Aarón Luna, para Padul Cofrade
Granada, 16 de julio de 2025
Introducción
La Semana Santa es un espectáculo de emoción y memoria que, lejos de ser solo tradición, conserva una gramática cromática profunda. Cada color en túnicas, palios, flores o candelería transmite un mensaje: de penitencia, esperanza o gloria. En Andalucía, donde la estética cofrade es también herencia cultural, los matices no son arbitrarios. Son señales de lo sagrado, señales que nacen de la liturgia, del simbolismo religioso y de una tradición popular cargada de sentido.
Este trabajo aborda el significado teológico y simbólico de los colores en los elementos cofrades, articulando datos históricos verificables y referencias precisas para que el lector comprenda la riqueza detrás de cada elección cromática.
Resumen litúrgico de los colores
La liturgia católica utiliza un código cromático que, a lo largo del año, subraya momentos de celebración, penitencia o consagración:
Domingo de Ramos, Viernes Santo, Pentecostés, martirio, Espíritu Santo
Blanco/Dorado
Pascua, Navidad, solemnidades marianas y eucarísticas (alegría, pureza, gloria)
Negro
Viernes Santo, luto, recogimiento
Azul
Inmaculada Concepción y advocaciones marianas —uso español pese a no ser litúrgico universal—
Verde
Tiempo ordinario: esperanza, vida, expectativas; cofradías marianas
Rosa
Laetare (cuarta Cuaresma), alegría suave
2. Aplicación en el mundo cofrade
2.1 Morado: penitencia y preparación
Elegido para túnicas de nazarenos en Domingo de Ramos, Lunes o Martes Santo. Vívido en velos y estandartes, su uso remite a la Cuaresma. En Sevilla y Córdoba, multitud de hermandades hacen uso del púrpura, recordando el recogimiento previo a la Pasión Explora Sevilla+11Diario AS+11El Debate+11.
Apoya la pasión de Cristo y la efusión del Espíritu. Muy presente en claveles rojos adornando pasos y flores de los altares procesionales. Aparece también en túnicas de cofradías que acompañan esos pasos Diario AS+1El Debate+1.
2.3 Negro: luto y recogimiento
El negro es el que viste el Viernes Santo, en la túnica de la Dolorosa y nazarenos de hermandades plañideras. El Debate señala que es “color de duelo, abrigo para la fe divina” El Debate.
2.4 Blanco y dorado: gloria y resurrección
El Domingo de Ramos y la Pascua traen consigo el blanco, símbolo de pureza. El dorado aparece en bordados litúrgicos. ACI Prensa describe el blanco como símbolo de “alegría y pureza del alma” ACI Prensa.
2.5 Azul y verde: advocación mariana y esperanza
El azul, aunque no oficial litúrgico, se usa para resaltar la Inmaculada en palios y túnicas (Hermandad de la Esperanza de Granada, Hiniesta de Sevilla) Diario AS+3flecobellota.blogspot.com+3El Debate+3.
El verde, símbolo de esperanza y expectación de María, lo luce la Macarena en Sevilla y otras marianas en los recorridos Diario AS+2Diario AS+2El Debate+2.
3. Colores en la estética cofrade
Más allá de la liturgia, los colores cofrades actúan desde la estética pública:
3.1 Túnicas y capirotes
El color de la túnica indica no solo el día de la procesión, sino el alma de la hermandad. Morado por penitencia, negro por dolor, verde esperanza... y cada cambio refleja un mensaje colectivo.
3.2 Palios y flores
Los palios marianos suelen combinar azul/verde con plata y oro, evocando cielo e inmaculada pureza. Las flores se eligen según el mensaje: clavel rojo (amor/martirio), clavel blanco (pureza), lirios (resurrección).
3.3 Candelería y vestimenta de pasos
Velas blancas (Cristo Resucitado) o rojas (Pasión) comunican mediante la luz. Los candelabros laterales solemnes y rigurosos también transmiten sobriedad o júbilo.
4. La tradición popular y comunicativa
El uso cromático no nace únicamente del templo, sino de una lectura popular y emocional. A finales de Cuaresma, las fachadas se cubren con velos morados; cada nazareno es un mensaje visual. En Valderrobres (Aragón), por ejemplo, se observa nazarenos con hábitos morados, manguitos blancos y velas en simbología poderosa togetheratonealtar.catholic.edu.au+13Diario AS+13flecobellota.blogspot.com+13El Debate.
5. Conclusión
El color en la estética cofrade no es decoración: es lenguaje. Su raíz es litúrgica, su evolución, popular. En Andalucía, estos colores son códigos: morado de penitencia, rojo de amor, blanco de gloria, negro de duelo, azul de advocación, verde de esperanza. Conocerlos es leer la cofradía en la calle, descifrar la emoción, entender su presencia viva.
Gráfico resumen
Morado: túnica, capirote → penitencia
Rojo: flores, túnica → sangre, Espíritu
Negro: plañideras, túnica → luto
Blanco/Dorado: palio, candelería → resurrección
Azul: palio mariano → Inmaculada
Verde: túnica/jubileo → esperanza
Nota de autor
Aarón Luna escribe desde la convicción de que cada detalle cofrade —color, forma, gesto— forma parte de un relato comunitario. Ha colaborado en revistas de arte sagracro y coordinado proyectos de patrimonio en parroquias andaluzas. Combina su formación en Historia del Arte y Teología para interpretar lo visible como reflejo del alma.
Nota legal
Este artículo es propiedad intelectual de Aarón Luna para Padul Cofrade. Está protegido por la normativa vigente. Su reproducción total o parcial exige autorización escrita. Las imágenes y gráficos empleados son de libre uso o han sido autorizados por sus autores. Las fuentes citadas están contrastadas y referenciadas.