Semanas
de Pasión
La Senmana Santa
en imágenes y sonidos
Padul
Bandas
Varios
|
Entre incienso y campanas. El alma sonora de la Semana Santa andaluza
|
Aurora de la Torre
Doctora en Historia por la Universidadde Sevilla
Colaboradora en Padul Cofrade
Sevilla, 9 de julio de 2025
|
|
En el principio fue el Verbo, y el Verbo se hizo carne. Pero antes que palabra, la fe se hizo sonido. Desde los primeros siglos del cristianismo, el timbre de una campana, el ritmo monocorde del tambor, el lamento de una corneta o el sobrecogedor silencio interrumpido por una saeta desgarrada han sido formas con las que los fieles han dado cuerpo a su religiosidad. En la liturgia cofrade —esa experiencia viva y popular del misterio pascual— el sonido no es un mero acompañamiento, sino un lenguaje sagrado, un código de emociones, memoria y catequesis. |
Nicodemo: del Sanedrín a la Calle Angosta. Un viaje de fe que revive cada Viernes Santo en Padul
|
Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 8 de julio de 2025
|
|
Cada Viernes Santo, al caer la tarde en Padul, las calles se transforman en un escenario sagrado donde la historia de la Pasión de Cristo cobra vida. Entre los personajes que desfilan, destaca la figura de Nicodemo, representada por cuatro cofrades que portan al Cristo Yacente, reviviendo el momento en que, según el Evangelio de Juan, Nicodemo y José de Arimatea descendieron el cuerpo de Jesús para darle sepultura. |
La túnica y el capirote: Origen, evolución y simbología del hábito nazareno
|
Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 7 de julio de 2025
|
|
En el silencio quebrado por el leve crujir de la cera, bajo la penumbra de un farol que balancea su luz entre cirios y adoquines, avanza el nazareno. Anónimo, callado, cubierto de túnica y capirote, convertido en figura atemporal de la fe. Pero ¿de dónde proviene este atuendo? ¿Cuál es su historia y qué expresa?
La túnica nazarena no es un simple uniforme procesional; es una vestidura cargada de sentido teológico, penitencial y social, cuyo origen nos remonta a los siglos más oscuros de la Edad Media. |
El bordado sacro como oración hecha hilo |
R. Zamora, para Padul Cofrade
Granada, 6 de julio de 2025
|
|
El bordado sacro, en su callada belleza, no es sólo ornato: es plegaria detenida, liturgia silenciosa, catequesis bordada sobre tisú de cielo. Cada puntada, dictada por la fe y ejecutada con manos orantes, es una súplica que se cose a la historia de los pueblos andaluces. La suntuosidad de los palios, el temblor de un manto entre cirios, el eco de una saya mecida por la brisa de marzo, no serían posibles sin esa constelación de mujeres y hombres que, desde siglos atrás, hilvanan devoción en oro y seda. Este arte, tan profundamente arraigado en la religiosidad popular, ha sido y sigue siendo una de las expresiones más altas de nuestra espiritualidad colectiva. |
El oro que canta a la Virgen
|
El Santísimo Desfila: Pasión, Tradición y Belleza en la Celebración del Corpus Christi
R. Zamora, para Padul Cofrade
Granada, 5 de julio de 2025
|
|
Hay artes que se palpan, otras que se oyen, otras que se contemplan. Pero hay una que reza en silencio: el bordado sacro. Arte litúrgico y devocional, oficio transmitido en conventos, casas humildes y talleres señoriales, el bordado cofrade ha sido, desde el siglo XVII, plegaria hecha oro. En cada puntada se oculta una súplica, una lágrima contenida, un gesto de fe que, sin palabras, se ofrece a lo alto. Este artículo se adentra en el corazón de ese arte orante, rastreando su historia, símbolos, técnicas y protagonistas —desde los telares conventuales de clausura hasta los grandes nombres que hoy firman las bambalinas de nuestras Vírgenes. |
Trilogía: Manos que visten, manos que cuidan, manos que adornan (3)
|
El Santísimo Desfila: Pasión, Tradición y Belleza en la Celebración del Corpus Christi
Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 3 de julio de 2025
|
|
El arte floral en el mundo cofrade es la más efímera de las artes sacras, pero también la más expresiva. Cada flor, cada tallo, cada curva de verdor es una frase que no se dice con palabras, sino con perfumes, texturas y colores. Es un lenguaje que huele. Y quienes lo hablan son verdaderos liturgistas del tallo: floristas, cofrades del ramo, jardineros de Dios. |
Trilogía: Manos que visten, manos que cuidan, manos que adornan (2)
|
El Santísimo Desfila: Pasión, Tradición y Belleza en la Celebración del Corpus Christi
Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 2 de julio de 2025
|
|
Dicen los libros que el camarín es una estructura arquitectónica elevada. Pero los pueblos saben que es una casa. Y toda casa tiene quien la cuide. Son las camareras las que, sin estridencias ni protocolos, mantienen vivo el resplandor cotidiano de las imágenes. Aquellas mujeres —de moño recogido, voz baja y pañuelo doblado con precisión— que suben cada semana las escaleras de caracol con un manojo de llaves, un cestillo con un paño limpio y el corazón lleno de promesas. |
Trilogía: Manos que visten, manos que cuidan, manos que adornan (1)
|
El Santísimo Desfila: Pasión, Tradición y Belleza en la Celebración del Corpus Christi
Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 1 de julio de 2025
|
|
Es una imagen callada la del vestidor de imágenes. No habla, no posa, no firma. Solo se inclina. Sus manos, enguantadas a veces en respeto, otras desnudas por necesidad del tacto, se posan sobre la talla con una delicadeza que solo nace de quien ama y cree. Porque no se trata de vestir una figura: se trata de ofrecerle dignidad, historia, reverencia. Y eso no se aprende en ninguna escuela, sino junto a una sacristía, escuchando cómo una madre o un capiller contaban al aprendiz dónde caía mejor el tocado, cuándo la saya debía llevar vuelo o por qué no se tocan nunca los ojos de la Virgen. |
La cruz guía y el cirial: luz, camino y jerarquía en el cortejo procesional
|
El Santísimo Desfila: Pasión, Tradición y Belleza en la Celebración del Corpus Christi
Francisco Molina Muñoz
Director de Padul Cofrade
Padul, 29 de junio de 2025
|
|
En el corazón de cada procesión, en ese compás solemne donde se mezclan silencio, incienso y fervor, avanza siempre una cruz. No es cualquier cruz: es la cruz guía, símbolo visible de Cristo y del destino que marca a todo cortejo penitencial. Ante ella se abren las calles y se ordena el andar. Tras ella, se organiza la devoción. Es, sin duda, mucho más que un elemento decorativo: es el estandarte teológico y simbólico de todo lo que representa una estación de penitencia. |
Entre mantos y azahares florece la Tierra de María Santísima
|
El Santísimo Desfila: Pasión, Tradición y Belleza en la Celebración del Corpus Christi
R. Zamora, para Padul Cofrade
Granada, 27 de junio de 2025
|
|
En cualquier rincón de Andalucía, el nombre de María no se menciona: se pronuncia con el alma. La expresión “Tierra de María Santísima” se ha fijado en el imaginario popular con tal fuerza que no resulta extraño escucharla en labios de pastores, pregoneros o cantaoras de saeta. Pero ¿de dónde surge esta denominación tan cargada de simbolismo? ¿Tiene un origen canónico o es el fruto espontáneo de siglos de religiosidad popular? ¿Existen otros territorios que compartan este vínculo semántico con la figura de la Virgen?
Este artículo propone una inmersión profunda en las raíces de una expresión que define, no solo una fe, sino una forma de estar en el mundo. |
El Desfile de la Tarasca entre la Tradición, la Sátira y el Misterio
|
El Santísimo Desfila: Pasión, Tradición y Belleza en la Celebración del Corpus Christi
R. Zamora, para Padul Cofrade
Granada, 23 de junio de 2025
|
|
Un monstruo que cabalga por las calles
Cada año, cuando llega la festividad del Corpus Christi, Granada se rinde a una tradición peculiar, a medio camino entre lo religioso y lo pagano: el desfile de la Tarasca. Un gigantesco dragón, de gesto entre feroz y burlesco, recorre las principales calles de la ciudad acompañado de una figura femenina, la "damisela", que cada año cambia de atuendo y que, para muchos, es casi más esperada que el propio monstruo.
Pero ¿de dónde viene esta extraña criatura? ¿Por qué se ha convertido en una parte tan querida y comentada del Corpus granadino? Y lo que es aún más fascinante, ¿existen otras Tarascas en España y Europa? |
|