El pañuelo de la Virgen como consuelo del alma andaluza
Una aproximación devocional e iconográfica al pañuelo en las imágenes marianas: su simbolismo, su origen y su carga emocional
Marina Roldán
Colaboradora cultural en Padul Cofrade
Córdoba, 29 de julio
Introducción
Pocas cosas tan silenciosamente elocuentes como ese delicado pañuelo que muchas Vírgenes portan en sus manos. No es un adorno más, ni un complemento arbitrario: es el umbral de una teología emocional profundamente enraizada en la cultura popular andaluza. El pañuelo no seca lágrimas, sino que las contiene; no las borra, sino que las abraza. Es puente entre lo humano y lo divino, símbolo de duelo, consuelo, entrega y maternidad.
Mano de una virgen dolorosa con pañuelo
La primera con el pañuelo liso y sin adornos, sobrio y elegante.
La segunda de encaje bordado en oro, que refleja la profunda devoción
y el estilo de la imaginería andaluza barroca.
Este artículo propone una lectura iconográfica, antropológica y espiritual de un elemento muchas veces pasado por alto, pero que late con fuerza en la sensibilidad cofrade y mariana del sur de España.
I. Origen y evolución del pañuelo mariano
El uso del pañuelo en imágenes devocionales tiene sus raíces en la imaginería barroca del siglo XVII. Aunque no aparece en todos los modelos iconográficos marianos, es característico en advocaciones dolorosas: la Virgen de los Dolores, la Virgen de la Soledad, la Virgen de las Angustias.
Virgen de los Dolores de Alcalá del Río (Sevilla)
Foto: Antonio Rendón Domínguez https://shre.ink/xUts
Nuestra señora de la Soledad de Puebla (México)
Foto: Mara Gonzalez https://shre.ink/xUtp
Durante el Barroco español, y muy especialmente en Andalucía, se intensificó la representación dramática de la Pasión de Cristo y el dolor de María. El pañuelo aparece como elemento expresivo, inspirado en el modelo teatral del pathos. Es reflejo de su humanidad y cercanía: María llora con su pueblo, y su pañuelo recoge tanto su sufrimiento como el nuestro.
Iconografía antigua
En grabados flamencos del siglo XVI ya se intuyen pañuelos en manos de figuras femeninas dolientes.
En España, el uso se consolida en la escultura devocional barroca. El círculo de Pedro de Mena en Granada y el de Juan de Mesa en Sevilla ya incorporaban estos elementos textiles en esculturas policromadas.
II. Simbolismo y lecturas del pañuelo
El pañuelo mariano no es un objeto utilitario, sino un símbolo cargado de significados. En las representaciones sacras cumple varias funciones:
1. Dolor materno
Representa el llanto de María por la muerte de su Hijo. Las lágrimas no se muestran sólo en su rostro, sino también contenidas en ese lienzo que cuelga de su mano.
“El llanto de la Virgen es un llanto contenido, noble, casi sereno, pero visible. El pañuelo es el testigo de esa pena callada que no necesita estridencias.”
— José Roda Peña, historiador del arte (Universidad de Sevilla)
Consuelo entre lágrimas
Mano y rostro de una Virgen Dolorosa, según la imaginería barroca andaluza, con lágrimas de cristal resbalando por su mejilla y un delicado pañuelo de encaje en la mano: símbolo de consuelo, pureza y compasión maternal en la iconografía sacra.
2. Consuelo y cercanía
El pañuelo está a menudo cosido o modelado de forma que cuelgue en actitud de entrega, como si la Virgen lo ofreciera al devoto: para que se limpie las lágrimas, para que encuentre alivio, para que sepa que no está solo.
3. Elemento de feminidad y delicadeza
Simboliza también la condición femenina, la delicadeza del gesto, la presencia del cuidado, el recogimiento.
4. Vínculo con el luto popular
En muchas representaciones populares, las mujeres de duelo portan un pañuelo como parte de su atuendo tradicional. El de la Virgen conecta con esas mismas claves culturales del luto andaluz: discreto, intenso, íntimo.
III. El pañuelo en la imaginería procesional
Materiales y estilos
Los pañuelos de la Virgen no son piezas arbitrarias. En imágenes de vestir, suelen renovarse con mimo:
Encajes de Bruselas, puntillas de bolillos, batista antigua, organza bordada…
En algunas Vírgenes se conservan pañuelos históricos donados por devotas como exvotos.
Virgen de la Esperanza Macarena (Sevilla): porta pañuelos de encaje antiguo, algunos regalados por aristócratas o familias sevillanas de tradición.
Virgen de los Dolores (Granada): su pañuelo está bordado con hilos de oro en ocasiones especiales.
Virgen de la Soledad (Sanlúcar la Mayor): mantiene la costumbre de portar un pañuelo de lino blanco anudado.
IV. Antropología del consuelo: una lectura emocional
El pañuelo es también un receptáculo de emociones colectivas. Muchos devotos fijan la mirada en él como en un reflejo de sus propios sufrimientos. Se convierte en símbolo de lo que no se puede decir con palabras: la pena por la muerte, el miedo al futuro, la ternura por una madre, el deseo de ser comprendido.
El gesto repetido
En procesiones, en besamanos o en altares efímeros, hay quien reza mirando el pañuelo, como quien mira el rostro de una madre que ya ha llorado por uno.
V. El pañuelo como objeto de estudio patrimonial
Aunque no siempre se documenta adecuadamente, el pañuelo debería formar parte de los inventarios artísticos de las hermandades. Hay pañuelos históricos de gran valor, como:
El pañuelo bordado de la Virgen de la Amargura (Sevilla), atribuido al taller de las hermanas Antúnez (siglo XIX).
El pañuelo de organdí con encaje de aguja de la Virgen del Mayor Dolor (Málaga), datado en torno a 1920.
Conclusión
El pañuelo de la Virgen no es mero ornamento. Es una teología del consuelo en forma de encaje. Es arte que acompaña, símbolo que acaricia, signo de una espiritualidad íntima, tejida con los hilos de la pena y de la esperanza. En él se recoge no sólo el llanto de María, sino el de todo un pueblo que, al mirarlo, se sabe escuchado.
Bibliografía y fuentes
Roda Peña, J. (2002). Iconografía mariana en la escultura barroca andaluza. Universidad de Sevilla.
García Bernal, M. (2011). El simbolismo en la indumentaria de la Virgen. Editorial Almuzara.
Delgado López, J.M. (2017). “Lágrimas, pañuelos y otras iconografías”. Revista Pasión en Sevilla.
García Luque, C. (2019). “La feminidad simbólica en el arte sacro”. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio.
Este artículo ha sido elaborado desde una mirada devocional, patrimonial e histórica, recogiendo datos verificables y contrastados, sin olvidar la emoción que late en cada gesto mariano. Agradezco a las hermandades que han compartido sus archivos y fotografías.
Nota legal
Este artículo ha sido redactado para Padul Cofrade con fines de divulgación cultural y religiosa, y cuenta con referencias reales y accesibles al público. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin consentimiento expreso de la autora y de la dirección de la revista.
Marina Roldán Graduada en Historia del Arte. Colaboradora cultural en Padul Cofrade.