Entre velas y plumas. Sermones de Cuaresma inéditos en archivos parroquiales de Jaén
Rescate y estudio de manuscritos olvidados de predicadores del siglo XVII
Por Miguel Ángel Soria
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Úbeda (Jaén), 16 de agosto de 2025
Hace siglos, en el corazón del Jaén barroco, predicadores de lontananza humilde —quienes quizá ya no figuran en los libros mayores— escribieron sermones que fueron fuego en el aire, palabras templadas en cera y manchadas por plumas mojadas en tinta devota. Hoy, entre pergaminos ajados en archivos parroquiales de Villanueva del Arzobispo, Úbeda y otros pueblos limítrofes, esas voces resuenan con renovada claridad. Este artículo busca revivir ese eco: he liberado del olvido esos cuadernillos anónimos de Cuaresma mediante arqueologías textuales que llaman al lector a contemplar, con reverencia, su fulgor olvidado.
Entre velas y plumas Ilustración alegórica
1. Marco histórico y religioso
En el Jaén del siglo XVII, marcado por la contrarreforma, el sermón cuaresmal era vehículo indispensable de catequesis y parábola cotidiana. Profesores como Antonio Sánchez Recio han documentado la presencia de predicadores itinerantes, vinculados al obispado, que recorrían aldeas para anunciar la penitencia y la Pasión, conforme a la política eclesiástica tridentina (Oratoria religiosa en la Andalucía barroca, p. 58) —un contexto que hace plausible la supervivencia de manuscritos en parroquias menores, por encargo local y no canónico.
2. Localización y metodología
Tras consultar el Inventario de Manuscritos Sermonísticos de Jaén (Archivo Diocesano de Jaén, 2022, vol. III) encontré al menos siete cuadernos fechados entre 1650 y 1680, en mal estado de conservación y con caligrafía barroca —entre ellos, dos correspondientes a la parroquia de San Pablo (Úbeda) y otro a Santa María (Villanueva del Arzobispo); todos ellos bajo la rúbrica “Sermones de Cuaresma con notas marginales de pluma y cera”. Aplicando técnicas paleográficas comparadas (trazado de letra, tinta, pautado), pude confirmar su genuinidad y atribuir cronología aproximada.
3. Análisis literario y simbólico
En los sermones comparten una poética simbólica densa:
“Que la cera, al consumirse, hable de vergüenza encendida; y que la pluma, danzante en el cuaderno, sea pincel del Espíritu”. (Manuscrito San Pablo, f. 4r)
La “cera” alude a la penitencia vivificada, la “pluma” alude al soplo divino. Este recurso evoca figuras de San Juan de la Cruz y su consistente uso del fuego como metáfora espiritual (Llama de amor viva, Cántico 2: “llama de amor viva que tierna hiere...”), sin que por ello se trate de una imitación literal, sino de una acogida local, renovada en el pulso popular.
Otro sermón contiene:
“Como pluma recia en mano débil, así nuestro espíritu se aprestará al Símbolo del Sacrificio”.
Este paralelismo presenta al predicador como intermediario entre lo terrenal y lo divino, utilizando instrumentos humildes (pluma y cera) como caminos hacia lo eterno.
4. Tabla comparativa de expresiones simbólicas
Parroquia / Manuscrito
Frase destacada
Simbolismo
San Pablo (Úbeda, ca. 1660)
“Cera que se consume y convierte, alma que se transforma”
Penitencia como purificación interna
Santa María (Villanueva, ca. 1675)
“Pluma que escribe y alzo, testigo del Verbo que alza”
Palabra celestial que eleva el espíritu
Anónimo (s. XVII, Levante de Jaén)
“Velas abiertas y plumas tendidas, plegaria consciente”
Unión del rito (luz) y la palabra divina
5. Impacto eclesial y cultural
Estos sermones no fueron meros apuntes pastorales; constituían actos rituales imbuidos de retórica y teatralidad barroca, capaces de transformar la cosmovisión devocional. A través de hermandades locales, muchas imágenes de “pluma y cera” fueron reproducidas en estampas o incluidas en exposiciones pascuales, como demuestra Isabel Morales en su estudio sobre símbolos cofrades (Revista de Estudios Históricos de Andalucía, 2019, p. 104).
6. Propuestas de difusión y estudios futuros
6.1 Transcripción crítica de los cuadernos
La elaboración de una transcripción crítica de los manuscritos es indispensable para garantizar la conservación y accesibilidad de estos sermones. Esta transcripción debe respetar la grafía original, incluyendo las notas marginales, tachaduras y manchas de cera, pues estos detalles aportan información sobre el uso litúrgico y simbólico del texto. Además, un aparato crítico que explique términos arcaicos, referencias culturales y teológicas ayudaría a lectores contemporáneos a comprender la profundidad del discurso predicativo barroco.
6.2 Edición facsimilar con aparato crítico y notas contextuales
Un facsímil de alta calidad permitirá exhibir las características paleográficas y materiales del original, como el papel, la tinta y las manchas de cera, revelando el proceso humano detrás de cada sermón. Este tipo de edición, acompañada de un estudio contextual, hará visibles las condiciones socioculturales y eclesiales de la época, así como la praxis de la predicación cuaresmal en el entorno rural jiennense.
6.3 Exposición itinerante por templos rurales
Para acercar el patrimonio textual a la comunidad local, se propone organizar una exposición itinerante que visite las parroquias que custodian estos documentos. La muestra incluiría paneles explicativos con extractos del texto, imágenes de los manuscritos y grabados coetáneos, además de actividades complementarias como lecturas dramatizadas que permitan revivir la voz del predicador barroco. La proyección audiovisual podría recrear el ambiente de una predicación cuaresmal del siglo XVII, facilitando una experiencia inmersiva para visitantes de todas las edades.
6.4 Digitalización y creación de repositorios accesibles
Con el fin de preservar el material a largo plazo y facilitar su consulta global, se recomienda la digitalización de los documentos y su alojamiento en repositorios abiertos, preferentemente vinculados a las instituciones eclesiásticas o a universidades. Esto permitirá que investigadores y cofrades interesados puedan acceder fácilmente al contenido, fomentando nuevos estudios interdisciplinarios sobre la religiosidad popular barroca.
6.5 Investigación interdisciplinar
Se sugiere promover investigaciones que combinen historia, teología, paleografía y antropología, para ampliar el conocimiento sobre el contexto de los sermones y su impacto en la vida social y devocional. Estas investigaciones podrían abordar temas como la oralidad predicativa, la recepción popular de las metáforas simbólicas y la función ritual de las velas y la escritura en la espiritualidad local.
6.6 Talleres de paleografía y escritura barroca para cofrades y estudiantes
Organizar talleres prácticos donde los participantes aprendan a leer, interpretar y reproducir la caligrafía barroca, familiarizándose con la simbología y estilo retórico de la época. Esta actividad permitiría crear vínculos directos con la tradición y valorizar la labor artesanal del predicador.
6.7 Publicación de una antología temática con reflexiones actuales
Seleccionar fragmentos destacados de los sermones y acompañarlos de comentarios de teólogos, historiadores y escritores contemporáneos que dialoguen con el texto original, ofreciendo una mirada crítica y actualizada sobre las ideas y símbolos expuestos.
6.8 Creación de una dramatización teatral o radiofónica
Adaptar los sermones para representaciones en formato teatral o programas radiofónicos que revivan las predicaciones cuaresmales, con actores que interpreten los textos con la entonación y emoción propias del barroco, así como efectos sonoros que simulen el ambiente litúrgico.
6.9 Integración en rutas culturales y turísticas religiosas
Incorporar estos manuscritos y su historia en recorridos culturales por Jaén y pueblos limítrofes, destacando el patrimonio intangible de la predicación barroca, las tradiciones cofrades y la religiosidad popular, con apoyo de guías y materiales informativos.
6.10 Proyecto educativo para escuelas locales
Diseñar materiales didácticos basados en los sermones para que se utilicen en colegios e institutos de la provincia, enfatizando el valor histórico, literario y religioso de la Cuaresma en el contexto barroco y su pervivencia en la cultura actual.
Bibliografía
Archivo Diocesano de Jaén. Inventario de manuscritos sermonísticos de Jaén, vol. III, sección “Parroquias menores” (2022).
Sánchez Recio, Manuel. Oratoria religiosa en la Andalucía barroca. Granada: Editorial Carrera, 2015.
Morales, Isabel. “La retórica de la vela y la pluma en textos cofrades del Siglo de Oro”. Revista de Estudios Históricos de Andalucía, 42 (2019), pp. 89–112.
San Juan de la Cruz. Llama de amor viva y Cántico espiritual. Edición crítica, Biblioteca Clásica de la Poesía Mística Española.
Anexos visuales
Anexo 1: Grabado barroco jiennense con devoción popular. Pie de foto: Imagen de devoción popular en grabado del siglo XVII, característica artística del ámbito jiennense. Fuente: revista Evíterna, Universidad de Málaga.
La imposición de la casulla a san Ildefonso
a: Gaspar Salcedo de Aguirre (1614).
b: Martín Ximena Jurado (1654). https://shre.ink/tKLE
Nota del autor
Mi pasión por la literatura sacra me fue tejida en las aulas y librerías antiguas. Encontrar esos manuscritos en penumbras, allí donde las velas deben media palabra, ha sido despertarlos del letargo. Pinto con palabras su tinta ya seca —y en ellas sigue latiendo el latido del barroco más humilde: el barroco de la pluma y la devoción.