El tiempo en el rostro de la Virgen: envejecimiento natural y pátinas devocionales
El envejecimiento natural y las pátinas devocionales revelan la historia y la fe acumuladas en el rostro de la Virgen, marcando el reto para su conservación y restauración
Por Clara Sanjuán
Historiadora del arte y restauradora del patrimonio sacro
Jerez de la Frontera, 2 de agosto de 2025
Introducción
El paso del tiempo imprime en el rostro de las imágenes marianas una huella irrepetible que va más allá del desgaste físico. Las pátinas devocionales, resultado de siglos de veneración, humo de velas, roces y condiciones ambientales, conforman una estética cargada de significado y memoria. Este artículo aborda desde una perspectiva técnica y rigurosa los procesos naturales de envejecimiento en la policromía y barnices, así como los criterios actuales en conservación y restauración, para preservar la autenticidad y la emoción que emanan estas sagradas expresiones de fe.
En la imaginería religiosa andaluza, el rostro de la Virgen refleja profundamente el paso del tiempo. Las pátinas devocionales resultan de múltiples causas —humedad, humo de velas, roce de besamanos, cera, limpieza, insectos— y configuran una estética acumulada que desafía tanto al restaurador como al fiel. Este texto analiza con rigor técnico y documental los procesos naturales de envejecimiento, su carácter simbólico y los criterios actuales de intervención preservativa.
1. Patología material del envejecimiento
Soporte de madera: normalmente pino, ciprés o cedro, en ensamblajes por entarugado. Las alteraciones más frecuentes incluyen grietas, contracciones y ataque de xilófagos que generan galerías internas https://shre.ink/t0Xg
Policromía y barnices originales: acumulación de barnices y suciedad que obscurecen los pigmentos; algunos pigmentos amarillean o se disgregan https://shre.ink/t0Xp
Pátinas devocionales: depósitos superficiales debidos al uso litúrgico, oxidación lenta y acumulación de material orgánico, que producen tonalidades cálidas, oscurecimiento general y refuerzo del carácter venerable https://shre.ink/t0Xl
Suciedad VS Pátina del tiempo
Si el tiempo solamente dejara pátina a su paso,
estaríamos rodeados de memoria histórica, lo cuál sería una maravilla...
La pátina no es sólo efecto físico, sino parte de la historicidad de la imagen. Según Paul Philippot, debe considerarse casi intrínseca al valor histórico del objeto, evitando su eliminación salvo en casos extremos https://shre.ink/t0XU.
En algunas comunidades cofrades, la pátina incluso refuerza el culto, al entenderla como huella viviente de la devoción.
Estudio visual y fotográfico: luz rasante, luz ultravioleta e infrarroja, macroscopia https://shre.ink/t0ZP
Análisis físico-químico: fluorescencia de rayos X (XRF), espectroscopía Raman, estratigrafía en sección https://shre.ink/t0Z0
Pruebas de solubilidad y limpieza: tests con etanol, DMSO, agua, según tipos de capas de barniz y suciedad https://shre.ink/t0Zw
4. Criterios de intervención en restauración
Adoptando el modelo minimalista de intervención:
Nivel 0 de reintegración cromática: sólo intervenciones indispensables para asegurar estabilidad del soporte, sin ocultar daños visibles https://shre.ink/t0Zi
Conservación curativa y preventiva: consolidación estructural, eliminación de xilófagos, refuerzo mecánico, aplicación de resinas protectoras reversibles https://shre.ink/t0Zh
Ntra. Sra. del Carmen del antiguo Convento de los
Carmelitas Calzados de Sanlúcar de Barrameda
El reciente informe del IAPH documenta galerías por xilófagos en la espalda, fisuras en la sien, y reintegraciones anteriores en cejas y párpados. La comunidad aprobó una restauración cuidada con respaldo amplio. https://shre.ink/t0Zq
b) Virgen del Carmen (Santiago, Chile)
Durante el rescate tras un incendio, los restauradores del CNCR utilizaron alcohol etílico y metilcelulosa en la consolidación y realizaron reintegración cromática parcial, respetando la polisemia litúrgica y el desgaste revelador. https://shre.ink/t0Zg
6. Pátina devocional vs limpieza
Se requiere un equilibrio muchas veces difícil entre preservar la pátina histórica y la limpieza estética. Las comunidades religiosas deben participar en las decisiones, al reconocimiento comunicativo entre restaurador e imaginería.
Patina sobre Ziña Veladura envejecida. Taller Jeannette Molina
7. Voces desde el taller: entrevistas a restauradores expertos
Durante la preparación de este artículo, he consultado a varios profesionales en restauración de imaginería sacra que aportan claves fundamentales para comprender el envejecimiento y la pátina devocional desde su experiencia práctica.
Mario Jesús Latorre junto a dos de las tallas restauradas. Diario de Almería
Entrevista con José Manuel Cosano, maestro restaurador en Triana (Sevilla)
“La pátina no es un enemigo a eliminar, sino una huella del tiempo y de la devoción que hay que respetar. Muchas veces los fieles creen que una imagen limpia es mejor, pero la limpieza agresiva puede acabar con siglos de historia. Nuestro trabajo es estabilizar, proteger y dejar que la imagen siga hablando a través de sus marcas.”
— José Manuel Cosano, 2025
Cosano explica que en su taller utilizan técnicas tradicionales para retirar suciedades y barnices oxidados, pero siempre evitando borrar el “paso del tiempo”, mediante un proceso meticuloso de análisis previo con luz ultravioleta y pruebas químicas.
Entrevista con Fernando Aguado, restaurador sevillano
“Cuando restauramos imágenes como la Verónica, enfrentamos microfisuras en zonas delicadas del rostro, que afectan a la expresividad y que, si no se tratan a tiempo, pueden derivar en daños irreversibles. El reto es intervenir lo justo para preservar la autenticidad y la emoción que transmite.”
— Fernando Aguado, 2024
Aguado subraya la importancia de contar con la colaboración de la hermandad y del público para consensuar criterios sobre la intervención, especialmente en el caso de la pátina devocional, que muchas veces tiene un alto valor sentimental.
Cruz de Guía, desde el taller del escultor y restaurador Fernando Aguado
Los talleres de restauración especializados siguen protocolos rigurosos para abordar el envejecimiento:
Desinsectación y estabilización del soporte: técnicas con insecticidas específicos, controles de humedad y consolidación de la madera mediante resinas reversibles.
Eliminación selectiva de suciedad y barnices oxidados: pruebas con solventes controlados (etanol, DMSO, agua destilada) para determinar el mejor método, preservando la policromía original.
Reintegración cromática mínima: aplicación puntual de pigmentos naturales o sintéticos para compensar pérdidas sin ocultar las fisuras o pátinas históricas.
Documentación fotográfica y estratigráfica: registro continuo para asegurar la trazabilidad y para futuras intervenciones.
Así fue la restauración del Amarrao en el taller de Miñarro
El taller de Juan Manuel Miñarro, durante la restauración del Señor Amarrado a la Columna en Setenil, aplicó estos procesos, documentando con microscopía las microfisuras en el rostro y usando barnices naturales para mantener el brillo original sin borrar la pátina devocional.
Anexos
Anexo I: Esquema estratigráfico de capas policromadas y barnices en la imaginería religiosa
El conocimiento detallado de la estratigrafía de las capas que conforman una imagen policromada es fundamental para un diagnóstico correcto y una intervención respetuosa. A continuación, se describe el esquema habitual de estratos, desde el soporte hasta la superficie, que puede visualizarse mediante cortes microscópicos en muestras o técnicas no destructivas como la luz ultravioleta o la espectroscopía.
1. Soporte o armazón de madera
Constituye la base estructural, habitualmente de pino, cedro o ciprés, elegido por su estabilidad y facilidad para el tallado.
Puede presentar tratamientos previos de insecticidas o consolidantes.
Sufre daños mecánicos, fisuras y ataque de xilófagos, que alteran la integridad del conjunto.
2. Imprimación o preparación
Capa intermedia, comúnmente a base de yeso o estuco, mezclado con cola animal para crear una superficie lisa y absorbente para la pintura.
Su función es proteger el soporte y favorecer la adhesión de la capa pictórica.
Puede contener alteraciones como desprendimientos o fisuras que repercuten en las capas superiores.
3. Capa pictórica o policromía
Compuesta por pigmentos naturales o sintéticos mezclados con aglutinantes (temple de huevo, aceite, cola).
Incluye detalles como carnaciones, veladuras y modelados para dar volumen expresivo.
Presenta variaciones tonales y puede sufrir abrasiones, pérdidas puntuales o alteraciones químicas como amarillamiento.
4. Barniz original
Aplicado para proteger la pintura y aportar brillo, suele ser de resinas naturales (colofonia, dammar, mastic) o barnices mixtos.
Con el tiempo, puede amarillear o volverse opaco, oscureciendo la policromía.
Es frecuente encontrar acumulaciones de barnices de diferentes épocas, fruto de repintes o restauraciones previas.
5. Suciedad y pátinas devocionales superficiales
Depósitos formados por polvo, hollín de velas, restos de cera, humedad ambiental y manipulación constante.
Dan lugar a la denominada “pátina devocional”, que puede variar desde un oscurecimiento homogéneo hasta manchas puntuales o acumulaciones texturizadas.
Es la capa que mayor controversia genera en restauración, pues su eliminación parcial o total modifica la percepción estética y simbólica de la imagen.
Visualización
Luz ultravioleta (UV): permite distinguir barnices y restauraciones recientes.
Luz infrarroja (IR): revela preparaciones y dibujos ocultos.
Espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X (XRF): identifican composición pigmentaria y química de barnices.
Anexo II: Protocolo de pruebas de solubilidad
Este documento establece los procedimientos estandarizados para determinar la solubilidad de una sustancia, un parámetro fundamental para la caracterización de compuestos químicos, el desarrollo de formulaciones y la selección de disolventes en procesos de purificación como la cristalización.
1. Objetivo
El objetivo principal de este protocolo es evaluar la solubilidad de una muestra sólida o líquida en una serie de disolventes, tanto a temperatura ambiente (frío) como a temperatura de ebullición (caliente), para clasificarla y, si es necesario, seleccionar el disolvente más adecuado para su recristalización.
2. Materiales y Reactivos
Muestra problema: El compuesto cuya solubilidad se va a determinar.
Disolventes: Un conjunto de disolventes con diferentes polaridades (por ejemplo: agua, éter dietílico, etanol, hexano, acetona, tolueno).
Equipamiento:
Tubos de ensayo
Pipetas graduadas
Espátulas
Mechero o placa de calentamiento
Vaso de precipitados para baño de agua
Varilla de agitación
Termómetro
Baño de hielo-agua
3. Procedimiento Experimental
El procedimiento se debe realizar de manera sistemática para cada disolvente, siguiendo los siguientes pasos:
3.1. Prueba de solubilidad en frío (temperatura ambiente)
En un tubo de ensayo limpio, añadir una pequeña cantidad de la muestra problema (aproximadamente 0.1 g).
Añadir 1 ml del primer disolvente a probar.
Agitar suavemente el tubo de ensayo para facilitar la mezcla.
Observar si la sustancia se disuelve completamente.
Si se disuelve, la sustancia se considera "soluble en frío" en ese disolvente. Anotar el resultado y proceder con la siguiente muestra o disolvente.
Si no se disuelve, añadir 1 ml adicional del disolvente, agitar y observar nuevamente. Repetir hasta un máximo de 3 ml. Si la sustancia sigue sin disolverse, continuar con el siguiente paso (prueba en caliente).
3.2. Prueba de solubilidad en caliente
Si la sustancia no se disolvió en frío, se procede a calentar la mezcla.
Colocar el tubo de ensayo en un baño de agua caliente o calentarlo suavemente con un mechero (si el disolvente lo permite y no es inflamable).
Llevar el disolvente a ebullición y mantener la temperatura durante unos segundos.
Observar si la sustancia se disuelve completamente.
Si se disuelve, la sustancia se considera "soluble en caliente" en ese disolvente.
Si no se disuelve incluso después de la ebullición, la sustancia se considera "insoluble en caliente" en ese disolvente.
3.3. Observación de la cristalización (para sustancias solubles en caliente)
Si la sustancia resultó soluble en caliente, retirar el tubo de ensayo de la fuente de calor y dejarlo enfriar lentamente a temperatura ambiente.
Observar si se forman cristales a medida que la solución se enfría.
Para inducir la cristalización, si no ocurre de forma espontánea, se puede enfriar el tubo en un baño de hielo-agua o frotar la pared interior del tubo con una varilla de vidrio.
4. Criterios de Clasificación
La solubilidad se clasifica de acuerdo con la siguiente escala cualitativa:
Soluble en frío: La sustancia se disuelve completamente a temperatura ambiente.
Soluble en caliente: La sustancia no se disuelve en frío, pero sí a la temperatura de ebullición del disolvente.
Insoluble: La sustancia no se disuelve ni en frío ni en caliente.
5. Consideraciones de Seguridad
Siempre se debe trabajar en una campana de extracción al manipular disolventes volátiles e inflamables.
Utilizar guantes y gafas de seguridad en todo momento.
Calentar disolventes inflamables únicamente con una placa calefactora y en un baño de agua para evitar la ignición.
Desechar los residuos de los disolventes de manera adecuada, siguiendo los protocolos de gestión de residuos del laboratorio.
6. Registro de Datos
Se debe registrar en una tabla los resultados obtenidos para cada disolvente, indicando si la muestra es soluble en frío, soluble en caliente o insoluble. Se pueden añadir observaciones sobre la formación de cristales o cualquier otro fenómeno relevante.
Anexo III: Registro de Alteraciones Comunes en Rostros de Imágenes Devocionales
Este anexo detalla las alteraciones más frecuentes que se observan en los rostros de esculturas e imágenes de devoción. El propósito de este registro es servir como guía para el diagnóstico y la planificación de intervenciones de conservación y restauración. La identificación precisa de estas patologías es fundamental para seleccionar los tratamientos adecuados y preservar la integridad histórica y artística de la obra.
1. Alteraciones de la Policromía y el Estrato Pictórico
Craquelado (crakeleo): Fisuras o grietas en la capa de policromía. Pueden ser:
Craquelado por envejecimiento: Microgrietas finas y uniformes, resultado del secado y contracción natural del estrato pictórico y del aparejo.
Craquelado por movimiento del soporte: Grietas más anchas y profundas, a menudo siguiendo la veta de la madera, causadas por cambios de humedad y temperatura.
Craquelado por secado defectuoso: Patrón irregular, a veces en forma de "piel de cocodrilo", debido a una aplicación incorrecta de las capas de pintura.
Levantamiento y desprendimiento: Pérdida de adhesión entre las capas (policromía, aparejo, estofado) y el soporte, lo que provoca la formación de burbujas, ampollas o la caída de fragmentos.
Abrasión y pérdida de capa pictórica: Desgaste superficial de la pintura, a menudo en áreas de contacto (mejillas, nariz, labios), causado por la manipulación, limpieza agresiva o el roce continuado de elementos textiles.
Reintegraciones y repintes anteriores: Presencia de intervenciones previas que pueden estar desajustadas en color, textura o brillo. Pueden oscurecerse o amarillearse con el tiempo, afectando la lectura visual de la obra.
2. Alteraciones del Soporte (Madera o Pasta)
Fisuras y grietas: Roturas en el soporte, que pueden ir desde microfisuras hasta grietas profundas que comprometen la estabilidad de la pieza. Son comunes en las uniones de la madera, la nariz y las zonas de menor sección.
Pérdida de material: Fracturas, roturas o astillamientos de fragmentos del soporte, especialmente en zonas delicadas como dedos, narices o pestañas.
Ataque de xilófagos: Daños causados por insectos (carcomas, termitas) que se manifiestan como orificios de salida, galerías internas y debilidad estructural del soporte.
Deformaciones: Alabeos, torsiones o deformaciones del soporte causadas por cambios drásticos en la humedad ambiental, que pueden ejercer tensión sobre la policromía y generar craquelados o levantamientos.
3. Alteraciones Superficiales y Depósitos
Suciedad y polvo: Acumulación superficial de partículas de suciedad, hollín, grasas y ceras que oscurecen la superficie y pueden ser abrasivos.
Depósitos de cera: Gotas o escurrimientos de cera de vela, a menudo adheridas a la policromía, que pueden oxidarse, amarillear y deteriorar la capa pictórica subyacente.
Alteraciones por humedad: Manchas de humedad, moho o eflorescencias salinas que indican un ambiente inadecuado y pueden dañar tanto el soporte como la policromía.
Manchas y decoloraciones: Alteraciones cromáticas causadas por contacto con agentes externos (aceites, perfumes, disolventes, etc.) o por la degradación natural de los pigmentos.
4. Alteraciones de los Elementos Complementarios
Ojos de pasta vítrea o cristal: Opacificación o rotura de los globos oculares, desprendimiento de las pestañas o pérdida de la policromía del iris.
Elementos metálicos (potencias, joyas): Oxidación, corrosión o pérdida de los elementos de metal que se incrustan en la imagen, dejando orificios o manchas en el soporte.
Cabellos y pelucas: Desgaste, rotura, pérdida de rizos o degradación de los materiales textiles o de fibras naturales utilizados.
Diagnóstico y Metodología:
Para un registro completo, cada alteración debe ser documentada con una descripción detallada, su localización exacta en la obra y, si es posible, con apoyo fotográfico. Esta información, junto con el análisis de los materiales constitutivos, es esencial para determinar las causas del deterioro y establecer un plan de conservación-restauración adecuado.
Bibliografía
Abancó, M. M., “El concepto de ‘pátina’ a lo largo del tiempo.” Unicum, 2003 https://shre.ink/t0ZW
Philippot, P., La noción de pátina y la limpieza de las pinturas …
Ceballos, L., Coremans Project: criterios de conservación de escultura policromada https://shre.ink/t0Zk
Bendekovic de la Puente A., Guerrero C., Morales M., “Restauración de la Virgen del Carmen… fuego y fe.”Conserva 2010 https://shre.ink/t0Z2
Getty, Methodology for the Conservation of Polychrome Wood Retables, 2006 https://shre.ink/t0Zl
Informe técnico del IAPH sobre la Macarena, Sevilla, julio 2025 https://shre.ink/t0Zn
Nota de la autora
La autora ha elaborado este artículo con base en su experiencia profesional en conservación y restauración de imaginería litúrgica y sus estudios de Máster. Se han integrado entrevistas con restauradores de proyectos recientes en Andalucía y América Latina, así como con responsables de hermandades que han participado activamente en decisiones de conservación.
Este artículo y su contenido —incluyendo texto, imágenes, esquemas y anexos— están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial, distribución, comunicación pública o transformación, por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización expresa y por escrito de la autora y de la revista Padul Cofrade.
Las imágenes utilizadas pertenecen a fondos públicos o se han empleado con fines exclusivamente divulgativos y educativos, citando su procedencia y respetando los derechos de autor correspondientes. Padul Cofrade se compromete a la defensa del patrimonio cultural y al uso ético de los recursos gráficos.