La pirotecnia en las celebraciones religiosas andaluzas
Tradición, regulación y espectáculo de luz y sonido
por R. Zamora
Colaborador cultural – Padul Cofrade
Granada, 21 de agosto de 2025
El estallido del cohete, la cadencia de las ruedas de fuego y la majestuosidad de los castillos pirotécnicos forman parte de la memoria sonora y visual de las fiestas religiosas andaluzas. Su empleo, lejos de ser mero adorno festivo, hunde sus raíces en antiguos ritos de luz, en la teatralidad barroca y en la devoción popular que encontró en el fuego una metáfora de lo divino.
I. Orígenes históricos del fuego festivo en Andalucía
El uso de artificios pirotécnicos en celebraciones religiosas se documenta en Andalucía desde el siglo XVI, cuando los cronistas refieren “juegos de pólvora” en procesiones del Corpus Christi en Sevilla (Archivo de Protocolos Notariales, 1587). Estas prácticas entroncaban con la tradición mediterránea de emplear fuego y estruendo para “purificar el aire” y ahuyentar los malos espíritus, a la vez que magnificaban la grandeza del culto público.
La llegada de la pólvora desde Oriente a finales de la Edad Media y su progresiva implantación en la península permitió que, además de usos bélicos, se destinara a fines festivos y devocionales. En Granada, durante las fiestas de la Virgen de las Angustias en el siglo XVII, los cabildos recogían partidas específicas destinadas a la compra de cohetes y ruedas de artificio.
II. Los artificios: cohetes, ruedas y castillos
Los tres elementos básicos de la pirotecnia andaluza en contextos religiosos han sido:
Cohetes de trueno, que marcan salidas procesionales, vísperas y momentos clave del culto.
Ruedas y sol de fuego, muy presentes en plazas y atrios, que evocaban la simbología de la luz divina.
Castillos de fuegos, reservados a solemnidades mayores, donde el cielo se convertía en lienzo efímero de la fiesta.
La literatura barroca describe con detalle estos espectáculos. En un sermón de fray Juan de Santa María, predicado en Málaga en 1682, se habla de “ardientes palmas de luz que se alzan al cielo en honor del Altísimo”.
III. Regulaciones históricas y evolución normativa
El uso de la pirotecnia religiosa no estuvo exento de riesgos. Ya en 1765, la Real Chancillería de Granada emitió bandos prohibiendo el uso indiscriminado de cohetes dentro de templos y procesiones, alegando incendios y accidentes.
Durante el siglo XIX, las normativas municipales comenzaron a fijar lugares y horarios para los fuegos artificiales, separando los contextos litúrgicos de los puramente lúdicos. En el siglo XX, la legislación española en materia de explosivos —con hitos como el Reglamento de Artículos Pirotécnicos de 1964 y la actual normativa europea de seguridad (Directiva 2013/29/UE)— ha condicionado el modo en que hermandades y ayuntamientos contratan espectáculos pirotécnicos.
Hoy, los cohetes mantienen su función simbólica de aviso y júbilo, pero los castillos de fuegos quedan relegados a emplazamientos seguros, como explanadas y recintos feriales.
IV. Dimensión simbólica y estética
La pirotecnia no es un simple añadido externo a la religiosidad popular. El fuego remite a la luz de Dios y al poder de lo inmaterial; el estruendo de los cohetes, al triunfo de la Resurrección y a la victoria sobre la oscuridad. En muchas localidades, como en los pueblos del litoral andaluz, los fuegos del Carmen se convierten en un lenguaje visual de fe y emoción comunitaria.
Plaza Real y Procesión del Corpus Christi en de Sevilla Pintura de acuarela. David Roberts (1796–1864) https://shre.ink/tqJ7
Anexo III
Celebración de fin de año en Plaza de España 2023 Fuente: Sevilla Confiencial https://shre.ink/tqJ5
Anexo IV
Rueda de Fuegos artificiales en las fiestas patronales de Dúrcal (Granada) Fuente:Peña "La Pólvora" https://shre.ink/tqJQ
Anexo V
Castillo de fuegos artificiales en honor a le Virgen del Carmen en Almuñécar (Granada) 2023
Fuente: Discover Almuñécar https://shre.ink/tqJH
Bibliografía
Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla, leg. 1587.
Real Chancillería de Granada, Bandos municipales (1765).
Reglamento de Artículos Pirotécnicos (BOE, 1964).
Directiva 2013/29/UE del Parlamento Europeo sobre productos pirotécnicos.
Pérez de Guzmán, J. La fiesta barroca andaluza. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2004.
Gómez-Moreno, L. Luz y pólvora. Ensayos sobre pirotecnia festiva en Andalucía. Granada: Diputación, 2019.
Nota del autor
Este trabajo busca recuperar la memoria histórica de la pirotecnia religiosa como fenómeno cultural y patrimonial, analizando sus dimensiones simbólicas, normativas y artísticas.