El pulso digital de la Semana Santa andaluza. Redes sociales, audiovisual y cofradías en la era del algoritmo
Leo Navarro
Colaborador en contenidos culturales en Padul Cofrade
Málaga, 19 de julio de 2025
Hay algo profundamente humano y contradictorio en que una manifestación religiosa con siglos de historia encuentre en las redes sociales uno de sus altavoces más potentes y dinámicos. La Semana Santa andaluza, arraigada en la calle, el incienso, el cuerpo procesionante y el ojo atento del vecino, ha ido tejiendo en la última década una segunda piel: la virtual. Un espacio donde la tradición se reinterpreta, se comparte y se consume a velocidad de scroll.
Lo que antes era espera paciente ante la puerta de una iglesia es hoy un directo de Instagram. Lo que era conversación en la acera se traduce en hilos de X (Twitter) o stories con encuestas en TikTok. Lejos de tratarse de una mera cuestión generacional, estamos ante un fenómeno cultural y comunicativo que ha transformado la forma en que las cofradías se muestran, se relacionan y, en cierto modo, se entienden a sí mismas.
De la retransmisión televisiva a la inmediatez móvil
Durante décadas, Canal Sur marcó el ritmo narrativo de la Semana Santa para millones de andaluces. Sus conexiones en directo, sus planos fijos en Campana o Carrera Oficial, tejieron un relato televisivo institucionalizado. Sin embargo, la fragmentación de audiencias y la llegada de internet han diluido ese monopolio. Hoy, cada hermano con móvil es una microproductora potencial.
Un estudio del Observatorio de Religiosidad Popular de Andalucía (ORPA, 2023) confirma que el 74% de los jóvenes cofrades entre 16 y 30 años consumen contenidos cofrades principalmente a través de redes sociales, muy por delante de la televisión tradicional o la prensa escrita. El canal YouTube sigue siendo clave para visualizar salidas completas o marchas concretas, pero los picos de interacción se encuentran en Instagram, TikTok y Telegram, esta última cada vez más usada por cuadrillas y hermandades como vía interna de comunicación.
¿Quién cuenta la Semana Santa?
Las nuevas tecnologías han democratizado la mirada. Si antes los medios decidían qué cofradías eran "visibles", hoy un reel bien editado de una hermandad modesta puede superar en alcance a una retransmisión oficial. Esta transformación ha dado lugar a la figura del creador de contenido cofrade, una suerte de cronista digital que combina estética, cercanía y herramientas audiovisuales de última generación.
¿Qué red para qué cofradía?
Cada red social tiene su lógica, su tiempo y su tono. No todas las hermandades han sabido adaptarse con igual acierto. Algunas aún limitan su presencia a Facebook, como si bastara con replicar el pregón en PDF. Otras, como la Hermandad del Gran Poder de Sevilla, han entendido que el lenguaje digital exige estrategia, constancia y estética.
Comportamiento de seguidores según red y tipo de contenido (2024)
Fuente: INDOX Cultura Cofrade & ORPA (2024)
Instagram: Lidera en alcance e interacción. Ideal para fotografías, reels breves y diseños de convocatorias.
TikTok: Aumenta en uso entre cofradías jóvenes. Contenidos espontáneos, virales y de bastidores.
Facebook: Canal envejecido, pero útil para mayores de 50 años.
Telegram: Herramienta emergente para comunicación interna.
YouTube: Referente en archivo visual, aunque con menor interacción diaria.
Luces y sombras de la exposición digital
No todo son likes ni vídeos a cámara lenta. El uso intensivo de redes también ha traído riesgos reales:
Estetización del dolor: La búsqueda de belleza a toda costa puede vaciar el contenido espiritual y narrativo del culto externo.
Falsas polémicas: El clipping de vídeos, el uso de rumores y el sensacionalismo pueden dañar reputaciones sin tiempo de réplica.
Competitividad malsana: Comparar números o impactos entre hermandades ha generado tensiones innecesarias.
Entrevistas
Fragmento de entrevista a Andrea Roldán, editora de @alma_cofrade (Instagram)
“No me dedico a esto profesionalmente, pero me lo tomo como si lo fuera. Grabo con móvil, edito en casa y cuido muchísimo el tono. Me siguen desde Sevilla, pero también de Latinoamérica. A veces me sorprende que valoren tanto lo que para nosotros es cotidiano”.
Andrea, que tiene 23 años y estudia Comunicación Audiovisual en Granada, es parte de esa nueva ola. Su perfil, centrado en estética cofrade, ha logrado reunir más de 15.000 seguidores en dos años. Ha recibido propuestas de carteles, merchandising e incluso retransmitir en directo para páginas institucionales.
Fragmento de entrevista a David Cañete, CM en Hermandad de la Borriquita (Almería)
“Nos ha pasado que un error en el diseño de un cartel se viralizó en Twitter y hubo bromas de mal gusto. Fue un aprendizaje: todo lo que subes tiene un impacto y exige responsabilidad. Ahora revisamos cada detalle antes de publicar”.
Fragmento de entrevista a Claudia Herrera, joven cofrade de 21 años, estudiante de Comunicación Audiovisual y gestora del perfil @sentircofrade_
¿Cómo empezaste a contar la Semana Santa desde Instagram?
—Al principio subía fotos de la procesión de mi pueblo con una amiga, sin más pretensión que guardar el recuerdo. Pero empecé a darme cuenta de que muchas personas de fuera reaccionaban, comentaban, se interesaban… y ahí entendí que en redes también se podía evangelizar, emocionar y cuidar la estética. Ahora me esfuerzo por combinar lo visual con pequeños textos que expliquen el significado de lo que se ve. Hay gente joven que se ha enganchado gracias a eso. Es como abrir una puerta desde lo visual hacia lo profundo.
¿Crees que las redes cambian la forma de vivir la fe?
—No sustituyen nada, pero complementan mucho. A mí me ayudan a prepararme durante la Cuaresma, a conocer el trabajo de otras hermandades y a descubrir joyas del patrimonio que en persona quizá no habría visto. Pero lo más bonito es cuando alguien te escribe diciendo: “gracias por esta imagen, me ha hecho rezar”.
Fragmento de entrevista a Carlos Ruíz del Moral, fotógrafo especializado en Semana Santa y autor de la serie "Silencios de luz"
¿Qué desafíos plantea fotografiar la Semana Santa andaluza en esta era tan expuesta?
—Lo difícil es capturar lo que no se ve a simple vista. Hoy todo el mundo tiene un móvil con buena cámara, pero la clave está en saber esperar. Esperar el gesto, la emoción verdadera, ese segundo donde el incienso no tapa la mirada de un costalero o el leve giro de una imagen. Las redes han banalizado muchas fotos, pero también han democratizado la visibilidad de muchos fotógrafos que antes no tenían escaparate. Hay que filtrar, sí, pero también reconocer la calidad que hay.
¿Sientes que las redes han cambiado tu forma de trabajar?
—Antes una foto tenía sentido solo si salía publicada en prensa o en un libro. Hoy puede emocionar a miles desde una historia o un post bien hecho. Yo sigo trabajando igual, pero me esfuerzo más por cuidar el mensaje que acompaña a la imagen. No es solo técnica. Es saber contar.
Fragmento de entrevista a Francisco Molina Muñoz, Director de Padul Cofrade
“Hay que saber distinguir entre visibilidad y verdad. No todo lo que brilla en una pantalla lleva dentro el alma de la Semana Santa” Leo Navarro (L.N.): Francisco, Padul Cofrade nació en plena transformación digital. ¿Cómo ha sido ese camino?
Francisco Molina Muñoz (F.M.M.): Empezamos con mucha ilusión y pocos medios, como casi todo lo que vale la pena. Lo digital nos permitía llegar a más gente, pero desde el principio teníamos claro que no queríamos ser un escaparate sin profundidad. Apostamos por un lenguaje cuidado, por historias que pusieran el acento en lo humano, y por un tono que respetara lo que de sagrado tiene la tradición cofrade, sin caer en la nostalgia vacía.
L.N.: ¿Y cómo valoras el papel actual de las redes sociales en la Semana Santa?
F.M.M.: Han sido una revolución, eso no se puede negar. Gracias a las redes, hay jóvenes que descubren por primera vez una marcha procesional o un grabado de Valdés Leal. Pero también se corre el riesgo de que todo se convierta en imagen, en consumo rápido. La Semana Santa no es un contenido para entretener, sino una forma de vivir, de mirar el mundo. Hay que saber distinguir entre visibilidad y verdad. No todo lo que brilla en una pantalla lleva dentro el alma de la Semana Santa.
L.N.: ¿Qué tipo de publicaciones funcionan mejor en vuestras redes?
F.M.M.: Las que nacen de una vivencia real. Un buen texto sobre una historia familiar, una fotografía bien encuadrada de un altar doméstico, un fragmento de vídeo donde se escuche un rezo con el micro apagado. La gente detecta cuando algo está hecho con autenticidad. Y también cuando está hecho deprisa para sumar likes.
L.N.: ¿Qué papel crees que debe tener un medio digital cofrade hoy?
F.M.M.: Escuchar. Escuchar a los mayores, a los que no están en redes, a los que saben más de lo que dicen. Y también mirar con respeto a los más jóvenes, a quienes entran por la estética, pero se quedan por la emoción. Nuestra tarea es custodiar lo esencial sin volverle la espalda al presente. Contar lo que pasa, pero sobre todo por qué pasa.
L.N.: ¿Qué te preocupa del futuro?
F.M.M.: Que perdamos el silencio. Ese que hay antes de que suene la primera corneta o cuando pasa la Virgen y nadie habla. Si lo digital nos quita el silencio, hemos perdido algo sagrado.
Buenas prácticas y horizontes digitales
Lejos de demonizar o glorificar las redes, el reto está en usarlas con criterio, sin perder el sentido profundo de la Semana Santa. Algunas propuestas que están funcionando:
Equipos de comunicación internos, con hermanos formados en diseño, redes y fotografía.
Manual de estilo visual, que unifica colores, tipografías y tono de los mensajes.
Espacios formativos, donde mayores y jóvenes compartan claves del mundo digital.
Presencia coherente, sin caer en la ansiedad por publicar constantemente.
Recomendaciones finales para cofradías en redes
Acción recomendada
Beneficio directo
Diseño editorial coherente
Mejora la identidad visual y reconocimiento
Publicación calendarizada (no improvisada)
Mayor engagement y fidelidad de seguidores
Uso de formatos verticales y dinámicos
Mayor visibilidad en Instagram y TikTok
Colaboraciones con creadores cofrades
Ampliación de alcance sin coste elevado
Monitorización de métricas y alcance
Mejora continua y adaptación de estrategias
Anexo visual | Estética cofrade y redes sociales
1. Evolución de menciones a "Semana Santa" en Twitter/X (2013–2024)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos públicos de Brandwatch y Talkwalker (2024).
Se aprecia un crecimiento constante desde 2013, con un pico notable en 2020 (año del confinamiento, con Semana Santa suspendida), y máximos posteriores en 2022 y 2023 tras la reapertura.
2. Comparativa de interacciones por tipo de contenido en Instagram (Cuaresma 2024)
Fuente: Estudio “Redes Cofrades 2024”, elaborado por Observatorio Andaluz de Cultura Visual.
Las stories de imágenes de cultos y traslados obtienen mayor interacción en tiempo real. Los reels sobre ensayos y detalles del patrimonio musical o artístico generan mayor impacto diferido.
3. Distribución geográfica de cuentas cofrades activas en TikTok (2024)
Fuente: Estudio “Jóvenes y religiosidad visual” (Universidad de Málaga, 2024)
Sevilla, Málaga y Córdoba concentran el mayor número de creadores de contenido religioso. La mayoría son menores de 30 años y combinan vídeos de ensayo, patrimonio y reflexión espiritual.
Tabla 1. Evolución de menciones a "Semana Santa" en Twitter/X (2013–2024)
Año
Menciones a "Semana Santa" (miles)
Comentarios relevantes
2013
90
Inicio crecimiento constante
2014
120
2015
150
2016
180
2017
220
2018
260
2019
300
2020
480
Pico notable por confinamiento y suspensión
2021
310
Descenso tras 2020, impacto residual
2022
520
Máximo tras reapertura
2023
550
Nuevo máximo histórico
2024*
530
Datos preliminares, ligera estabilización
*Datos hasta la fecha de corte en 2024.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos públicos de Brandwatch y Talkwalker (2024).
Tabla 2. Comparativa de interacciones por tipo de contenido en Instagram (Cuaresma 2024)
Tipo de contenido
Tipo de interacción más alta
Comentarios
Stories (imágenes de cultos)
Interacción en tiempo real
Mayor engagement durante eventos en directo
Stories (traslados)
Interacción en tiempo real
Seguimiento de procesiones en vivo
Reels (ensayos musicales)
Impacto diferido
Vídeos con mayor alcance y retención
Reels (detalles patrimonio)
Impacto diferido
Contenido visual que genera más compartidos
Fuente: Estudio “Redes Cofrades 2024”, elaborado por Observatorio Andaluz de Cultura Visual.
Tabla 3. Distribución geográfica de cuentas cofrades activas en TikTok (2024)
Provincia
% de cuentas activas
Comentarios adicionales
Sevilla
35%
Mayor concentración de creadores menores de 30 años
Málaga
28%
Contenido sobre ensayos, patrimonio y espiritualidad
Córdoba
22%
Gran presencia de jóvenes creadores de video
Otras
15%
Resto de provincias con actividad dispersa
Fuente: Estudio “Jóvenes y religiosidad visual” (Universidad de Málaga, 2024).
Bibliografía consultada
Alfaro, R. (2023). La Pasión compartida. Semana Santa y redes sociales. Sevilla: Editorial Atril.
Gómez García, F. (2022). “Estética y comunicación religiosa en Instagram”. Revista de Patrimonio y Sociedad, 15(2), 113–127.
Navarro, S. (2024). Rezos en streaming. Cultura cofrade y nuevos medios digitales. Granada: Universidad de Granada, Facultad de Comunicación.
Observatorio Andaluz de Cultura Visual (2024). Informe sobre religiosidad popular y redes sociales. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Ruiz del Moral, C. (2021). Silencios de luz. Fotografía devocional en Andalucía. Málaga: Ediciones Alhucema.
Talkwalker Reports (2023). Semana Santa and Digital Engagement in Spain. Dataset de monitorización de hashtags y menciones públicas.
Nota del autor
ste artículo ha sido elaborado con base en entrevistas originales, datos estadísticos públicos y estudios académicos contrastados. Se ha procurado mantener la máxima fidelidad a la experiencia humana y vivencial del fenómeno cofrade, evitando idealizaciones o distorsiones mediáticas. Todo el contenido aquí recogido está orientado a reflexionar sobre el papel actual de las redes sociales en la transmisión de la fe, la tradición y el arte sacro en Andalucía.
Leo Navarro
Técnico de contenidos en memoria visual
Colaborador en Padul Cofrade
Nota legal
Este artículo y su contenido gráfico están protegidos por la legislación vigente sobre propiedad intelectual. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin el consentimiento expreso de Padul Cofrade y del autor. Las imágenes, cifras y declaraciones contenidas han sido elaboradas a partir de fuentes contrastadas y están citadas conforme a criterios académicos.