Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 20 de julio de 2025
I. Una catequesis que brilla en la calle
En la liturgia silenciosa de nuestras calles en Semana Santa, cuando los pasos se abren camino entre incienso, devoción y música, hay una predicación que no se hace con palabras, sino con plata. Una catequesis viva, profundamente simbólica, que se expresa a través de los elementos de orfebrería que configuran el alma visible de nuestros pasos: respiraderos, candelerías, varales, insignias, relicarios… cada uno es palabra cincelada, mensaje eterno.
La orfebrería cofrade es más que ornamento. Es el lenguaje de la fe hecho arte; es teología procesional. El brillo de sus metales, la iconografía que porta, el modo en que la luz danza sobre ellos en la noche del Jueves Santo… todo ello comunica una Verdad.
II. Raíces históricas de una devoción labrada
La orfebrería procesional andaluza hunde sus raíces en los talleres del Barroco, cuando la Iglesia entendió que la belleza podía ser vehículo de evangelización. Fue entonces cuando el arte sacro se desplegó en la calle con una fastuosidad nueva. Los primeros respiraderos labrados en plata, las varas episcopales, los relicarios portátiles, eran proclamaciones visuales de la presencia de Dios entre su pueblo. "No hay catequesis más honda que la de una cofradía bien dispuesta, donde cada elemento habla de Dios y de su misterio."
— Manuel Rodríguez Buzón, pregonero de la Semana Santa de Sevilla, 1964
En los siglos XVIII y XIX, el auge de los talleres sevillanos, granadinos y cordobeses consolidó el lenguaje formal de la orfebrería cofrade. Figuras como Domingo y Antonio de Astorga, Juan Laureano de Pina, o ya en el siglo XX, Juan Fernández, Seco Velasco, Manuel de los Ríos y Orfebrería Villarreal, marcaron hitos que aún deslumbran en nuestras calles.
III. Respiraderos: umbral entre lo sagrado y lo terreno
Los respiraderos no son meros elementos decorativos: conforman el zócalo simbólico del paso, el punto donde la divinidad se posa sobre el mundo. En sus relieves se esculpen escenas bíblicas, letanías visuales, letanías marianas o símbolos pasionistas.
Proyecto de respiraderos (Morón de la Frontera)
Diseño clásico con arcángeles en plata repujada https://goo.su/ouFZU
Respiradero frontal del paso del Cristo de la Expiración (Cádiz), Orfebrería Villarreal, 1987
Ornamentación a base de cartelas con símbolos eucarísticos. Estilo neobarroco. https://goo.su/8ioURt
Respiradero paso palio (Triana)
Detalle del frontal con iconografía mariana y arquitectura del respiradero https://goo.su/lCcJ
Respiraderos del paso de María Santísima de Guadalupe (Orfebrería Ramón León, Sevilla 2025)
Fuente: El Diario Cofrade https://goo.su/d6X45x
Respiradero trasero de la carreta del Rocío de la Macarena (Villarreal, Sevilla)
Fuente: ABC Sevilla https://shre.ink/xsY2
Respiraderos del palio de la Virgen de la Victoria (Cigarreras, Orfebrería Delgado López, Sevilla)
Fuente: Cofrades en el Mundo https://shre.ink/xsYa
Respiraderos del paso de la Virgen de Guadalupe (detalle barroco)
Fuente: Gente de Paz https://shre.ink/xsYl
Elementos iconográficos más frecuentes en respiraderos (1900-2020)
45% motivos pasionistas (clavos, corona de espinas, INRI)
30% símbolos eucarísticos (pan, uvas, cáliz)
25% escudos, marías, y relieves figurativos
Evolución de estilos en orfebrería cofrade (1940–2025)
1940–1970: Barroco puro
1970–1995: Neobarroco
1995–2025: Fusión histórico-contemporánea
Fuente: datos comparados de López de Arenas (2002), IAPH y fuentes contemporáneas.
Dato histórico: En la Semana Santa sevillana, se documenta el uso de respiraderos metálicos desde 1729, aunque fueron más comunes en madera dorada hasta bien entrado el XIX.
IV. Candelerías: teología de la luz
La candelería, especialmente en los pasos de palio, es el corazón místico de la luz cofrade. Cada cirio arde con intención: por un alma, una promesa, una oración. Su disposición no es aleatoria: tiene forma piramidal, reflejo del orden divino.
Candelería del palio de la Virgen de la Paz (Sevilla), Orfebrería Villarreal, diseño de Fernando Aguado
Plata cincelada, cera marfileña, 88 puntos de luz. Diseño orgánico y simétrico. https://shre.ink/xsYH
Reflexión espiritual:
"Cada vela encendida es una plegaria viva. Y el rostro de María, iluminado por tantas oraciones, se convierte en espejo de nuestras propias sombras y anhelos."
V. Varales: columnas de fe
Los varales son el sostén del palio, pero también símbolo de las columnas de la Iglesia, de la constancia de los apóstoles y mártires. En sus nudos se incrustan relicarios, símbolos marianos, escudos o letanías.
VI. Insignias y relicarios: portadores de historia y Gracia
Las insignias procesionales, desde los estandartes corporativos a los libros de reglas, son documentos visuales que narran la identidad de la hermandad. A menudo llevan aplicaciones de orfebrería: coronas, grecas, cartelas, relicarios.
Los relicarios, por su parte, recuerdan la relación entre las cofradías y la santidad: fragmentos de huesos, telas, documentos, sellos papales… todo encerrado en bellos marcos de plata.
VII. El futuro de la orfebrería: tradición y vanguardia
Hoy, talleres como Orfebrería San Juan, Hermanos Delgado, Orfebrería Andaluza, o el emergente Taller Marmolejo, combinan técnicas tradicionales con diseño 3D, metales nobles y nuevos lenguajes estéticos. A la vez, surgen jóvenes orfebres que apuestan por un discurso devocional sin renunciar a la contemporaneidad.
Varias obras de orfebrería cofrade realizadas en plata
Fotografías del autor
Evolución de estilos en orfebrería cofrade (1940-2025)
1940-1970 → Estilo barroco puro
1970-1995 → Neobarroco con integración de elementos propios
1995-2025 → Fusión de historicismo con modernidad simbólica
Conclusión: la plata que evangeliza
La orfebrería no es adorno, es mensaje. En cada hilo de filigrana, en cada cartela, en cada nudo de varal, hay una predicación sin palabras. Como director de esta revista, como devoto y como cristiano, me estremezco cada vez que contemplo la luz reflejada en el metal que sostiene la Pasión.
Que nunca perdamos el brillo del alma que estas piezas nos recuerdan. Que sigamos enseñando el Evangelio desde la belleza.
Bibliografía y fuentes
López de Arenas, Tomás. La plata de las devociones andaluzas. Almuzara, 2002.
Romero Mensaque, Manuel Jesús. Símbolos y signos en la Semana Santa de Andalucía. Ediciones Tartessos, 2010.
Archivo de la Hermandad del Gran Poder (Sevilla)
Talleres Orfebres Villarreal, Marmolejo, San Juan
Documentos del Cabildo Catedral de Córdoba (siglo XVIII)
Este artículo ha sido redactado desde el amor, la admiración y el respeto por el arte sacro que, durante siglos, ha iluminado la fe del pueblo andaluz. Cada pieza de orfebrería es un acto de fe transformado en materia, un Evangelio tallado en plata.
Nota legal
Prohibida la reproducción total o parcial de este contenido sin autorización expresa.