La información importa. En Padul Cofrade lo sabemos
El papel de las publicaciones cofrades en la identidad religiosa local. Una reflexión desde Padul Cofrade
Francisco Molina Muñoz Director de Padul Cofrade
Padul, 4 de agosto de 2025
Auto-reflexión editorial sobre el papel de revistas, boletines, podcast y medios cofrades en la vida de las hermandades. Una mirada desde dentro al caso de Padul Cofrade como testimonio y agente activo de la identidad devocional.
Introducción
En cada pueblo de Andalucía donde pervive la Semana Santa como forma de cultura, fe y comunidad, hay una liturgia no escrita que acompaña al incienso y a la cera: la palabra publicada. Revistas, boletines, editoriales, programas de mano, podcast, blogs, cuentas de redes sociales... Toda una red de medios que, desde hace décadas, ha tejido un relato compartido y ha dotado de sentido, continuidad y reflexión al mundo cofrade. En estas páginas queremos detenernos en su papel, no solo como cronistas del fervor, sino como verdaderos arquitectos de una identidad devocional local.
El caso de Padul Cofrade, nuestra publicación, sirve como hilo conductor para analizar cómo estos medios han evolucionado, cuál es su función hoy y qué retos enfrentan en un tiempo de transformación digital, diversidad generacional y exigencia de profundidad.
1. Memoria impresa, voz del pueblo
Cronología de un fenómeno
La historia de la prensa cofrade no es un anexo al relato de las hermandades, sino parte constitutiva de su memoria. Desde los primeros boletines mimeografiados en los años 70, en plena transición española, hasta las sofisticadas revistas en papel couché o los perfiles de Instagram con miles de seguidores, los medios cofrades han acompañado —y muchas veces impulsado— los procesos de recuperación, renovación y concienciación patrimonial.
Cronología resumida de la evolución de los medios cofrades en Andalucía
Década
Tipo dominante
Rasgos principales
1970-1980
Boletín impreso
Lenguaje interno, espiritual, con enfoque de hermandad. Distribución restringida.
1980-1990
Revista anual
Aparición de editoriales, crónicas, semblanzas. Apertura a patrocinio local.
1990-2000
Prensa cofrade
Consolidación de medios como "Pasión en Sevilla" o "Boletín del Consejo".
2000-2010
Web y blog
Primeros portales cofrades y foros temáticos. Profesionalización creciente.
2010-2020
Redes sociales
Viralidad visual, expansión de públicos. Riesgo de simplificación del mensaje.
2020-actualidad
Podcast, revista digital, canales mixtos
Regreso a lo narrativo y lo documental. Auge de publicaciones colaborativas.
2. Identidad devocional: lo que el papel no deja caer
El valor de estas publicaciones no está solo en su función informativa. En realidad, construyen un marco simbólico y afectivo que ayuda a articular la identidad cofrade local. Permiten poner palabras a lo que muchas veces se transmite solo con gestos, silencios y emociones.
Un boletín de Cuaresma no es una mera agenda: es un altar de papel. Una editorial puede suscitar un debate que no se plantea en los cabildos. Un artículo bien documentado recupera nombres, fechas, imágenes o rituales que estaban a punto de perderse. Cada número publicado actúa como un rezo comunitario, como un espejo en el que mirarnos y preguntarnos: ¿quiénes somos como hermandad? ¿Qué significa hoy cargar un paso, bordar un terno, organizar un besapiés?
3. El caso de Padul Cofrade: una mirada desde dentro
Padul Cofrade publicó por primera vez el 14 de febrero de 2001, en plena efervescencia de los medios locales y con el deseo de dar voz al alma cofrade de su municipio. Aquella primera entrega, aún modesta, marcó el inicio de un camino que ha sabido evolucionar con los tiempos sin perder sus raíces.
Más de dos décadas después, se ha consolidado como una plataforma de referencia que combina la reflexión rigurosa con la emoción, la documentación con la belleza estética, el testimonio con la crítica constructiva. Lejos de anclarse en la nostalgia, ha sabido integrar nuevas firmas, lenguajes contemporáneos y formatos digitales, sin abandonar su vocación pastoral y cultural.
Evolución de contenidos en Padul Cofrade (2001–2025) Porcentaje de artículos por temática (último quinquenio)
Tema
% Publicaciones
Historia y patrimonio
32%
Devociones locales
21%
Reflexión litúrgica
14%
Entrevistas y testimonios
13%
Arte sacro contemporáneo
10%
Opinión y editorial
7%
Cultura visual y cartelería
3%
Este equilibrio entre lo académico, lo testimonial y lo visual responde a una convicción editorial: el mundo cofrade merece ser narrado con profundidad, sin caer en tópicos ni en la estética banal. Por eso, apostamos por firmas especializadas, colaboraciones intergeneracionales y un tono que respete la inteligencia del lector creyente.
4. Desafíos presentes y futuros
El mayor reto de los medios cofrades hoy no es técnico, sino espiritual: seguir siendo verdaderamente fieles a nustras creencias sin perder la voz propia. Mantener la hondura teológica sin caer en clericalismo. Escuchar a los jóvenes sin diluir el legado. Respetar la estética tradicional sin renunciar a los lenguajes contemporáneos.
Además, urge profesionalizar la producción de contenidos, incorporar criterios de archivo digital, evitar la polarización en redes sociales y cuidar especialmente el lenguaje, que tantas veces sustituye la fe profunda por una sensiblería sin raíces.
Conclusión: escribimos para no olvidar
Las publicaciones cofrades no son un adorno, sino un ministerio laico al servicio de la fe y la memoria de un pueblo. Si nuestras hermandades hoy son lo que son, en buena parte se debe a esas páginas de papel o de pantalla que supieron recoger los silencios de un traslado, las lágrimas de un costalero, el eco de una marcha, la voz de una saeta o la decisión valiente de una junta de gobierno.
Desde esta convicción nació Padul Cofrade aquel 14 de febrero de 2001, y desde ella queremos seguir escribiendo. Porque cuando una comunidad cristiana escribe su historia, lo hace con el alfabeto de la fe.
Mosaico con fotografías de los principales autores del medio, representando su carácter colectivo, intergeneracional y paritario. Cada rostro es una voz en la construcción del relato cofrade local.
Autores principales
Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade. Custodio editorial y espiritual de la revista.
Aurora de la Torre
Doctora en Historia por la Universidad de Sevilla. Especialista en patrimonio litúrgico y religiosidad popular.
R. Zamora
Periodista especializado en historia y religiosidad popular andaluza.
Colaboradores culturales
Clara Sanjuán
Historiadora del Arte, especializada en conservación de imaginería.
Leo Navarro
Comunicador audiovisual, vinculado al análisis cultural joven.
Marina Roldán
Historiadora del arte e investigadora del patrimonio mariano.
Miguel Ángel Soria
Filólogo y doctor en Literatura Española.
Inés Salvatierra
Fotógrafa e investigadora en cultura visual.
Cronista rural y divulgador de tradiciones locales.
Teresa Almonte
Teóloga e investigadora en espiritualidad femenina.
Marcos del Real
Cronista de calle y narrador de vivencias cofrades
Galerías fotográficas más recientes de Padul Cofrade
Pulsando el enlace pueden acceder a las galerías fotográficas
más recientes de Padul Cofrade https://shre.ink/tONY
Bibliografía
Roda Peña, J. (2001). La prensa cofrade en Sevilla durante el siglo XX. Sevilla: Fundación Machado.
García Romero, C. (2015). Medios de comunicación y religiosidad popular en Andalucía. Córdoba: Almuzara.
Ceballos Atienza, M. (2020). Estética y narrativa en los boletines de hermandad. Granada: Universidad de Granada.
Archivo documental de Padul Cofrade (2001–2025)
Nota legal
Este artículo forma parte de los contenidos originales de la revista digital Padul Cofrade. Todos los derechos reservados. Se permite su cita siempre que se indique el autor y la fuente.