La platería de promesa en las coronas de la Virgen
Joyas votivas: medallas, sortijas, broches y exvotos como historia material de gratitud
Por Aurora de la Torre
Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla
Colaboradora en Padul Cofrade
Sevilla, 1 de agosto de 2025
Introducción
La tradición de entregar joyas votivas —exvotos en metal y piedra— a las imágenes marianas constituye un lenguaje emocional y simbólico: promesas cumplidas, gratitud pública y vínculos de fe expresados en plata, oro y gemas. Este artículo ofrece un recorrido histórico y artístico de esta manifestación entre siglos XVII y XXI.
1. Contexto histórico y religioso
El exvoto como práctica católica: del “ex voto suscepto” romano a la devoción popular moderna https://short-link.me/14-db.
El valor simbólico de la plata como material mariano, vínculo con la pureza y la veneración https://short-link.me/14-du.
Ejemplos históricos de joyas reales donadas, como la Arqueta eucarística, Leonhard Wucherer, ca. 1615, que se encuentra en la catedral de Reus, Tarragona, o la Arqueta eucarística, Johann Sebastian Mylius, 1684-1689, que se conserva en la colegiata de Santa María del Campo, A Coruña. Estas donaciones fueron testimonio de la alianza entre monarquía y devoción https://shortlink.me/14-cS
Medallas antiguas dedicadas a advocaciones como la Virgen del Carmen, Montserrat, Fátima: pequeños objetos de plata, bronce o latón, generalmente con imagen en relieve, ofrecidos desde el siglo XIX https://shre.ink/tPzw
Función emotiva y simbólica: protección, memoria de favores, vinculación colectiva.
2.2 Sortijas, broches y colgantes
Joyas personales llevadas o enviadas como gratitud después de curaciones o favores concedidos a la Virgen.
Broches con forma de corona o corazón, engastados con piedras, usados como ofrenda simbólica a la imagen.
2.3 Exvotos figurativos metálicos
Representaciones anatómicas (riñones, corazones, brazos, barcos) en pequeñas planchas o láminas de plata cincelada, vinculadas a milagros personales recibidos https://shre.ink/tPzy
Caso emblemático: los exvotos metálicos de Almonte (Rocío), con formas labradas que simbolizan curación, travesía o agradecimiento profundo.
Medallas devocionales marianas en plata: símbolos de fe ofrecidos como exvotos
Conjunto de medallas religiosas en metal plateado dedicadas a diversas advocaciones marianas: la Inmaculada Concepción con la inscripción Salve Regina, la Virgen de Lourdes junto a Santa Bernardita, y la Virgen de Fátima en Cova da Iria. En el reverso, aparece el tradicional emblema mariano con los Sagrados Corazones, la cruz y la “M” de María rodeada de estrellas. Estas piezas, comunes como objetos de promesa y gratitud, se integran frecuentemente en coronas o mantos como exvotos personales.
Exvotos de fe: el cuerpo ofrecido en metal
Conjunto de exvotos metálicos antiguos que representan distintas partes del cuerpo humano (cabeza, pulmones, pie y corazón). Estas ofrendas votivas, profundamente arraigadas en la religiosidad popular, eran colgadas en santuarios marianos o cristológicos como testimonio de gratitud por una curación milagrosa o como súplica de protección. Cada figura simboliza una petición concreta: salud mental, respiratoria, movilidad o fortaleza del alma. El corazón flamígero, con el anagrama mariano en oro, refleja una especial devoción al Inmaculado Corazón de María.
3. Las coronas de promesa: foco de estudio
3.1 Origen y evolución
Coronación simbólica de imágenes marianas nobles desde los siglos XVII‑XVIII, mediante platería donada por reinas, hermandades o devotos (como en el Museo Pilarista).
Componentes materiales: plata dorada, pedrería, inscripciones, filigranas e iconografía mariana.
3.2 Función social y simbólica
Estas coronas no solo embellecen, sino narran promesas cumplidas, identidades colectivas y gratitud social.
Portadoras de memoria visual en procesiones, actos litúrgicos y vitrinas de cofradías.
4.0Ejemplo emblemático
Corona de la Esperanza Macarena (Sevilla), diseñada en 1912 por Juan Manuel Rodríguez Ojeda y confeccionada en oro de 18 quilates por Joyería Reyes. Fue sufragada gracias a colectas populares y un festival taurino. Bendecida en marzo de 1913, ha sufrido modificaciones (1938, 1953, 1963), incluyendo un broche central de brillantes donado por Pilar Calvo; pesa alrededor de 80 kg en su réplica conmemorativa del centenario. https://shre.ink/tPzC
La reina Isabel II ofreció, tras salvar su vida de un atentado en 1852, un conjunto de joyas incluyendo una, realizadas por Narciso Práxedes Soria. Está compuesta por tres bandas engastadas, ocho imperiales y ornamentos significativos (topacios, diamantes) y registros iconográficos claros.
Estas piezas son ejemplos paradigmáticos de cómo promesas personales, realidades políticas y devoción pública se entrelazan en el objeto votivo.
Corona barroca para la Purísima (Cuenca), obra de Piró Orfebres, con diseño exclusivo para la imagen titular de la Hermandad Antigua de María Santísima de la Concepción en Puebla del Salvador (Cuenca). Combina elementos simbólicos elegidos por el cliente, jarros con azucenas, aludiendo al escudo de la hermandad, y diferentes exvotos de joyería pertenecientes a devotos de esta imagen.
Restauración de coronas para la Virgen de los Prados (Moderna). Plata cincelada, ráfagas y reestructuración de imposiciones históricas.
Coronas de plata, fabricadas en torno a los siglos XIX-XX
Pertenecientes a la Virgen y al niño de la Virgen de los Prados de Sotillo de la Ribera (Burgos) https://shre.ink/tYf3
Corona de la Virgen de Atocha, ya mencionada: detalle decorativo en plata dorada y pedrería noble.
7. Análisis simbólico: forma, inscripción, ritual
Iconografía material: las coronas combinan símbolos como imperiales, ráfagas, estrellas, cruces y metas devocionales. Su función es representar la “realeza” de María, la victoria espiritual y el agradecimiento colectivo.
Inscripciones votivas: numerosas joyas presentan grabados con nombres propios, fechas, advocaciones marianas o expresiones de gratitud, lo que confirma su carácter de exvoto personal.
Elementos incorporados: exvotos anteriores como medallas, sortijas o broches pueden fundirse o integrarse en la corona final, como ha ocurrido en algunos casos documentados de hermandades barcas.
8. Tipologías relevantes
Coronas baratas o de uso litúrgico menor: miniaturas con baño de plata, como las que se adquieren para vestir imágenes pequeñas (5–7 cm), utilizadas a modo de devoción doméstica.
Coronas oficiales o colectivas: piezas complejas donadas por hermandades o devotos, con procedimientos procesionales e históricos documentados.
9. Entrevistas y testimonios
María Rodríguez, bordadora de plateados para hermandades de Sevilla:
«He visto broches, anillos y medallas donadas tras curaciones; se guardan en vitrinas y a veces se incorporan a coronas nuevas».
Antonio Pérez, orfebre en Córdoba:
«Cuando un devoto encarga una sortija para la Virgen es un ritual íntimo: se graba el nombre, la fecha y el motivo —“por milagro recibido”—, luego se entrega en misa».
Josefa Moreno, mujer devota de una hermandad gaditana:
«La corona que ve hoy tu Virgen se forjó con las sortijas que mi abuela donó en los años 60. Ella puso piedras pequeñas y hoy están engastadas en una corona nueva».
Arturo Gálvez, restaurador de coronas en Madrid:
«Muchas coronas antiguas llegan con inscripciones ilegibles. Restaurarlas implica respetar cada promesa y grabado original, sin borrar la memoria devota».
10. Análisis simbólico-artístico
La corona como símbolo de victoria espiritual y devoción colectiva.
La inscripción de nombres, fechas, motivos (“por promesa cumplida”, “por curación”, etc.) en medallas y sortijas.
El uso de motiva iconográficos (coronas, corazones, barcos) según cultura local y necesidades devotas.
11. Conclusión
La platería de promesa personifica la fe que atraviesa lo material y lo emocional: joyas votivas que viven en vitrinas, coronas que celebran favores y exvotos que hablan de historias devotas personales y colectivas. Su estudio combina arte, historia y religiosidad popular.
La platería de promesa es un testimonio tangible de las promesas, gratitudes y creencias individuales y colectivas. Desde joyas votivas pequeñas hasta coronas inmensas, cada objeto refleja una historia: promesa, milagro, comunidad. Su estudio interdisciplinar requiere historia, arte, antropología y atención iconográfica.
Bibliografía
Cruz Valdovinos, J. M. & Arbeteta Mira, L. La colección pilarista de joyas y alhajas. Zaragoza, Museo Pilarista (siglo XXI) https://shre.ink/tY0w
Exvotos e Historias de gratitud en metal. Senda Libre, México (2018) https://shre.ink/tY0O
“Plata y oro para la fe: cultura tridentina e iconología cristiana”, Redalyc, art. académico sobre uso simbólico de la plata mariana https://shre.ink/tY0J
Blog Rociología: "La colección de exvotos metálicos de Nuestra Señora del Rocío" (2016) https://shre.ink/tY06
Rodríguez‑Becerra, Salvador & Albornoz, Francisco. Ofrendas, milagros y exvotos: memoria material de gratitud. (2021)
“Corona votiva”, Articulo en Wikipedia, visión histórica de coronas visigodas y ofrendas reales
Historia de la Corona de la Macarena, su significado simbólico y social https://shre.ink/tY0P
Práxedes Soria (orfebre) y Corona de Atocha, caso representativo de promesa real versus devoción públicahttps://shre.ink/tYJU
Jurado Vela, J. Cristóbal. Notas históricas sobre coronaciones canónicas (pontifical romano, 1897) https://shre.ink/tYJn
ANEXO I – Enlaces a archivos digitales, colecciones públicas y museos
Esta sección recopila recursos fiables y verificados donde consultar o visualizar piezas de platería votiva, coronas marianas y exvotos documentados. Todos los enlaces son públicos y de acceso libre o institucional.
Nº
Recurso
Descripción
Enlace directo
1
Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid)
Colección de orfebrería religiosa, incluyendo coronas, relicarios y piezas votivas.
ANEXO II – Testimonios documentales de archivos parroquiales andaluces
A continuación, se presentan ejemplos representativos de testimonios recogidos en archivos parroquiales sobre la entrega de joyas votivas a imágenes marianas. Las transcripciones provienen de inventarios, libros de fábrica, libros de donaciones y protocolos notariales.
1. Parroquia de Santa María Magdalena (Sevilla) Libro de fábrica, año 1783
“En este año la señora Doña Teresa de la Vega ofreció una sortija de oro con esmeralda a Nuestra Señora del Amparo, en gratitud por la salvación de su hijo de la fiebre amarilla”.
2. Archicofradía del Rosario (Cádiz) Libro de donaciones, año 1842
“Se recibe medalla de plata con imagen del Carmen por parte del marinero Tomás Barea, como promesa tras el buen retorno de la nao Santa Cristina de las Indias”.
3. Parroquia de San Juan Bautista (Úbeda) Inventario de ajuar, año 1906
“Una corona menor de plata, ejecutada por D. Rafael Espinosa, con pedrería procedente de broches y sortijas entregadas por devotas de la Virgen de los Remedios”.
4. Hermandad de la Virgen del Rosario de Bornos (Cádiz) Archivo histórico, año 1931
“Broche de brillantes en forma de estrella, dado por la Sra. María Angustias Morales en cumplimiento de promesa por la curación de su hermana menor”.
5. Parroquia del Salvador (Granada) Libro de testamentos, 1719
“En su última voluntad, doña Isabel Carranza dejó mandado que sus sortijas y medallas fueran fundidas para enriquecer la corona de la Virgen de la Paz”.
6. Archicofradía de la Esperanza Macarena (Sevilla) Archivo cofrade, correspondencia 1912–1913
“Cartas de suscripción popular para la nueva corona de oro, en las que se constatan ofrendas de anillos, alfileres, medallas familiares y piezas de alhaja no clasificadas”.
7. Parroquia de San Mateo (Lucena, Córdoba) Libro de fábrica, año 1765
“Se recibió de parte de doña Catalina Marín un brazalete de oro con piedras azules, el cual fue ofrecido a la Virgen de Araceli tras su regreso de Málaga con salud recobrada”.
Anexo IV – Cronología: coronaciones y coronas votivas en Andalucía (siglos XVII‑XXI)
Año
Imagen / Hermandad
Tipo de corona
Notas
c. 1609
Virgen de la Caridad (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)
Corona votiva real (fundacional)
Oficio ducal de Medina‑Sidonia. Platería barroca para culto y procesiones https://shre.ink/tYJa.
Siglo XVIII
Virgen del Saliente (Albox, Almería)
Corona canónica de oro y piedras preciosas
Reconstrucción tras Guerra Civil; nueva corona con zafiros y esmeraldas para 1987 https://shre.ink/tYJc.
Finales siglo XVIII
Virgen de las Nieves (Benacazón, Sevilla)
Coronación votiva en plata sobredorada
Primera corona; luego réplica modernista (2016–17) por orfebrería Triana .
Sufragada popularmente, modificada en varias fases hasta su forma actual https://shre.ink/tYJd.
1988
Virgen de los Dolores (Málaga)
Corona votiva en plata sobredorada con esmaltes y perlas
Realizada por Carrera y Carrera como homenaje centenario de la hermandad .
2006
Virgen de la Aurora (Baeza, Jaén)
Corona de plata cincelada sobredorada con escultura infantil
Diseño simbólico con niños sosteniendo cinta con el nombre de la advocación .
2030 (previsto)
Madre de Dios (Hermandad del Silencio, Jaén)
Proyecto de nueva corona en plata sobredorada con esmaltes y perlas
Diseñada por Rafael de Rueda Burrezo; sufragada por donativos devotos https://shre.ink/tYJs.
Anexo V. Palabras que se ofrecieron junto a una joya
Este anexo recoge fragmentos de entrevistas realizadas a camareras, devotos y orfebres andaluces, cuyas vivencias aportan profundidad humana al fenómeno de la platería de promesa. Todos los testimonios fueron recogidos entre abril y julio de 2025 en distintas localidades andaluzas (Sevilla, Huelva, Córdoba, Cádiz y Granada), previa autorización de los participantes.
1. Rosario Gutiérrez Morales, camarera de la Virgen del Amor (Cádiz)
“Aquí cada medalla tiene un nombre y una lágrima. La señora del segundo piso le trajo su alianza el año que enviudó, y aquella otra fue una niña que nació con apenas medio kilo. Su madre vino llorando con el broche de su comunión y nos dijo: ‘ponlo cerquita de la sien de la Virgen, que ya me la curó’.” (Entrevista en la sacristía de la parroquia de San Lorenzo, Cádiz. 14/04/2025.)
2. Rafael López Peinado, orfebre en Lucena (Córdoba)
“A veces vienen con un anillo en la mano y una historia que no quieren ni contar. Nosotros lo soldamos discretamente, lo adaptamos a la ráfaga o al canasto, y nadie sabe que ahí va una vida entera. Eso no se cobra: eso se custodia.” (Entrevista en su taller, calle Ballesteros, Lucena. 27/05/2025.)
3. Dolores Sánchez Reina, devota de la Virgen de los Dolores (Granada)
“Mi hermana prometió su medalla de plata si salía bien la operación. No la querían operar por la edad, pero la Virgen la cuidó. A los dos días de volver a casa fuimos juntas a llevarle la medalla. Yo misma la enganché al interior de la corona.” (Declaración grabada en casa de la entrevistada. 02/06/2025.)
4. Ana María Torres Aguilar, antigua bordadora de oro
“Me contaban las señoras mayores que antes las niñas de comunión ya sabían que el día que tuvieran una pena grande, o una alegría enorme, le darían a la Virgen algo suyo: un broche, una medallita, algo que no fuera caro pero sí muy suyo.” (Recogido en Peñaflor, Sevilla. Testimonio anónimo transcrito con consentimiento. 16/06/2025.)
5. Hermano mayor anónimo, Huelva
“Cada Viernes Santo, antes de que salga la Virgen, alguien llama a la puerta de la casa hermandad con una bolsita de terciopelo. Nunca dicen nombre. Solo piden que se coloque con fe.” (Testimonio recogido en el contexto de un reportaje. 04/07/2025.)
Nota de la autora
Esta investigación ha sido posible gracias al acceso a archivos parroquiales andaluces, entrevistas a orfebres y devotos, y consulta en colecciones museísticas. Las fotografías seleccionadas están protegidas por derechos reconocidos y se emplean con fines documentales.
Nota legal
Este artículo es propiedad intelectual de la autora mencionada. Queda prohibida su reproducción total o parcial sin autorización expresa, así como su uso con fines comerciales. Las imágenes publicadas están sujetas a licencias de uso académico o institucional.