Consultas
Contactar
Tablón de anuncios
Fecha de actualización Días en red
19.07.2025

Días en red

En Padul Cofrade En Internet

  

   Semanas de Pasión

La Senmana Santa
en imágenes y sonidos



   Padul

 

Semana Santa Paduleña

La Borriquilla

Oración del Huerto

Flagelación

Nazareno

Tres Caídas

Crucificado

Virgen de las Angustias

Santo Sepulcro

San Juan

Virgen de los Dolores

Santo Sudario

Pasos Vivientes

Resucitado

   Bandas

 

Cornetas y Tambores

Agrupaciones

Bandas de Música

Bandas Juveniles

Bandas a Caballo

Música de Capilla

Compositores

Fabricantes

Partituras

Solicitar Alta

Modificar Datos

   Varios

 

Pregones y presentaciones

Investigación

Leyendas, relatos y tradiciones

Calculadora: Domingo de Ramos

Música Cofrade en MIDI

Verso y Prosa

Gastronomía

 


El pulso digital de la Semana Santa andaluza. Redes sociales, audiovisual y cofradías en la era del algoritmo

Leo Navarro
Colaborador en contenidos culturales en Padul Cofrade
Málaga, 19 de julio de 2025

Hay algo profundamente humano y contradictorio en que una manifestación religiosa con siglos de historia encuentre en las redes sociales uno de sus altavoces más potentes y dinámicos. La Semana Santa andaluza, arraigada en la calle, el incienso, el cuerpo procesionante y el ojo atento del vecino, ha ido tejiendo en la última década una segunda piel: la virtual. Un espacio donde la tradición se reinterpreta, se comparte y se consume a velocidad de scroll.


El cartel de Semana Santa refleja su tiempo

Leo Navarro
Colaborador en contenidos culturales en Padul Cofrade
Málaga, 18 de julio de 2025

El primer cartel de Semana Santa de Málaga fue publicado en enero de 1921 por la Agrupación de Cofradías, obra del pintor José Ponce y Puente. Representaba una mujer con mantilla, rosario y violetas—a flor símbolo de humildad y esperanza—con la catedral, el puerto y el Paseo de los Curas de fondo.

En 1927, apareció por primera vez el clavel rojo, luego conocido como “Flor de Dios”, empleado en la iconografía cofrade hasta hoy. El 2025 es uno de los 18 años que lo han incluido en Málaga.


Cafarnaúm, la Casa de Pedro y el Amanecer del Cristianismo

Dra. Elara Vance
Investigadora en religiones antiguas y arqueología bíblica Universidad de Leiden
Leiden (Países Bajos), 17 de julio de 2025

Cafarnaúm, un pequeño asentamiento pesquero a orillas del lago de Genesaret, en la antigua Galilea, ha sido durante décadas objeto de intensas investigaciones arqueológicas. Su relevancia no radica únicamente en su mención recurrente en los evangelios sinópticos, sino en el hallazgo, en el siglo XX, de una serie de estructuras superpuestas que han sido objeto de intensas discusiones: una vivienda del siglo I d.C. sobre la que se erigieron posteriormente espacios de culto cristiano. Entre ellas, destaca la que tradicionalmente ha sido identificada como la casa del apóstol Pedro.


Los colores del alma cofrade

Aarón Luna, para Padul Cofrade
Granada, 16 de julio de 2025


La Semana Santa es un espectáculo de emoción y memoria que, lejos de ser solo tradición, conserva una gramática cromática profunda. Cada color en túnicas, palios, flores o candelería transmite un mensaje: de penitencia, esperanza o gloria. En Andalucía, donde la estética cofrade es también herencia cultural, los matices no son arbitrarios. Son señales de lo sagrado, señales que nacen de la liturgia, del simbolismo religioso y de una tradición popular cargada de sentido.

Este trabajo aborda el significado teológico y simbólico de los colores en los elementos cofrades, articulando datos históricos verificables y referencias precisas para que el lector comprenda la riqueza detrás de cada elección cromática.


Altar en movimiento. El alma viva del paso de misterio (3/3)

Aurora de la Torre
Doctora en Historia por la Universidadde Sevilla Colaboradora en Padul Cofrade
Sevilla, 15 de julio de 2025


Una de las virtudes más profundas de la Semana Santa andaluza es su capacidad de hablar a todos, de comunicar lo más alto con lo más cercano, de traducir el misterio insondable de la redención en formas visibles, sensibles, conmovedoras. Y en ese arte de comunicar lo sagrado, el paso de misterio ocupa un lugar privilegiado.


Altar en movimiento. El alma viva del paso de misterio (2/3)

Aurora de la Torre
Doctora en Historia por la Universidadde Sevilla Colaboradora en Padul Cofrade
Sevilla, 14 de julio de 2025


La tradición, para ser viva, ha de respirar. Y el paso de misterio, aunque anclado en siglos de historia, no es una reliquia estancada en el tiempo, sino una obra en perpetuo diálogo con las generaciones que la heredan. Cada época, con sus luces y sombras, imprime una marca sobre el arte religioso que produce. Y la nuestra —tan tecnológica, tan visual, tan cambiante— no es la excepción.

Lejos de diluir su sentido, la renovación artística ha permitido que el paso de misterio conserve intacta su capacidad de conmover. Nuevas manos, nuevos materiales, nuevas sensibilidades han ido sumándose al arte sacro sin quebrar sus raíces.


Altar en movimiento. El alma viva del paso de misterio (1/3)

Aurora de la Torre
Doctora en Historia por la Universidadde Sevilla Colaboradora en Padul Cofrade
Sevilla, 13 de julio de 2025


En el corazón de la Semana Santa andaluza hay un lenguaje que no se escribe, pero que todos entienden. Es un lenguaje hecho de madera, gesto, ritmo y silencio. Un lenguaje que habla de la pasión, de la redención, del sufrimiento y del consuelo. Ese lenguaje se llama paso de misterio.

Este artículo se adentra en las entrañas de ese altar en movimiento que cada primavera recorre nuestras calles. Más que una escultura, más que un conjunto, más que una escena: el paso de misterio es un testimonio de fe encarnada. Es la memoria visual de la Pasión y la catequesis popular más antigua que sigue viva.


Entre incienso y campanas. El alma sonora de la Semana Santa andaluza

Aurora de la Torre
Doctora en Historia por la Universidadde Sevilla Colaboradora en Padul Cofrade
Sevilla, 9 de julio de 2025


En el principio fue el Verbo, y el Verbo se hizo carne. Pero antes que palabra, la fe se hizo sonido. Desde los primeros siglos del cristianismo, el timbre de una campana, el ritmo monocorde del tambor, el lamento de una corneta o el sobrecogedor silencio interrumpido por una saeta desgarrada han sido formas con las que los fieles han dado cuerpo a su religiosidad. En la liturgia cofrade —esa experiencia viva y popular del misterio pascual— el sonido no es un mero acompañamiento, sino un lenguaje sagrado, un código de emociones, memoria y catequesis.




Destacamos



Noticias de interés

Juan Antonio García Lázaro, renovado como Hermano Mayor de San Juan Evangelista

Marina Roldán
Historiadora del Arte y colaboradora de Padul Cofrade
Padul, 17 de julio de 2025

Nicodemo: del Sanedrín a la Calle Angosta. Un viaje de fe que revive cada Viernes Santo en Padul

Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 8 de julio de 2025

La túnica y el capirote: Origen, evolución y simbología del hábito nazareno

Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 7 de julio de 2025

El bordado sacro como oración hecha hilo

R. Zamora, para Padul Cofrade
Granada, 6 de julio de 2025


El oro que canta a la Virgen

R. Zamora, para Padul Cofrade
Granada, 5 de julio de 2025

Trilogía: Manos que visten, manos que cuidan, manos que adornan (3)

Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 3 de julio de 2025

Trilogía: Manos que visten, manos que cuidan, manos que adornan (2)

Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 2 de julio de 2025

Trilogía: Manos que visten, manos que cuidan, manos que adornan (1)

Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 1 de julio de 2025

 

Agenda

 

Contenido extra


La Palabra de Dios
Cada hora una oración

Evangelio del día


La liturgia de las horas

 

Muy interesante
Enlaces de de interes

 


Monográficos, ensayos, colaboraciones,...

 


Directorio, enlaces, altas,
bajas, etc...

 


Web oficial del
Excmo. Ayuntamiento de Padul

 


Radio municipal de Padul...
¡Contigo y con todos!


Diseño y Créditos

© padulcofrade.com 2001 . Todos los derechos reservados .v 01-04-2024