El día 1 de enero: La Circuncisión de Jesús y sus nombres
Manuel Romero Castillo
Albuñuelas, 6 de enero de 2025
1.- INTRODUCCIÓN
Hay celebraciones litúrgicas cristianas que pasan algo desapercibidas para el pueblo creyente, sobre todo, por los nuevos cambios litúrgicos. Sin embargo, debemos mirar al pasado para comprender mejor su sentido eclesial.
2.- LOS NOMBRES DE JESÚS
Cuando un bebé nace se informa al registro civil de usa serie de datos que luego estarán reflejado en la partida de nacimiento. Sin embargo, en tiempos del Antiguo Testamento, se realizaba la circuncisión en el templo de este niño y se le imponía el nombre que el padre había elegido.
Se ponía el nombre que la tradición masculina poseía, el padre putativo del niño recién nacido era José, mientras que el ángel pidió que le pusieran Jesús, es por tanto, romper con la tradición. Esta ruptura no se produce en otras áreas, el padre romano reconocía al hijo cuando le imponía el nombre de su saga familiar, sin embargo, dado el carácter divino del infante se permitió romper la norma.
2.1.- El nombre de Jesús
Aparece por primera vez en la zona hebrea el nombre Jesús, que significa “Dios salva” o “salvación”. Algunas veces encontramos también Yeshua, como base etimológica para crear el nombre de Jesús. Los dos poseen el mismo sentido simbólico.
En las culturas latinoamericanas es normal poner dos nombres juntos: Jesús Enrique, Noel Jesús, Jesús Emiliano, Jesús Alberto o Jesús Eduardo, etc 1.
2.2.- El nombre Enmanuel/Manuel
En algunos villancicos escuchamos Enmanuel, que significa “Dios está con nosotros”, encontramos un acortamiento Manuel.
Hubo personajes españoles que llevaron este nombre Manuel Godoy (1767-1851), noble y político español favorito de Carlos IV.
Encontramos que este nombre posee variaciones o diminutivos como: Manuela, Emanuel, Emmanuelle, Manu, Lito .
2.3.- El nombre Salvador
En la biblia hemos oído mencionar al Salvador, también se utilizó como nombre, significa: “el que vino a salvar a la humanidad”. Procede de una raíz etimología griega, Soter, que significa: “el que vino a salvar”, pasó a uso latino, como salvator, traducido por “el que salva”.
Además aparecieron diminutivos y variaciones como: Salva, Salvi, Chava, Salvadora, Salvito entre otros. sabemos que numerosos personajes han llevado este nombre como Salvador Dalí, Salvador Allende, Salvado de Madariaga o Salvador Rueda entre otros 3.
2.4.- El Divino Niño
Antes de tener nombre, el infante recién nacido, recibe otra denominación, Divino Niño o Niño Divino por su doble naturaleza, la encarnación de la potencia divina en carne mortal. Posee una fiesta propia, el día 1 de septiembre, pero tiene más raigambre en los países latinoamericanos como Colombia, en una de sus principales ciudades Bogotá, se celebra el 20 de julio.
3.- LA FIESTA DE LA CIRCUNCISIÓN
La tradición judaica dice que después de los ocho días el niño debe ser presentado al templo para circuncidarlo e imponerle su nombre. Así lo hicieron, existen bastantes pinturas sobre este tema.
En la iglesia de Tingsted en Dinamarca encontramos un fresco gótico (imagen 1), donde va paralelo al relato bíblico. El artista siguió al “pie de la letra” el texto bíblico a la hora de pintarlo, para que los fieles pudieran contemplar este pasaje.
Imagen 1 tomada de Internet 4.
Imagen 2, tomada de Internet 5.
En la sillería de coro de la santa Mezquita-Catedral cordobesa (imagen 2) aparece el mismo tema. Esta obra de arte suntuario fue realizada por Pedro Duque Cornejo desde el día 14 de marzo de 1748, son 30 asientos altos
En las iglesias napolitanas encontramos varios ejemplos más. Iglesia de Santa Catalina de Siena o en el techo de la catedral, realizado por Flaminio Allegrini. En la basílica de San Domenico de Perugia, aparece el mismo tema.
En la zona de Brujas, en la iglesia de San Giles (Sint Giliskerk), encontramos el tema pictórico “La circuncisión de Jesús”, por el artista Petrus Pourbus (1524-1584), (imagen 3). Aparece un rompimiento celeste con el anagrama de JHS, Jesucristo Hombre Salvador, así como los tres clavos, señal de su futura pasión y muerte, rodeado de angelotes. El cuadro es bastante teatral, un cortinaje rojo taparía la parte celestial (rompimiento con inglés), y en la parte terrena, se produce la entrega de la sangre, además, aparecen varios testigos de este momento.
Imagen 3, tomada de Internet 6.
Imagen 4, tomada de Internet 7.
Siguiendo la pintura de Alonso Cano encontramos un sello en 1969, (imagen 4). El artista vuelve a reproducir el tema de la circuncisión, pero elige el momento después de la misma, siendo José quien entrega a su esposa el Niño Divino.
4.- LA FIESTA Y SU CAMBIO
Dentro del calendario litúrgico de las iglesias ortodoxas orientales, también en de las iglesias luteranas y algunas anglicanas, aparece el 1 de enero como La Circuncisión del Señor.
Dentro del calendario litúrgico bizantino y griego, el día 26 de diciembre se celebraba la Divina Maternidad de María, fecha tras la cual María dio a luz al redentor y se hizo así misma corredentora.
En el calendario Romano General, la fiesta del 1 de enero estaba destinada a la Circuncisión del Señor y a la Octava de Navidad, se celebró desde 1568 hasta 1960, en que se cambió por la celebración actual, Santa María Madre de Dios.
Sabemos que el rito romano celebraba el 1º de enero la octava de Navidad, conmemorando la circuncisión del Niño Jesús. Tras desaparecer la antigua fiesta mariana, en 1931, el Papa Pío XI, con ocasión del XV centenario del concilio de Éfeso (431), instituyó la Fiesta Mariana para el 11 de octubre, en recuerdo de este Concilio, en el que se proclamó solemnemente a Santa María como verdadera Madre de Cristo, que es verdadero Hijo de Dios; pero en la última reforma del calendario –luego del Concilio Vaticano II– se trasladó la fiesta al 1 de enero, con la máxima categoría litúrgica, de solemnidad, y con título de Santa María, Madre de Dios 8.
5.- BIBLIOGRAFÍA
Para realizar este artículo se ha consultado la URL: