Érase una vez un
día de San Sebastián en Caniles, provincia
de Granada del año ¿1969? El Santo salió y
se realizó todo el recorrido y nadie se decidía
al robo , recuerdo que un grupo de muchachas y muchachos
venidos de la vecina ciudad de Baza, rival histórica
de la villa de Caniles,(la cual en su momento tuvo que
pagar a la ciudad de Baza una gran cantidad de dinero para
eliminar el nombre de Caniles de Baza), cuando el santo
bajaba por la calle “Nueva” cerca de la iglesia,
los “bazeños” léase Bastetanos,
se habían colocado estratégicamente y en
aquel momento los que portaban el santo, que no la cruz,
emprendieron la carrera calle abajo, pasando de largo la
iglesia . El santo “volaba”, en aquel momento
hubo una reacción del grupo de chavales entre los
que me encontraba y del que fuí parte muy activa,
les arrebatamos el santo que no llegó a caer en
ningún momento al suelo pero poco faltó y
entre los aplausos de los canileros dimos la vuelta y nos
dirigimos hacia la iglesia, en aquel momento el fervor
popular se apoderó de los Canileros y el santo fue
robado en la misma puerta de la iglesia .
Desde hace poco más de siglo y medio, cada 20 de Enero a las cinco de
la tarde, los Canileros celebran a su copatrón, San Sebastián,
cumpliendo con la costumbre de "robar el santo". El rito se repite
anualmente ante la expectación de los vecinos que abarrotan la plaza
de la iglesia. Los nuevos ladrones, que han de cumplir como única condición
ser Canileros o hijos de Canileros, intentarán arrebatar la pequeña
cruz que es llevada por los hermanos viejos al inicio de la procesión
de los patrones San Sebastián y San Antonio.
La lucha por su posesión cesará cuando
la cruz se alce por encima de las cabezas de quienes la
disputan al grito de ¡Viva San Sebastián!,!
Vivan los hermanos nuevos! , sólo entonces se considerará que
el santo está oficialmente robado. El robo puede
durar largos minutos o no realizarse, ocurrir a las puertas
de la iglesia o en cualquier punto del recorrido procesional,
todo dependerá del número de personas que
estén dispuestas a correr con los gastos del las
fiestas del año siguiente.
El origen de la advocación a San
Sebastián por parte de los Canileros se remonta
al siglo XVI. Don Juan de Austria, vencedor de los moriscos
sublevados en el antiguo reino de Granada, era un conocido
devoto del santo, paradigma del mártir y del soldado.
La presencia del hijo bastardo de Carlos
I por nuestras tierras quizá sea la única
explicación posible a la extraña coincidencia
de que figure como patrón de tantos pueblos de Andalucía
Oriental.
Pero la costumbre de "robarlo" en
Caniles es muy posterior, aún no ha cumplido los
200 años. Cuenta la tradición que durante
una de las muchas epidemias que el pueblo padeció en
el siglo pasado, tanto los habitantes de la calle donde
se ubica la ermita del santo como los que vivían
en el barrio de su mismo nombre no sufrían los estragos
del cólera con tanta violencia.
Fue así que los vecinos de las otras
calles, creyendo que era San Sebastián quien los
protegía, -se le ha considerado siempre como el
protector contra la peste y las epidemias- rivalizaron
por la posesión de su imagen. Todo esto dio lugar
a que la discordia se propagara entre los diferentes barrios
que no deseaban verse desamparados y expuestos a la enfermedad.
Nada se sabe acerca de como terminó el
incidente, aunque lo cierto es que el suceso debió conmover
profundamente al vecindario para que lo considerasen
tan digno de recordarse en años sucesivos que,
con el tiempo, acabó convirtiéndose en
una tradición que el pueblo de Caniles renueva
cada 20 de enero.
La
leyenda de San Sebastián (Belber
de Cinca, Huesca)
Una de las fiestas de calle de Belver es la celebrada
el 20 de enero en honor a San Sebastián, conocida como la fiesta de la calle Abajo, siguiendo
una antigua tradición. Cuentan que un jinete iba cabalgando por los
pueblos cinqueños e iba extendiendo pestes y epidemias por todos los
lugares que pasaba y, cuando llegó a Belver lo mató un rayo cesando
así el mal que estaba haciendo. Los vecinos de Belver lo tomaron como
un milagro y lo asignaron a San Sebastián, celebrando una procesión
hasta el lugar donde murió el jinete, espacio sacralizado que llegó a
ser lugar de enterramiento de enfermos apestados y contagiosos. Todavía
se cantan hoy las antiguas coplillas que aluden al hecho: “de pestes
y enfermedades, líbranos San Sebastián”.
Historia
de la relación de Malacuera (Guadalajara)
con el santo
Actualmente
en Malacuera hay dos imágenes de San Sebastián,
esto es debido a que en la época de la Guerra
Civil Española, y concretamente durante la conocida
Batalla de Villaviciosa, que fue en Brihuega (Pueblo
situado a tan solo 4 Km.), la imagen de San Sebastián
que tenia el pueblo, fue escondida para que no la robaran,
ni le ocurriera nada durante las batallas. Por razones
que por mi juventud desconozco, y por que es un tema
un poco "tabú", las personas que escondieron
las imágenes que había en la Iglesia del
pueblo, no dijeron donde estaba escondido, por lo que
al paso de los años se opto por comprar unas imágenes
nuevas. Pasados muchos años de aquello la imagen
primera de San Sebastián que tenía el pueblo
apareció, y ahora tenemos dos imágenes
de San Sebastián en el altar de nuestra iglesia,
acompañadas de otro Santo al que allí también
se tiene devoción, como es San Antonio y a Nuestra
Virgen de las Mercedes.
Protector
contra la peste
San Sebastián fue por excelencia el santo más invocado para que
protegiera a los pueblos de epidemias, especialmente de la peste. El culto
a San Sebastián como protector contra la peste data de muy antiguo.
En el año 680, la ciudad de Roma estaba infectada de esta epidemia y
los ciudadanos construyeron un altar con la imagen del santo en la basílica
de San Pedro. La gente fue a invocarle y, según se dice, la peste cesó de
inmediato. Este hecho se divulgó rápidamente por todo el mundo
y desde entonces fue invocado en todas partes. También recibieron la
ayuda del santo ciudades tan importantes como Milán (1575) y Lisboa
(1599). En España son innumerables las ermitas y capillas dedicadas
en su honor y muchos templos parroquiales tienen una imagen o un altar de San
Sebastián.
El
Peregrino de Tossa de Mar (Girona)
Uno de los actos religiosos de devoción popular más importantes
en la diócesis de Girona es "El Peregrino de Tossa" (El Pelegrí de
Tossa). Para conocer sus raíces nos tenemos que trasladar aproximadamente
al año 1400 cuando el pueblo de Tossa de Mar, una bella población
turística de la Costa Brava, estaba amenazada por la peste. Las autoridades
decidieron que uno de los habitantes cogiera la imagen de San Sebastián
que se guardaba en la iglesia parroquial y la llevara a la ermita más
cercana dedicada al santo para hacer un voto de promesa (Voto de Villa). El
peregrino fue acompañado de un grupo reducido de vecinos y emprendió el
peregrinaje. Una peregrinación larga y costosa, ya que la ermita más
cercana a Tossa de Mar dedicada a San Sebastián estaba en Santa Coloma
de Farners, que dista a unos 40 kilómetros, más de 7 horas de
camino. En Santa Coloma hicieron la promesa y pidieron al santo su intercesión
ante Dios para que los liberara de la peste y prometiéndole que cada
año harían la misma procesión en acción de gracias.
Al día siguiente, cuando el peregrino y sus acompañantes volvieron
a Tossa de Mar, vieron con asombro que los habitantes se habían curado.
Desde entonces y hasta nuestros
días, se sigue realizando dicha procesión
a pie que es presidida cada año por un peregrino diferente: "El
Pelegrí de Tossa". Su identidad no se conoce hasta el mismo día
20. Todos aquellos que quieran ser peregrinos se tienen que apuntar a la parroquia
y el sacerdote lo comunica al síndico del pueblo (teniente de alcalde)
que es el que realiza los trámites. Como te puedes imaginar, la lista
de espera es muy amplia. Los actos empiezan a las 7 de la mañana del
día 20 delante del altar de San Sebastián de la Iglesia Parroquial
de Tossa con la celebración de la Misa. Una vez terminada, se va en
procesión hasta la ermita dels Socors (ermita de Nuestra Señora
del Socorro) situada en el centro de la villa. Allí la población
despide al peregrino y a sus acompañantes y el alcalde le da un salvoconducto
y una moneda para pagar la intención de la Misa que se celebrará el
día siguiente en Santa Coloma. Todos los que participan al peregrinaje
se agrupan también en Terra Negra, un punto de encuentro situado a pocos
metros de Tossa y empiezan el recorrido de 40 kilómetros.
El peregrino viste como tal, con un sombrero ancho, bastón y un manto
o zurrón cubierto de conchas que le han sido dadas por los vecinos de
Tossa para que él mismo las regale a los habitantes de Santa Coloma
como símbolo de hermandad y fraternidad. El trayecto, de unas 7 horas,
se realiza con toda devoción, hablando si la necesidad lo requiere,
y rezando varias veces el Rosario. Al anochecer el peregrino llega a Santa
Coloma de Farners con la presencia de muchos vecinos de esta localidad que
salen a su encuentro. Se dirige a la rectoría, da la moneda al rector
y el alcalde firma el salvoconducto. A continuación se traslada a la
capilla de San Sebastián, situada en el centro de la población,
se reza el Rosario y se da las gracias al santo por su protección. Al
día siguiente, en la misma capilla se realiza a las 7 de la mañana
un oficio solemne, al final de la cuál, el peregrino y sus acompañantes
emprenden el camino de vuelta hacia Tossa. Allí, y en la ermita dels
Socors, son recibidos por las autoridades municipales y los vecinos. El Síndico
del pueblo recibe el salvoconducto de manos del peregrino y lanza la exclamación:"El
Voto se ha cumplido". Inmediatamente las campanas de la iglesia parroquial
repican para dar a conocer a todos los habitantes la noticia. El acto finaliza
con una procesión hasta la iglesia parroquial. Cada año, participan
en la peregrinación un millar de personas aproximadamente.
Patró i
màrtir sobirà
invoquem vostra clemència,
màrtir Sant Sebastià
guardeu-nos de pestilència.
(Gozos de San Sebastián.
Tossa de Mar.)
La
población de Tossa ha quedado marcada desde siempre
por este acto de devoción. Una villa abierta y
dulce, tal y como se puede leer en un fragmento de la "Cançó dels
Pelegrins" (Canción de los Peregrinos) que
escribió en catalán Manel Villà:
Tossa és humil i oberta a l'aire
com una flor de romaní
que es torna mel i es torna flaire
pel vot sagrat del pelegrí.
Dichos
catalanes sobre San Sebastián
En
Cataluña son muy conocidos los dichos que hacen referencia al santo.
La mayoría se relacionan con la meteorología y las labores del
campo. Aquí tienes muchas de las que existen.
Per Sant Sebastià una hora al dia es va allargar.
Per Sant Sebastià mitja hora al matí i mitja
hora a la tarda el dia s'allarga.
Si fa sol per Sant Sebastià bon blat hi haurà.
Per Sant Sebastià fa un fred que no es pot aguantar.
Si gela per Sant Sebastià, el vi del cep se'n va.
Sant Roc i Sant Sebastià guarden de pesta i de pecar; i Sant Sebastià i
Sant Roc guarden de pesta i de foc.
Per Sant Sebastià tramuntana a l'Empordà.
Per Sant Sebastià l'oreneta ve i el tord se'n va.
Qui vol donar faves al segar ha de fer-les per Sant Sebastià