Entre el documento y la devoción: criterios científicos para autenticar piezas de patrimonio cofrade
Cuando la fe se somete a la lupa del laboratorio
por Dr. Javier Montes
Investigador en conservación y análisis de patrimonio histórico
Colaborador técnico en Padul Cofrade
Almería, 20 de agosto de 2025
El patrimonio cofrade no se agota en la calle ni en el fervor de la procesión. También reposa, silencioso, en vitrinas que protegen bordados centenarios, en archivos que guardan contratos y cartas de taller, en mesas de restauración donde cada puntada y cada grieta son interrogadas con paciencia. Una saya, una cruz de guía, el busto de una Dolorosa… todos esconden capas de historia que solo se revelan cuando la devoción se acompaña de método.
En los últimos treinta años, la incorporación de técnicas de datación, análisis de materiales y estudios de procedencia ha cambiado radicalmente nuestra forma de mirar el patrimonio procesional. La luz ultravioleta detecta repintes invisibles; la dendrocronología pone fecha a la madera; la espectroscopía identifica tintes y pigmentos imposibles de reconocer a simple vista. Son herramientas que han corregido atribuciones erróneas, desmontado leyendas y, en más de una ocasión, confirmado lo que la tradición oral venía sosteniendo desde generaciones.
Porque, en este terreno, la emoción suele caminar por delante de la evidencia. Y sin embargo, cuando el objetivo es custodiar imágenes, bordados y enseres que son a la vez arte, memoria y fe, la ciencia se convierte en una aliada insustituible. Documento y devoción no compiten: se sostienen. El primero aporta certezas, el segundo otorga sentido y pertenencia.
En las páginas que siguen, exploraremos los criterios científicos más relevantes para autenticar piezas de patrimonio cofrade, apoyándonos en casos concretos que muestran cómo la investigación rigurosa no enfría la devoción, sino que la preserva para las generaciones futuras.
1. El laboratorio como sacristía
En el siglo XXI, la autentificación de piezas cofrades recurre a una batería de métodos científicos que permiten separar la leyenda de la evidencia. Entre los más utilizados:
• Dendrocronología
La dendrocronología es un método de datación que utiliza los anillos de crecimiento de los árboles para determinar su edad y, por extensión, la antigüedad de objetos de madera o los eventos que afectaron a un árbol. Se basa en el principio de que cada año se forma un anillo de crecimiento cuyo grosor varía según las condiciones ambientales.
En el ámbito cofrade, el análisis de los anillos de crecimiento en andas y tallas ha permitido establecer cronologías precisas. Un ejemplo significativo fue la datación de la cruz procesional de la Hermandad del Santo Entierro de Sevilla, que descartó la atribución al siglo XVII y la situó en el primer tercio del XVIII (López, 2019).
• Espectroscopía infrarroja (FTIR)
La espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier es útil para identificar aglutinantes y pigmentos en policromías. Con esta técnica se han detectado repintes contemporáneos en imágenes atribuidas inicialmente a talleres históricos, lo que ha permitido corregir atribuciones.
• Radiografía digital y tomografía computarizada
Ambos métodos permiten visualizar ensamblajes internos, injertos y huecos ocultos en esculturas, sin necesidad de intervención física. Resultan fundamentales para evaluar el estado estructural antes de una restauración.
• Datación por radiocarbono (C-14)
Este método determina la edad de materiales orgánicos a partir de la desintegración radiactiva del carbono-14. En patrimonio cofrade, se emplea en soportes orgánicos como maderas de pasos antiguos o lienzos. Aunque no es aplicable a todas las piezas procesionales, ha servido para verificar la antigüedad de estructuras interiores de imágenes y andas históricas.
• Termoluminiscencia
La datación por termoluminiscencia se utiliza para determinar la antigüedad de objetos cerámicos o minerales que han sido calentados, como cerámicas, ladrillos y elementos esmaltados. En el contexto devocional, se ha aplicado en cerámicas votivas y piezas de orfebrería esmaltada para conocer la última cocción o exposición a altas temperaturas.
• Análisis de fibras textiles
Permite identificar la naturaleza y el origen de los hilos en bordados antiguos, diferenciando entre sedas naturales y fibras artificiales introducidas posteriormente. Este estudio es clave para planificar restauraciones respetuosas con los materiales originales.
Tabla técnica
Técnica científica
Descripción
Aplicaciones en patrimonio cofrade
Ejemplo documentado
Dendrocronología
Datación basada en el análisis de los anillos de crecimiento de la madera, cuya anchura varía según las condiciones ambientales anuales.
Determinar la edad de andas, cruces procesionales y tallas de madera.
Datación de la cruz procesional de la Hermandad del Santo Entierro (Sevilla), reubicada del s. XVII al primer tercio del XVIII (López, 2019).
Espectroscopía infrarroja (FTIR)
Identificación de aglutinantes, pigmentos y compuestos orgánicos en capas pictóricas.
Detectar repintes contemporáneos o alteraciones no originales en policromías.
Caso de una imagen atribuida erróneamente a un taller barroco tras detectar pigmentos sintéticos del s. XX (Martínez y Gómez, 2021).
Radiografía digital / Tomografía computarizada
Técnicas de imagen que revelan la estructura interna sin intervención física.
Localizar injertos, ensamblajes y huecos ocultos en esculturas y estructuras.
Radiografía de una Virgen dolorosa en Granada que evidenció un añadido de manos en el s. XIX (Archivo del IAPH, 2018).
Datación por radiocarbono (C-14)
Método que estima la antigüedad de materiales orgánicos midiendo la desintegración del carbono-14.
Fechado de maderas, lienzos y soportes internos.
Verificación de la antigüedad de las andas de un Nazareno en Cádiz (Estudio de Patrimonio Mueble de Andalucía, 2017).
Termoluminiscencia
Determina la última cocción o exposición a altas temperaturas en objetos cerámicos o minerales.
Datación de cerámicas devocionales, ladrillos de retablos y orfebrería esmaltada.
Análisis de azulejos devocionales del s. XVIII en Sevilla (García et al., 2020).
Análisis de fibras textiles
Estudio microscópico para determinar origen y composición de fibras.
Diferenciar sedas naturales de fibras artificiales en bordados antiguos.
Identificación de hilos de rayón en un manto atribuido al s. XIX, en realidad intervenido en 1942 (Archivo Textil de Málaga, 2019).
2. Casos de atribución errónea
En 2017, un estudio conjunto del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y la Universidad de Granada corrigió la atribución de una saya bordada que durante décadas se creyó obra de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. El análisis microscópico de los hilos metálicos reveló que procedían de una aleación industrial no utilizada antes de 1940, descartando la autoría atribuida y abriendo un debate sobre la documentación de inventarios cofrades.
Otro ejemplo notable es el Cristo de la Vera Cruz de una localidad malagueña, cuya policromía original, oculta bajo capas de repinte, fue datada en torno a 1560 gracias a técnicas de fluorescencia de rayos X (XRF).
3. Entrevista: ciencia y fe en diálogo
Pregunta: ¿La aplicación de métodos científicos no resta valor devocional a las piezas?
Respuesta (Dr. Marta Delgado, IAPH):“Al contrario. La fe no teme a la verdad. Saber que una imagen es del siglo XIX y no del XVI no disminuye la devoción; lo que hace es situarla en su contexto real y garantizar que su conservación se haga con criterios adecuados”.
4. La ética en la autenticación
Todo estudio técnico debe respetar la integridad física y simbólica de las piezas. La toma de muestras, por ejemplo, se realiza en puntos no visibles y en cantidades mínimas. Además, la divulgación de resultados debe considerar el impacto en la comunidad devocional, evitando sensacionalismos y falsos debates.
5. La tecnología como garante de futuro
El uso de técnicas no invasivas, como la fotografía multiespectral y el escaneo 3D, está permitiendo documentar el patrimonio cofrade con una precisión inédita. Esto asegura que, incluso si las piezas sufrieran daños, se conserve un registro fiel de su estado original.
Anexos visuales
Anexo 1 – Análisis con luz ultravioleta de bordados
Análisis con luz ultravioleta de bordados
Imagen obtenida mediante luz ultravioleta que permite identificar
pigmentos y restauraciones en textiles antiguos.
Fuente: British Museum – Textile Conservation Unit https://shre.ink/tL4r
Anexo 2 – Laboratorio de conservación textil
Laboratorio de conservación textil
Conservadora trabajando en un laboratorio de conservación de textiles,
equipado con herramientas avanzadas para examen y tratamiento.
Fuente: Cleveland Museum of Art – Textile Conservation Lab https://shre.ink/tL4p
Anexo 3 – Sala de análisis científico de arte
Sala de análisis científico de arte
Técnica aplicando imagen multiespectral en el estudio de un tejido patrimonial.
Fuente: Cooper Hewitt Smithsonian Design Museum – Conservation Department https://shre.ink/tL4k
Bibliografía
López, J. (2019). La dendrocronología en la datación de obras procesionales. Sevilla: Editorial Renacimiento.
Martín, A., y Delgado, M. (2020). Materiales y técnicas en la imaginería procesional. Granada: Universidad de Granada.
Ruiz, F. (2022). “El papel de la espectroscopía en la conservación del patrimonio religioso”. Boletín del IAPH, 30(2), 45-59.
International Council of Museums (ICOM) (2018). Code of Ethics for Museums. París: ICOM.
Nota del autor
Como investigador y creyente, sostengo que la verdad histórica y la devoción no son esferas opuestas. El rigor científico en la autenticación de piezas cofrades no resta espiritualidad: la depura y la fundamenta, evitando errores que, a largo plazo, pueden comprometer tanto la conservación como la credibilidad del patrimonio.