Por Miguel Ángel Soria
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Granada, 29 de agosto de 2025
Tras la pacificación de la Rebelión de las Alpujarras, la Granada del siglo XVI buscó reconstruir no solo su orden social y político, sino también su imaginario espiritual. Entre los símbolos que se consolidaron en la memoria colectiva, San Sebastián emergió como protector ante pestes, guerras y disidencias. Este artículo explora cómo la figura del santo se arraigó en los pueblos granadinos, sus patronazgos y la manera en que la devoción se entrelazó con la memoria heroica de Don Juan de Austria.
1. San Sebastián como protector y símbolo de fortaleza católica
El culto a San Sebastián, mártir romano venerado por su resistencia ante la persecución, se consolidó en Granada en un momento de reconstrucción espiritual. La figura del santo ofrecía un paralelismo simbólico con Don Juan de Austria: ambos representaban la firmeza frente al peligro, la defensa de la fe y la protección del pueblo.
Los cronistas coetáneos describen procesiones, misas solemnes y votos públicos en su honor, presentando al santo como escudo contra epidemias, invasiones y herejías. San Sebastián, a través de su martirio, se convirtió en un símbolo de resistencia y fortaleza católica, especialmente en aldeas y municipios que habían sufrido la violencia de la rebelión morisca.
2. Patronazgos granadinos y su expansión
La devoción a San Sebastián se difundió de manera significativa en la provincia, estableciéndose su patronazgo en múltiples localidades. Este fenómeno combina política, religiosidad y memoria colectiva, consolidando la figura del santo como protector del orden social y espiritual.
Tabla de pueblos granadinos con San Sebastián como patrón
Procesión anual en enero, devoción documentada desde s. XVII
Alfacar
Retablo barroco dedicado al santo en la iglesia parroquial
Alicún
Fiesta patronal vinculada a rogativas por la salud pública
Bayacas
Cofradía local con referencias a exvotos del s. XVII
Bubión
Procesión y misa solemne con textos barrocos
Caniles
Tradición de súplicas por protección ante plagas
Fondón
Retablo con iconografía del martirio del santo
Jubiles
Referencias en crónicas municipales del s. XVIII
Jun
Procesión conservada hasta el s. XIX
Lanjarón
Devoción popular y documentos eclesiásticos
Laroles
Tradición de rogativas por lluvias y cosechas
Las Gabias
Festividad combinada con misas votivas
Motril
Procesión destacada, narrada en crónicas locales
Orce
Patrón de la villa, con culto documentado en libros parroquiales
Órgiva
Retablo y fiesta patronal con origen barroco
Padul
Cofradía y culto vinculado a milagros locales
Quéntar
Mención en crónicas y documentos de la época
Villanueva Mesía
Procesión y culto popular documentado
Yátor
Referencias a devoción en el s. XVII y XVIII
3. La relación con Don Juan de Austria
Si bien San Sebastián es venerado de manera independiente, la memoria de Don Juan de Austria se entrelaza con la consolidación de estos cultos. Su victoria sobre la Rebelión de las Alpujarras reforzó la idea de triunfo de la fe católica. La promoción indirecta del culto a San Sebastián a través de autoridades eclesiásticas y municipios obedeció, en parte, a la necesidad de asimilar la memoria militar a la devoción popular, creando un entramado simbólico donde héroe militar y santo protector se complementaban.
Anexos
Anexo I – Grabados y retablos de San Sebastián
Retablo con los dos copatrones de Padul (Granada) San Sebastián y la Virgen de las Angustias. Ermita de san Sebastián en Padul (Granada).
Retablo levantado en el último tercio del s. XVIII, en estilo barroco tardío. https://shre.ink/tpgm
Pequeña capilla dedicada en la actualidad a san Sebastián, antes a san Miguel https://shre.ink/tpS7
El martirio de san Sebastián
Aegidius Sadeler II, según Jacopo Palma el Joven. H. 1580-1612.
Rijksmuseum, Ámsterdam https://shre.ink/tpbi
El Martirio de San Sebastián
Albert Duvivier (1842-1927) en 1869 https://shre.ink/tpS8
Anexo II. Procesiones extraordinarias, rogativas y exvotos en Padul, Motril y Albuñuelas
La documentación parroquial y los estudios recientes confirman que, en la Vega de Granada y la costa próxima, los fieles reaccionaban a epidemias y calamidades naturales mediante rogativas, procesiones y la creación de exvotos. Estos testimonios no solo reflejan la religiosidad popular, sino también la función social de las cofradías como agentes de cohesión comunitaria.
1. Rogativas y epidemias
La religiosidad popular funcionaba como un pacto de fe suscrito entre el santo, como intermediario con Dios, y el pueblo, donde rogativas y promesas sostenían la esperanza frente a la crisis. Como explica Salvador Rodríguez-Becerra:
“Las promesas y los exvotos constituyen formas fundamentales del intercambio simbólico con lo sobrenatural en la religión popular” https://shre.ink/tpxr
En el Valle de Lecrín, Manuel Romero Castillo documenta cómo cofradías tradicionales y procesiones fomentaban la cohesión local, incluso tras su desaparición oficial:
“La religiosidad popular ha dejado una honda huella en las actuales festividades religiosas… se sigue manteniendo activo la fe de los ancestros” https://shre.ink/tpxf
2. Cronología y fuentes destacadas
Localidad
Fecha/Eventos Clave
Observaciones y ejemplos
Padul
Siglos XVII–XIX: rogativas frente a epidemias y crisis agrícolas.
Libros parroquiales: defunciones, procesiones de rogativas extraordinarias. Primer registro de bautismos, matrimonios y defunciones desde 1573. https://shre.ink/tpxp
Albuñuelas
Siglo XVIII: fiestas patronales y subsistencia de cofradías.
Cofradías del Rosario, Santísimo y Ánimas presentes en el Valle https://shre.ink/tpxl. Tradición oral sobre exvotos tras peste.
Motril
1804: “Día de los Terremotos”, procesión extraordinaria.
Originada como rogativa por la crisis sísmica; documentado en prensa y notas municipales https://shre.ink/tpxn.
3. Exvotos: memoria visual de la fe
En la provincia de Granada, los exvotos de San Sebastián se vinculan principalmente a la devoción y las fiestas patronales que honran al santo, especialmente en las localidades donde se le considera protector contra la peste. Si bien los exvotos no son un tema central en las búsquedas, la tradición de la fiesta incluye prácticas y ofrendas, como la de Padul, donde los vecinos recogen plantas aromáticas y leña para las hogueras en honor al santo. Otros lugares como Caniles celebran el "Robo de San Sebastián", una antigua tradición que también honra al patrón.
Cómo se manifiestan los exvotos de San Sebastián:
En la propia devoción:
Los exvotos son ofrendas de gratitud por favores recibidos, en este caso, por la protección de San Sebastián contra la peste, como se relata en las tradiciones de pueblos como Dílar.
En las fiestas patronales:
La celebración del 20 de enero en honor a San Sebastián es un momento clave para la manifestación de la devoción a través de procesiones, cantos y rituales.
En la entrega de ofrendas:
En algunas fiestas, como la de Fiñana, se lanzan roscos de pan desde balcones durante la procesión, lo que puede considerarse una forma de exvoto.
En las leyendas locales:
En Caniles, la leyenda del "Robo de San Sebastián" cuenta cómo el santo curó una familia y los vecinos ocultaron la imagen, lo que generó una tradición de "robo" y una lucha simbólica por la imagen del santo.
Localidades destacadas en la provincia de Granada:
Padul:
Su fiesta en honor a San Sebastián, desde el siglo XVI, incluye la recogida de plantas aromáticas y leña para las hogueras y la procesión del santo por las calles del pueblo.
Albuñuelas:
San Sebastián es el patrón de esta localidad y se celebra su festividad el 20 de enero.
Dílar:
La devoción al santo surgió tras una epidemia de peste, y desde entonces se celebra una solemne misa y una procesión en su honor.
Caniles:
La fiesta del "Robo de San Sebastián" es una tradición que conmemora la ayuda del santo durante una peste.
Alfacar:
Celebra junto a la fiesta del "Señor del Prado", la festividad de San Sebastián.
Las Gabias:
También honra a San Sebastián como su patrón con una festividad que se celebra el domingo más cercano al 20 de enero.
Fiñana:
En la frontera con Almería, se le rinde culto, y los cohetes anuncian la salida de la imagen del santo de la iglesia.
4. Recursos de archivo y archivística útil
Archivo Histórico Diocesano de Granada (AHDG): custodia fondos parroquiales fundamentales (libros de fábrica, cofradías, defunciones, mayordomía) https://shre.ink/tptV.
Guía de los Archivos de la Iglesia en España: referencia general sobre la estructura y acceso a estos fondos https://shre.ink/tptR.
5. Bibliografía clave
Rodríguez-Becerra, Salvador: Exvotos de Andalucía. Milagros y promesas en la religiosidad popular, 1980 https://shre.ink/tptF.
Romero Castillo, Manuel: Religiosidad popular en el Valle de Lecrín, 2016 https://shre.ink/tptZ.
Archivos parroquiales de Padul, Albuñuelas y Motril (libros de fábrica, defunciones y cofradías).
Conclusión
Este Anexo II demuestra cómo la religiosidad popular actuaba como mecanismo de resiliencia ante crisis históricas en el ámbito local. La documentación parroquial, los relatos académicos y la evidencia material (exvotos, procesiones extraordinarias) configuran una narrativa emocional y comunitaria que merece ser preservada y difundida.
Bibliografía citada
García Bernal, J. (2011). Ritual, política y comunidad en la España Moderna. Madrid: CSIC. Disponible en: CSIC
López-Guadalupe Muñoz, M. (2002). Fiesta y religiosidad popular en la Granada Moderna. Granada: Universidad de Granada. Disponible en: Dialnet
Martínez Medina, F. (1997). Exvotos y religiosidad popular en Andalucía. Sevilla: Fundación Machado. Disponible en: CSIC
Anexo III – Extractos de crónicas barrocas
• “En el día de San Sebastián, el pueblo se reunió en rogativas, recordando la victoria de Don Juan y pidiendo por la salud de sus familias” (Crónica de Albuñuelas, 1623, Archivo Parroquial de San Sebastián).
• “Por la peste que en este año se padeció en el Reino de Granada, se mandó salir en procesión al glorioso San Roque, con gran concurso del vecindario y lágrimas de los fieles” (Libro de Cabildos de Motril, sesión de 9 de agosto de 1649, Archivo Histórico Municipal de Motril).
Referencia: Archivo Histórico Municipal de Motril, Libro de Cabildos, 1649, fol. 23r. Consulta en PARES
• “Con grande devoción se sacó la imagen de Nuestra Señora del Rosario, y no hubo calle que no se viese adornada con colgaduras, clamando todos contra el azote de las calenturas malignas” (Crónica conventual dominica de Granada, 1651).
Referencia: Fray Pedro de la Santísima Trinidad, Crónica de la Provincia de Andalucía de la Orden de Predicadores (1651), Biblioteca Universitaria de Granada, ms. 1452.
• “Llegaron a Padul las nuevas de las victorias navales del serenísimo Don Juan de Austria, y se hizo fiesta solemne con repique, luminarias y procesión general” (Relación manuscrita, 1572).
Referencia: Archivo Parroquial de Padul, Libro de Fábrica, 1572, fol. 12v.
Citado en: Rafael Gerardo Peña, Padul en la Edad Moderna. Religiosidad y sociedad rural (Granada: Universidad de Granada, 2008).
• “La villa se entregó a súplicas a San Sebastián, abogado contra pestilencias, celebrándose novenas y sermones de gran aparato” (Memorial de la Cofradía de San Sebastián de Albuñuelas, 1660).
Referencia: Archivo Parroquial de Albuñuelas, Libro de la Cofradía de San Sebastián, 1658-1672.
• “En estos días se vio salir a la Virgen de la Cabeza por las calles de Motril, llevando los fieles velas encendidas, como se acostumbró en las pestes pasadas” (Relación de fiestas en Motril, 1679).
Referencia: Archivo Histórico Provincial de Granada, Sección de Hermandades y Cofradías, caja 214, exp. 45.
Bibliografía
Colmenares, D. Historia de la ciudad de Granada (Granada, 1630).
García de Cortázar, J.A. Historia militar y religiosa de España (Madrid, 1987).
Kamen, H. Spain, 1469–1714: A Society of Conflict (London, 1997).
Archivo Histórico Provincial de Granada, libros parroquiales de Albuñuelas, Padul y Motril, s. XVII–XVIII.
Nota del autor
Este artículo busca reconstruir la memoria espiritual de la Granada posterior a la Rebelión de las Alpujarras, mostrando cómo la devoción a San Sebastián se consolidó en los pueblos de la provincia y cómo la figura de Don Juan de Austria influyó indirectamente en esta religiosidad popular.