Leo Navarro
Colaborador en contenidos culturales en Padul Cofrade
Málaga, 18 de julio de 2025
1. Orígenes (1921–1931)
El primer cartel de Semana Santa de Málaga fue publicado en enero de 1921 por la Agrupación de Cofradías, obra del pintor José Ponce y Puente. Representaba una mujer con mantilla, rosario y violetas—a flor símbolo de humildad y esperanza—con la catedral, el puerto y el Paseo de los Curas de fondo Cadena SER+5El Día de Córdoba+5Wikipedia+5Málaga Hoy+6La Opinión de Málaga+6Congregación de Mena+6.
En 1927, apareció por primera vez el clavel rojo, luego conocido como “Flor de Dios”, empleado en la iconografía cofrade hasta hoy. El 2025 es uno de los 18 años que lo han incluido en Málaga La Opinión de Málaga.
En 1931, el gaditano Francisco Hohenleiter presentó Claveles, con estética pictórica costumbrista: una dama con mantilla y macetas de claveles, homenaje al Cristo de la Buena Muerte. Este cartel se reutilizó también en 1962 Congregación de Mena.
2. Consolidación y expansión (1939–1956)
En 1944, Córdoba celebró su primer cartel oficial (aunque en formato de sello postal) firmado por José Ojeda; el concurso institucional comenzó en 1945Cadena SER+15El Debate+15La Opinión de Málaga+15.
En Málaga, el Cristo Mutilado protagonizó los carteles de 1953, 1968 y 1976, siendo un símbolo distintivo de la cofradía del Mutilado Congregación de Mena+3Wikipedia+3Wikipedia+3.
Granada, por su parte, utilizaba frecuentemente la imagen de la Virgen de la Alhambra y el Cristo de la Misericordia en múltiples partidas entre 1943 y 2016 Cadena SER.
3. Profesionalización y arte gráfico (1950–1975)
El cartelismo evolucionó con autores locales como Ricardo Anaya —quien firmó numerosos carteles para Córdoba entre 1949 y 1975—; su estilo combinaba tintas planas, colores intensos y tipografía evocadora El Día de Córdoba+1El Debate+1.
En Málaga, artistas con formación en publicidad, como Pepe Palma en 2011, crearon diseños inspirados en cartelería de cine, muy influyentes Málaga Hoy+1Cofrademania+1.
4. Carteles fotográficos y sensibilidad contemporánea (1976–2010)
Desde finales de los setenta, la fotografía se incorporó al cartel cofrade. En ciudades como Córdoba y Granada se adoptaron imágenes de pasos, velas o nazarenos en encuadres dramáticos. Córdoba inauguró incluso exposiciones con sus carteles tempranos desde Jaime Rittón (1944) hasta Antoine Cas (2024) El Día de Córdoba+1La Paseata+1.
5. Arte contemporáneo y diversificación (2010–hoy)
Hoy en día, Andalucía vive una pluralidad de estilos:
Málaga: Ruiz Montes utiliza óleo y acrílico para representar nazarenos, catedrales y Alcazaba con elementos simbólicos Cofrademania.
Huelva: Díaz Arnido crea composiciones con gouache y grafito, mostrando la convivencia entre juventud y experiencia cofrade Cofrademania.
Córdoba: César Ramírez superpone imágenes patrimoniales y figuras rompiendo el cristal, evocando memoria histórica y trascendencia Cofrademania.
Jaén: Pablo Flores retoma estética litográfica de los años 40‑50, vertical y monocromática, pero creando debate sobre su representatividad Cofrademania+1Wikipedia+1.
Carmona: Manuel Jiménez experimenta con óleo, pastel, metacrilato e impresión 3D: una innovación que “no se ve en ningún otro sitio” según el Consejo local CofradiasTv: Andalucía Cofrade.
Finalmente, en Málaga 2025, el cartel de Juan Miguel Martín Mena combina el clavel rojo con biznagas —las “Flores de Dios”— un referente estético cargado de simbología local La Opinión de Málaga+1Congregación de Mena+1.
6. Conclusión: el cartel como espejo de su tiempo
El cartel cofrade en Andalucía ha pasado de ser un sencillo grabado devocional a convertirse en pieza de diseño, arte e incluso experimentación tecnológica. En él vemos:
Raíces históricas
Códigos estéticos locales
Evolución artística
Debate cultural
Cada cartel es una pequeña fotografía del presente, una propuesta visual que suscita emoción y, al mismo tiempo, reflexión sobre quiénes somos y qué queremos transmitir. La cercanía con la tradición convive hoy con la apertura a nuevas miradas, confirmando que el cartel de Semana Santa sigue siendo un verdadero reflejo de su tiempo—andaluz y universal.
Cofradía Mena: datos sobre Hohenleiter (1931) y reutilización (1962) Congregación de Mena
El Debate: historia y concursos de Córdoba (1944‑1945…)
Cofrademanía: estilos regionales recientes
Málaga Hoy: carteleros de cine (Pepe Palma, 2011) Málaga Hoy
Cadena SER Granada: estadísticas repetición de imágenes Cadena SER
CarmoniasTV: innovación en Carmona
Nota de autor
Leo Navarro
Graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga y Máster en Periodismo Digital.
Actualmente trabaja como técnico de contenidos en una productora cultural andaluza especializada en memoria visual y proyectos participativos. Colabora con Padul Cofrade aportando una mirada joven, crítica y sensible al mundo de la religiosidad popular, con especial atención al patrimonio visual, los nuevos lenguajes y la estética procesional en la era digital.
Nota legal
El presente artículo ha sido redactado por Leo Navarro para Padul Cofrade. Todos los textos, imágenes, gráficos y contenidos asociados están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este contenido, su distribución, comunicación pública o cualquier otro uso no autorizado expresamente por el autor o la dirección editorial de Padul Cofrade.
Los datos históricos y fuentes citadas han sido contrastados y debidamente referenciados. Cualquier cita o reproducción deberá mencionar expresamente al autor y al medio original de publicación.