Entrevista a Antonio Silva, encargado de la Exaltación de las Esperanzas de la Archidiócesis de la Barcelona
Manuel Zamora Negrillo
Barcelona, 7 de noviembre de 2025
Entrevista a Antonio Silva, encargado de la Exaltación de las Esperanzas de la Archidiócesis de la Barcelona, con motivo de la procesión Jubilar Magna del 29 de noviembre en Barcelona
- Para comenzar díganos que sensación tuvo al formalizarse su designación como pregonero de las Esperanzas en Barcelona.
Mi primera sensación fue de agradecimiento por la confianza puesta en mí y sobre todo de responsabilidad. No solo por la circunstancia de hacer un pregón tan lejos de mi ciudad, sino porque la temática creo que es de una gran actualidad y eso implica una llamada al compromiso que los cofrades tenemos en nuestra sociedad siendo peregrinos de la Esperanza. Y por último la alegría. Estoy seguro que ese fin de semana de noviembre será un motivo de alegría y jubilo el que vamos a vivir.
- Para quien no le conoce, nos podría facilitar algunos datos sobre su persona.
Soy periodista desde el año 1980 y aunque he trabajado en muchas disciplinas profesionales, nunca he dejado de escribir de Semana Santa. El Correo de Andalucía y ABC en prensa escrita o Radio Sevilla donde dirigí Cruz de Guía o Canal Sur Radio donde fundé El llamador son muestras de este compromiso periodístico con la Semana Santa. He sido miembro de Junta de Gobierno de mi hermandad de la O. En 1993 tuve la ocasión de ser el Pregonero de la Esperanza en Sevilla y he dado otros muchos pregones. Entre ellos el de la Semana Santa de Triana, el del Costalero o el del Gran Poder y la Macarena de Madrid, Durante siete años pertenecí al Consejo de Cofradías de Sevilla dirigiendo el Boletín de las Cofradías. Este puede ser un resumen, pero si lo tengo que dejar en dos palabras: periodista y cofrade.
- Como Hermano de la Hermandad de la O de Sevilla, lleva muy interiorizado la advocación de la Esperanza, no en vano la O hacereferencia a las antífonas del oficio de Vísperas que corresponde del 17 al 23 de diciembre, que comienza por “Oh”, como la exclamación que da María esperando el nacimiento de su hijo. Qué significado tiene la Esperanza para un cristiano.
La Esperanza es todo en la vida de un cristiano, porque la Esperanza es la alegría de mejorar cada día la vida de las personas que nos rodean. Y los cristianos tenemos que ser ciudadanos alegres. Eso no quiere decir que no seamos serios, pero no debemos confundir seriedad con tristeza. Por eso creo que ser peregrino de la Esperanza como nos pidió el Papa Francisco, es dar sentido a la mejor forma de practicar la fe.
- Ha pronunciado numerosos pregones y exaltaciones, brevemente ¿Cómo se definiría como pregonero?
Bueno el pregón debe ser un anuncio. Los periodistas somos contadores de cosas y por tanto el pregón de un periodista debe ser una crónica anticipada de los acontecimientos que va a pregonar, No soy poeta, pero me gusta la prosa poética. También me gusta comprometerme con mis opiniones. En definitiva, creo que como pregonero soy un cronista de las emociones.
- Usted además de conocedor de la Semana Santa de Sevilla lo es también de las del resto del estado e incluso latino américa. ¿Cómo valora el estado de la Piedad Popular en estos momentos?
La Piedad Popular vive un buen momento, pero tenemos que tener precaución y cuidado para que no se convierta en un acto folclórico. No se puede desligar fe de cultura, pero la piedad popular debe ser el reflejo en la calle de lo que hacemos día a día en nuestro entorno más cercano. No me vale una procesión cargada de momentos emotivos en la calle si después en el año esa hermandad no es capaz de movilizar a sus hermanos para comprometerse en temas de calado social donde muchas veces no llegan ni las administraciones.
- Supongo se está documentando sobre las hermandades que participan en la Procesión Magna y también sobre el resto de hermandades de la diócesis ¿Qué impresión tiene de ellas?
La primera sensación que tengo es de admiración y de valentía. Admiración porque mantienen vive la mayoría de las enseñanzas que les inculcaron en la fe sus mayores, muchos de ellos emigrantes andaluces que tuvieron el valor de emprender aventuras vitales pero que nunca renunciaron a su fe ni a sus devociones, Con todo el respeto diría que hacer una cofradía popular en Andalucía, que tradicionalmente se ha movido en esos cañoneos es muy fácil, pero hay que ser muy valiente para en un entorno donde por tradición la fe se vive de otra manera más austera si cabe, mantener esa esencia que les legaron sus mayores.
Para acabar le pediría lanzara un mensaje para los que van a acudir a oírle el día 28 y para los que van a acudir el día 29 a presenciar la procesión.
Para los que vayan a oírme que sean benevolentes y que me sientan como uno más de los hermanos de sus cofradías de la Esperanza, que va a tener la dicha de poder anunciar un hecho histórico, Y a los que van a acudir a ver la procesión que lo hagan con alegría, con júbilo y pensando que esta procesión histórica debe servir para dar un aldabonazo a toda la sociedad sobre la importancia de ser peregrinos de la Esperanza en nuestro día a día.