Actualmente
en Andalucía, en España y en Hispanoamérica
existe una devoción centrada en la Virgen María
muy extendida, la Virgen de los Milagros, sin embargo
presenta particularismos dependiendo de la zona geográfica
donde resida
1.- EN LA ACTUAL
PROVINCIA DE HUELVA

La Virgen de los Milagros o Santa María de la Rábida
es una imagen religiosa católica que se venera
en el Monasterio de La Rábida de la ciudad de Palos
de la Frontera (Huelva).
Se trata de una imagen de estilo gótico, del siglo
XIII aproximadamente, realizada en alabastro. Fue testigo
de excepción de los históricos acontecimientos
del descubrimiento y evangelización de América.
Ante ella oraron Colón, los Pinzón y los
hombres que participaron tanto en la primera expedición
colombina como en aquellas posteriores que partieron hacia
América desde esta zona. Asimismo, en sus visitas
al monasterio franciscano, se postraron ante ella, entre
otros, Hernán Cortés, Gonzalo de Sandoval
(que falleció en el monasterio y fue enterrado
en el mismo) o Francisco Pizarro.
Existe para esta imagen
mariana un devenir mítico y sobrenatural. Según
recoge Sergio Cabaco3, la imagen
fue labrada por San Lucas, el obispo de Jerusalén
la dona al capitán Constantino Daniel para el cenobio
de la Rábida. Cuando llegan los musulmanes la imagen
es sumergía en el mar y fue encontrada por unos
marineros que pescaban y puesta en el casco del barco,
la sagrada imagen no quiso abandonar la zona y se quedó
en la iglesia de la Rábida, custodiada por los
franciscanos.

2.- EN LA ACTUAL
PROVINCIA DE CÁDIZ
La
imagen de Nuestra Señora de los Milagros recibe
culto en la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa
María.

Imagen
obtenida de Internet7 |
Esta población del Campo de Gibraltar posee la
Ermita levantada entre 1942 y 1945 en recuerdo en recuerdo
de Francisco Javier Cervera Abreu (hijo de Pascual Cervera
Jácome) y sus compañeros caídos en
el crucero Baleares en 19388.
Durante la cruenta batalla naval.
3.- LA TRADICIÓN
RELIGIOSA CASTELLANA
Sabemos que el rey castellano Alfonso X “el Sabio”
(1221-1284), fue un gran devoto de la Santa Virgen María,
le dedicó su más insigne obra, “Las
cantigas de Santa María”, realizadas a finales
del siglo XIII (existe discrepancia sobre la fecha).
En su obra se menciona varias veces a Santa María
del Puerto , según una tradición oral, por
eso el Puerto recibe su nombre, El Puerto9
de Santa María. Y se instala esta devoción
en el castillo de San Marcos y sigue la tradición
religiosa que actualmente se sigue manteniendo.
A lo largo del siglo XVIII, la devoción a Nuestra
Señora no paró de aumentar, hasta tal punto
que en 1729 el rey Felipe V junto con la familia real
presencia la procesión ya que se encontraban alojados
en distintas casas de nuestra localidad pasando una temporada.
El propio rey Felipe, Isabel de Farnesio, los príncipes
de Asturias, los infantes Carlos, Felipe, Luis y la infanta
Teresa costearon las predicaciones de los sacerdotes desde
el día 8 hasta el 15 con 100 ducados cada uno.
Y, según recoge Juan José Iglesias en el
libro “Memorias de una mercader a Indias. Imágenes
de España y América en el siglo XVIII»
“siendo voto antiquísimo hacer la primera
fiesta de Milagros entre la ciudad y clero, y no habiendo
tenido este año cabimiento, respecto de haber hecho
todos los 8 fastos las 8 personas reales, se ha determinado,
para cumplimiento en este voto, se haga novena por esta
vez, y predicó con alta erudición el M.R.P.
Fray José Francisco Morales de la Encarnación,
lector de vísperas en su convento de franciscanos
descalzos de esta ciudad”.
De todos modos, en el
siglo XVIII surgen unos grupos o asociaciones con carácter
religioso bajo su advocación. Una de estas advocaciones
es la llamada Esclavitud del Rosario de Señoras
de Nuestra Señora de los Milagros, que surge en
1743 para instituir un Rosario. El termino esclavitud
se puede equiparar al de hermandad así como el
de esclavo al de hermano. Otra de las asociaciones que
nacen para fomentar el culto fue la Congregación
Sabatina para agradecer a la Santísima Virgen su
protección a El Puerto durante el terremoto de
Lisboa de 175510.
El cuerpo de Nuestra Señora está recubierto
por un traje de plata, regalo de los Duques de Medinaceli,
casa ducal muy ligada a esta devoción ya que eran
los señores jurisdiccionales de El Puerto hasta
la incorporación de nuestra ciudad a la Corona
en 1729. También en 1669 le regalaron la media
luna que aparece a sus pies11.
El Santuario de Nuestra
Señora de los Milagros es un templo católico
del siglo XVIII ubicado en el Monte Medo, en la Sierra
de San Mamede, en Baños de Molgas, Orense (Galicia).
Imagen obtenida de Internet12
5.- LAS ERMITAS
En suelo español encontramos el Santuario de Ntra.
Sra. La Virgen de los Milagros en Bienvenida (Badajoz).

Imagen obtenida de Internet13

Imagen obtenida de Internet14
Detalle
de la cara y manos

Imagen
obtenida de Internet16 |
6.- SU DEVOCIÓN
EN HISPANOAMÉRICA: ARGENTINA
El Santuario de Nuestra Señora de los Milagros
es un templo católico de la arquidiócesis
de Santa Fe de la Vera Cruz construido por la Compañía
de Jesús durante el siglo XVII. Se encuentra ubicado
en la calle San Martín al 1588, en la ciudad de
Santa Fe, provincia de Santa Fe (Argentina).
Iglesia
jesuítica que ahora es de la Merced y su colegio.
Imagen obtenida de Internet17
La advocación mariana de la Virgen de los Milagros
debe su difusión a que el día 9 de mayo
de 1636 un cuadro de la Inmaculada comenzó a derramar
hilos de agua. E inmediatamente comenzaron a producirse
milagros de sanación .
Para realizar este artículo
también hemos consultado las siguientes páginas
web.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
|