La ciencia de crear y reconocer un escudo, la heráldica,
es una ciencia auxiliar de la historia. Y al ser desempeñada
por personas posee unas normas y un particularismo. Teniendo
como base las normas cada persona versada en su estudio
y trabajo la enfoca de una determinada manera, con lo cual
no aparece una clara unificación y por tanto “difiere” de
un autor a otro. Sin embargo, las reglas son valedoras
para generar una armería bien reconocible.
Es una meta del autor dar la más completa descripción
heráldica pero sin olvidar otra importante parte,
la histórica. Una y otra forman el todo para comprender
tácitamente el blasón.
En el que nos ocupa nos centraremos en tres poblaciones
muy concretas, que son las siguientes:
ALCALÁ DE
LOS GAZULES
1.-
Descripción
heráldica
Escudo de punta redondeada medio partido y cortado.
En el 1er cuartel: aparece un cuartelado, 1º y
3er cuarteles, en campo de gules un castillo en oro
con ventanas y puerta aclaradas en azur. 2º y
4º cuarteles, en campo de plata un león
rampante, linguado y armado en gules y coronado
con corona real abierta en oro.
2º cuartel: en
campo de oro, tres fajas de sinople.
3er: en campo de azur la imagen de san Jorge con
armadura en plata sobre corcel blanco hiriendo
al dragón de sinople linguado y escamado
de oro. Al timbre, la corona ducal.
2.- Reflexión histórica
Fue tierra de combate, zona virulenta y donde los
moros más trabajo dieron a los cristianos.
Por ello los reyes concedieron a los Caballeros Gazules
la plaza para que la conquistaran y vigilaran. El
patrón de estos San Jorge es quien aparece
en el blasón en recuerdo de los hechos históricos
pasados.
ALCALÁ DEL
VALLE
1.-
Descripción
heráldica
Escudo redondeado en punta y partido.
1er cuartel: En campo de azur, una torre donjonada, de plata, mazonada de sable.
2º cuartel: en campo de plata, la encina en su color.
Timbrado con la corona del marquesado.
2.- Reflexión histórica
Tierra de frontera, por ello,
la torre es símbolo de zona
conflictiva y/o defensiva y el árbol es un claro ejemplo
de la flora local, un árbol autóctono de la zona.
EL PUERTO
DE SANTA MARÍA
1.-
Descripción heráldica
En campo de azur, un castillo donjonado de oro, surmontada la torre
del homenaje por una imagen morena de la Santísima Virgen de
los Milagros, vestida de plata y resplandeciente de oro, el castillo
está sobre ondas de azur y plata.
Al timbre la corona real cerrada.
2.- Reflexión
histórica
El nombre actual es posterior a su fundación.
Agustín de Horozco ofrece una recopilación
del nombre.
Es la ciudad del Puerto de Santa Mª en el
solar y sitio de aquella antiquísima ciudad
del Puerto de Menesteo, población de los
griegos, desde que fue edificada por aquel valeroso
capitán llamado Menesteo,… y porque
juntamente con el nombre…, que fue el de
su fundación, tuvo después el de
Juno o Junon en respeto a un famoso templo que
en él veneraban los gentiles a la diosa
Juno, acordó este sabio rey D. Alfonso
X (1221-1284), cuando le ganó de los moros,
e hizo su aumento, que se llamase villa del grande
Puerto de Santa María, porque con este
santísimo nombre se perdiese el de la
vana y gentilicia diosa Juno(1).
(1) Agustín
de. Historia de la ciudad de Cádiz, (Edición,
introducción y notas a cargo de Arturo Morgado
García), Cádiz: Universidad y Excmo.
Ayuntamiento, 2001, pp.150-152.
BIBLIOGRAFÍA
GENERAL
FERNÁNDEZ CANO, Víctor: Las defensas de
Cádiz en la Edad Moderna. Sevilla, 1973.
HOROZCO, Agustín de. Historia de la ciudad de Cádiz,
(Edición, introducción y notas a cargo de
Arturo Morgado García), Cádiz: Universidad
y Excmo. Ayuntamiento, 2001.
LOMAS SALMONTE, Francisco
Javier; SÁNCHEZ SAUS,
Rafael; RAMOS SANTANA, Alberto. Historia de Cádiz.
Cádiz, 2005.
Imágenes de la carpeta de Escudos de Cádiz.
Diputación de Cádiz.