Las lágrimas encendidas de la Semana Santa andaluza
R. Zamora, para Padul Cofrade
Granada, 23 de julio de 2025
I. Tras la llama: significado y tradición
La cera supone un símbolo vivo del sacrificio y la fe que camina. Su llama no sólo ilumina, sino que ‘habla’: evoca la resurrección, la penitencia y la esperanza. En las manos del nazareno se hace presencia. En el palio se convierte en teología encendida.
La elección del color no es estética: es catequesis. Es el color quien distingue el paso del Cristo del tramo penitencial que antecede. Es la mecha quien lleva la voz del silencio.
Gama de colores de la cera en Semana Santa
II. Producción y principales cererías andaluzas
Cerería La Madrugá (Chiclana, Cádiz)
Cuarta generación desde 1889. En 2023 vendieron más de 100‑150 toneladas de cera, buena parte para Andalucía. Emplean cera virgen de abeja blanqueada al sol (15‑20 t/año). Cerería La Pasión+1Cerería La Pasión+1
Cerería El Nazareno (La Palma del Condado, Sevilla)
Artesanal, procesa alrededor de 60 toneladas de cera cada campaña. Son pioneros en colorantes sólidos y aplicación industrial artesanal.
Otras referencias: La Rinconada (Sevilla) cuenta con cinco empresas con producción combinada en cera y orfebrería; Industrias Élite suministra a unas 7.000 hermandades entre cerería y metal sacro.
III. Cuando la cera florece: uso de flores y velas rizadas
El uso de flores de cera o velas rizadas resurge en algunos palios para aportar identidad visual. Ejemplos notables:
Hermandad Reina de los Mártires (Sevilla) reintrodujo en 2022 la cera rizada personalizada por Álvaro Doctor, con hasta 28 medidas distintas y diseños en espiral inspirados en imágenes del siglo XIX https://cererialapasion.com/?utm_source=chatgpt.com
Esperanza del Valle y Virgen de la Merced (Córdoba) también recuperaron esta tradición ancestral, aplicándola a su candelería con símbolo pasionista y mariano incorporado.
Flor de cera o cera rizada, de la cerería al paso de palio
IV. Consumo en cifras: toneladas, nazarenos y cirios en Andalucía
Andalucía: consumo estimado
Sevilla encabeza el consumo: con más de 15.000 nazarenos sólo en la Madrugá de 2025, se proyecta el uso de varias toneladas de cera en cirios del cortejo y candelería. Diario de Sevilla+3La Razón+3Cerería La Pasión+3
Granada recogió unos 370 kg de cera tras la Semana Santa 2024, sobre todo de desechos de culto interno.
Jaén (Cera Bellido) superó los 100‑150 t/año producidas, buena parte destinadas internamente.
Sevilla – Madrugá 2025 (datos de Teleprensa):
Hermandad
Nazarenos estimados
Cirios entregados
La Macarena
~4.800
~4.300
Esperanza de Triana
~3.900
—
Gran Poder
~3.100
—
Los Gitanos
~2.850
—
Silencio/Virgen Concepción
~1.200
—
El Calvario
~850
—
Total Madrugá
>15.000
—
Se estima que cada nazareno porta un cirio de unos 1‑1,5 kg de cera en total (tamaño medio); la candelería del palio añade otra cantidad considerable de kilos. Sevilla podría consumir en torno a 5‑10 toneladas sólo en la Madrugá y pasos mayores.
V. Colores y cortejos: qué, quién y cómo
Significado cromático de los cirios según las hermandades
El uso del color en los cirios procesionales no es aleatorio: responde a un simbolismo profundamente arraigado en la tradición litúrgica y en la identidad de cada hermandad. A continuación, se detallan los principales significados cromáticos utilizados en la Semana Santa, con ejemplos relevantes de hermandades sevillanas:
Blanco
El color blanco simboliza la pureza y es el más empleado en los cortejos marianos. Por esta razón, muchas cofradías distinguen sus cortejos procesionales mediante el uso de dos gamas: un color para los cirios del paso de Cristo y el blanco para los del paso de la Virgen.
Ejemplo representativo de esta práctica es la Virgen de la Hermandad de la Estrella.
En los pasos de palio, es habitual el uso de cera natural de abeja, especialmente valorada por su pureza, ya que no contiene aditivos que puedan dañar los delicados bordados o las imágenes. Esta cera, de color miel en su estado original, puede ser blanqueada mediante procesos químicos o a través de su exposición prolongada a la luz solar.
Rojo sacramental
El color rojo se asocia tradicionalmente con las hermandades sacramentales, simbolizando la devoción al Santísimo Sacramento.
Algunas hermandades que lo emplean en sus cortejos son:
Santísimo Cristo de la Sed
La Bofetá (Hermandad del Dulce Nombre)
San Gonzalo (primer paso)
Crucificado de San Bernardo
Jesús Nazareno de la O
Hermandad de los Gitanos
En determinados casos, el uso del rojo está limitado a zonas específicas del cortejo. No se aplica de forma general a los cirios de los nazarenos, sino que se reserva para elementos concretos como:
Faroles y guardabrisas del paso de misterio
Ciriales que anteceden a la imagen titular
Hermandades como la Sagrada Lanzada o la Exaltación siguen esta práctica, utilizando cera blanca o marfil para los hermanos, mientras que reservan el rojo para destacar visualmente la escena del misterio.
Morado
El morado es el color tradicional de la penitencia, la espera y el luto. Su uso remite directamente al tiempo litúrgico de Cuaresma.
Se puede observar en:
La Hermandad del Silencio
Los nazarenos de Las Cigarreras
Este color representa, a la vez, recogimiento espiritual y duelo por la Pasión de Cristo.
Azul
El azul, aunque menos común, se relaciona con la devoción mariana. Funciona también como seña de identidad para algunas hermandades.
Hermandades que lo utilizan:
El Baratillo
Santa Marta
El azul ofrece una tonalidad simbólica ligada a la Virgen María, y se convierte en un distintivo reconocible en los cortejos procesionales.
Tiniebla
El llamado color "tiniebla" remite a la antigua celebración litúrgica del Oficio de Tinieblas, celebrada en la tarde del Miércoles Santo, antes de los oficios del Triduo Pascual. Es un tono muy cercano al de la cera natural, y simboliza penitencia y recogimiento.
Hermandades que lo emplean:
Gran Poder
La Hiniesta
Las Penas de San Vicente
El Amor
Pasión
Este color evoca el carácter sobrio y austero de la Semana Santa en su momento más reflexivo.
Verde
El verde representa la esperanza y, en su origen, fue utilizado por las primitivas Cofradías de la Vera Cruz, simbolizando la vida emergente sobre el madero del patíbulo.
Hermandades que lo usan:
La Vera Cruz
El Sol
Este color mantiene connotaciones religiosas relacionadas con la esperanza en la resurrección, siendo también un signo distintivo en determinadas corporaciones penitenciales.
Negro
El negro simboliza el luto por la muerte de Cristo. Es un color infrecuente, pero de gran impacto visual y simbólico.
Hermandades que lo emplean:
Cristo de Burgos (Miércoles Santo)
El Calvario (en la Madrugá, del Jueves al Viernes Santo)
El uso del negro genera una atmósfera de recogimiento, silencio y respeto por el misterio de la Muerte Redentora.
Este código cromático, arraigado en la espiritualidad y en la tradición iconográfica de las cofradías, no solo comunica visualmente una teología encarnada en la liturgia, sino que también permite identificar el carácter, la historia y la identidad de cada hermandad en sus estaciones de penitencia.
Distribución en tramos de cortejo
Nazarenos de tramos remotos portan cera blanca o tiniebla; conforme se acerca el tramo al paso, los cirios cambian y se hacen más densos o teñidos (la llamada "taconera"). En los primeros tramos pueden usarse guardabrisas rojos, luego tramos con ciriales teñidos, y finalmente nazarenos con cirios del color distintivo de la hermandad.
La Hermandad de las Cigarreras, por ejemplo, porta cera morada en el tramo del Cristo y cera blanca en el de la Virgen. La Razón
Cuatro hermanos con cirios blancos frente al paso de palio de la Virgen
VI. Voces del oficio: priostes y artesanos
Antonio García Ortega, al frente de Cerería El Nazareno: “Utilizamos colorantes que hacen que la cera no destiña… podemos responder a un pedido urgente en horas”. Huelva Información
Álvaro Doctor, diseñador de cera rizada para Reina de los Mártires: “Cada hermandad tiene su personalidad... la vela rizada es una forma de identidad visual única”.
Un prioste sevillano resume: “Toma el cirio y espera al fondo del patio… la cofradía avanza de frente… sólo queda la cera como banda sonora”. Diario de Sevilla
VII. Conclusión
La cera no es mero combustible: es símbolo, memoria, identidad. Su color comunica devoción, su llama narración de misterio. Saber cuántos kilos se consumen, quién los fabrica y cómo se distribuyen en los tramos es comprender la profundidad ritual de esta piedad andaluza.
ABC Sevilla: cera rizada y su recuperación (Doctor, Córdoba)
R. Zamora
Con 38 años, R. Zamora es periodista y escritor especializado en historia, religiosidad popular y tradiciones andaluzas. Su trabajo combina una profunda documentación con una narrativa cuidada, humana y evocadora, buscando rescatar las raíces culturales y espirituales que dan vida a las cofradías y sus manifestaciones artísticas. Colabora habitualmente con Padul Cofrade, donde aporta artículos extensos, rigurosos y reflexivos que conectan pasado y presente en la vivencia cofrade.
Nota legal
El presente artículo ha sido redactado por R. Zamora para Padul Cofrade. Todos los textos, imágenes, gráficos y contenidos asociados están protegidos por la legislación vigente en materia de propiedad intelectual. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este contenido, su distribución, comunicación pública o cualquier otro uso no autorizado expresamente por el autor o la dirección editorial de Padul Cofrade.
Los datos históricos y fuentes citadas han sido contrastados y debidamente referenciados. Cualquier cita o reproducción deberá mencionar expresamente al autor y al medio original de publicación.