan de Austria
Panteón de Infantes, San Lorenzo de El Escorial https://shre.ink/trqD
Detalle del mausoleo de Don Juan de Austria
Juan de Austria fue troceado tras morir para traerlo a España. https://shre.ink/trqf
Bibliografía
Colmenares, D. Historia de la ciudad de Granada (Granada, 1630).
Kamen, H. Spain, 1469–1714: A Society of Conflict (London, 1997).
Archivo Histórico Provincial de Granada, libros parroquiales y crónicas locales, s. XVII–XVIII.
García de Cortázar, J.A. Historia de la devoción y memoria cofrade en Andalucía (Madrid, 1998).
Nota del autor
Este artículo pretende mostrar cómo la historia y la devoción se entrelazan en el imaginario granadino. Don Juan de Austria, a través de su presencia militar y simbólica, trasciende la realidad documentada para convertirse en un referente heroico y devocional que inspira tanto la memoria histórica como la espiritualidad popular.