Artista artesano
del oro, la plata y pedrerías. Sus herramientas
más populares son:
LA EMBUTIDERA (Véase
vocablo)
BURILES, GUBIAS,
CINCELADORES, MARTILLOS, SOPLETES, CRISOLES, etc.
Todo ello, para trabajar el metal, cincelarlo,
labrarlo, o repujarlo en cada relieve, figura
y volumen, con exquisitez y belleza difícil
de describir.
ORFEBRERIA:
Arte de trabajar los metales
preciosos (oro, plata y sus diversas aleaciones)
para convertirlos en joyas y objetos de lujo.
ORO:
Metal precioso. (Véase
panes de oro, en el vocablo dorador).
PÁBILO:
1.- Cordón de hilo,
algodón etc. que está en el centro
de la vela o antorcha, para que encendida y alumbre.
2.- Mecha de principio a fin, que corre por el centro
de la vela, y que sirve para prenderla y
que arda. Cuando las velas aun está colgadas
del CLAVIJERO del cerero, se sujetan al mismo,
por medio de unos lazos hechos en el pabilo,
que se llaman PRESILLAS.
PALERMO:
Especie de palo, o vara de palo
a imitación de un cirio, que suelen llevar
los Diputados de Tramo en la Procesión.
Algunos les llaman "cirios apagaos".
Su misión es la de hacer las veces de vara
de mando, y se usa para llamar la atención
entre los nazarenos para que inicien la marcha,
o aceleren la misma.
También se les llama PALERMOS, a las astas
de madera, rematadas por un cirio o codal, que portan
los niños "carráncanos" en
las Procesiones del Corpus o de La Virgen de los
Reyes.
PALIO:
1.- Especie de dosel colocado sobre cuatro o más
varas largas, que sirve en las procesiones para
que el sacerdote que lleva en sus manos el Santísimo
Sacramento, o una imagen, vaya cubierto de las
injurias del tiempo y de otros accidentes.
2.- Se llama así a un gran dosel, embastado
en un bastidor, bordado ricamente o de malla, engarzado
en los doce varales, y rematado por caídas
o bambalinas, de igual modo bordadas.
PALIO DE MANO:
Palio pequeño de toldo flojo, sostenido
solo por cuatro varales, de no mucha envergadura
que portan cuatro personas. Se usa para llevar
bajo él al Santísimo en las Procesiones
de Enfermos e Impedidos u otras Procesiones de
culto. Tras la Urna del Santo Entierro, se lleva
uno, todo negro, conocido con el nombre de PALIO
DE RESPETO.
PAÑO DE BOCINA:
Caídas de terciopelo
o raso que llevan las bocinas.
PAÑO DE PUREZA:
(Linteus, de "lino",
en latín) O lienzo de pureza, son las denominaciones
que suele recibir el paño, lienzo, pieza
de tela o falda corta que, por motivos de pudor,
sirvió para ocultar la desnudez de Jesús
de Nazaret durante su crucifixión, tras
el expolio.
No aparece en los evangelios canónicos, sino
en uno de los apócrifos, el Evangelio de Nicodemo
(10:1), donde, al narrarse la escena del expolio
(cuando es despojado de sus vestidos -la túnica
inconsútil que sí está reflejada
en los canónicos-), se dice:
Y
Jesús salió del Pretorio y los dos
ladrones con él. Y cuando llegó al
lugar que se llama Gólgota, los soldados lo
desnudaron de sus vestiduras y le ciñeron
un lienzo, y pusieron sobre su cabeza una corona
de espinas y colocaron una caña en sus
manos. Y crucificaron igualmente a los dos
ladrones a
sus lados, Dimas a su derecha y Gestas a su izquierda.
Si Cristo fue o no crucificado desnudo, o si
en todo caso hay que representar esta escena
con paño
de pureza es un asunto que ha generado alguna
controversia.
La forma del perizonium (su longitud, ceñido,
cinturón, etc.), que permite simbolizar ciertas
ideas iconográficas, es utilizada por los
expertos en arte para datar las diferentes representaciones
del crucificado.
Según la tradición, la verdadera reliquia
del perizonium se conserva en la catedral de Aquisgrán.
Por extensión, la expresión paño
de pureza o lienzo de pureza se aplica a cualquier
recurso utilizado para cubrir las partes pudendas
de los desnudos en el arte.
PARIHUELA:
Artefacto compuesto de dos
varas gruesas como las de la silla de manos, pero
más cortas, con unas tablas atravesadas
en medio en forma de mesa o cajón, en el
cual colocan el peso o carga para llevarla entre
dos o más personas.
PASO:
1.- Cualquiera de los sucesos
más notables de la pasión de Jesucristo.
2.- Imagen o grupo de imágenes que representan
un suceso de la pasión de Cristo, y se saca
en procesión por la Semana Santa.
2.- Conjunto
de parihuela, respiraderos, canastilla, figuras
y demás exornos, propio de las Procesiones
de Semana Santa en Sevilla.
Pueden ser:
PASO DE CRISTO: Aquel
en que se porta a Cristo, o se representa cualquier
Pasaje
Evangélico
de su Pasión.
Si portan un crucificado solo, se llama simplemente
de CRISTO.
Si es una representación de Jesús
con la cruz al hombro, puede llamarse de NAZARENO.
Si representa una escena de la crucifixión,
o del Monte Calvario, se les llama de CALVARIO.
Si representan escenas fuera del Calvario,
tales como Oración en el Huerto, Prendimiento,
etc., se les llama de MISTERIO, aunque este nombre
puede ser genérico para todos ellos.
Y por ultimo, los que representan momentos
de los distintos Juicios de Jesús, que se les llama
de TRIBUNAL. El argot popular, llama a estos últimos,
por su gran tamaño "barcos".
Los Pasos como el del Sagrado Decreto, o el
de la "Canina", se les llama ALEGÓRICOS.
PASO
DE VIRGEN: Se llama así a los que portan
la Imagen de La Virgen, ya sea sola o acompañada
de San Juan. Generalmente estos pasos son los
llamados de
PALIO, nombrándoseles así genéricamente,
al decir: "El Palio ya viene cerca..."
Solo las Imágenes de la Soledad (San Lorenzo
o Buenaventura), son Pasos de Virgen, pero no llevan
Palio, por estar La Señora, sola y al
pie de la Cruz.
PASO (AL):
Llevar a la imagen en un vaivén dulce.
PAPELETA DE SITIO:
Credencial, o Recibo de haber
solicitado acompañar a las Imágenes
en su Estación de Penitencia, previo pago
de la cuota de salida. Se confeccionan por riguroso
orden de antigüedad, para configurar de esta
forma los tramos de la Procesión, siendo
los más antiguos los que van más
cerca o junto al Paso. Estas Papeletas de Sitio
se recogen de la Hermandad, los días fijados
por éstas para ello, siendo con la suficiente
antelación a la Semana Santa, para poder
configurar la Procesión.
Junto con la cuota de salida, los hermanos suelen
depositar dinero para flores y obras de Caridad.
Cuando algún nazareno en la Procesión,
observe una actitud irreverente o desconsiderada
para la Hermandad, es requerido por el Diputado Celador
de su tramo, a que se le haga entrega de su Papeleta
de Sitio, que ha de llevar encima, siendo obligatorio
el mostrarla al entrar en el Templo, y entregarla
al Diputado que se lo requiera. Una vez desprovisto
de ese su "carné de identidad",
pueden ser obligados a abandonar su puesto en la
Procesión.
Afortunadamente, estas Normas, preceptuadas por las
Reglas de la Hermandad, no suelen llevarse a cabo
en las práctica, o muy rara vez, dado el respeto
y devoción de los nazarenos.
PAPELÓN:
Pasta de madera, para ejecutar
Imágenes, mediante la superposición
de láminas de la misma, y amoldado perfectísimo.
Es el caso del Cristo de la Expiración de
la Hermandad de El Museo, o los dos ladrones de
la Hermandad de La Carretería.
PATERO:
Costalero que va en la primera
o última fila justamente junto la pata del
paso.
PEANA:
1.- Rico pedestal de plata
labrada y cincelada, sobre el que se asienta,
en mitad del tablero, a La Virgen.
2.- Sostén
o plataforma que sirve para colocar a la imagen.
PENITENCIA:
1.- Acción sacramental de la iglesia, la
cual, por medio de la sentencia solemne del sacerdote,
dictada por el poder de Cristo, perdona al arrepentido
la culpa de los pecados cometidos después
del bautismo.
2.- Actitud moral y religiosa del
hombre frente al pecado comunicada por la fuerza
de Cristo.
PENITENTE:
Persona que en las procesiones
o rogativas públicas va vestida de túnica
en señal de penitencia. En Málaga
el penitente es el nazareno que va en la fila llevando
una vela.
PERILLA:
1.- Adorno en figura de pera.
2.- Es el remate
final de cada varal, por encima del Palio. Suelen
tener figuras de perillas, jarritas e incluso
angelitos.
PERIZOMA:
Paño púdico del
Cristo o de los Santos. Vease Paño de Pureza.
PERNO:
Es un tornillo a modo de vástago, en que
termina cada varal, por los que se ensambla el
techo y bastidor del palio. Una vez colocado el
Palio, éste se afianza a cada perno, con
unas tuercas, que se rematan después con
las PERILLAS, no sin antes haberles ensartado el
cordón con borlones, que cada varal lleva.
PERTIGUERO:
El
es acólito, que llevando una vara larga
o pértiga de plata, va al cuidado de los
acólitos que llevan los ciriales. Él
les ordena alzar o bajar los mismos; en las Funciones
de Culto, se coloca entre éstos, y con un
simple golpe de la pértiga en el suelo,
les indica cómo sostener a pulso, bajar
o descansar esos mismos ciriales, así como
iniciar la marcha o parar, cuando van en las Procesiones.
La túnica que viste se llama ROPÓN
DEL PERTIGUERO.
POLICROMADO:
Técnica de dar colorido
a las Imágenes.
POLLERO:
Armazón metálico
en forma trapezoidal y superficie curva, con varillas
como a modo de abanico, que desciende desde los
hombros de La Virgen, por su parte trasera, hasta
nivel más bajo que el tablero de la parihuela,
y cubriendo el hueco de la contra-Peana. Su parte
final se llama COLA DE MANTO.
A ese armazón se anuda y sujeta el manto por
su forro, mediante las llamadas ARGOLLAS RECOGE-MANTO,
simulando que va sobre la cabeza de La Virgen.
PONTÍFICE:
Magistrado sacerdotal que precedía los
ritos y ceremonias religiosas en la antigua Roma.
PONTÍFICIA:
Perteneciente
o relativo al pontífice.
POSTULAR:
Pedir, especialmente por la
calle en una colecta.
POTENCIA:
Cada uno de los grupos de
rayos de luz que en número de tres se ponen
en la cabeza de las imágenes de Jesucristo,
y en número de dos en la frente de las de
Moisés.
PREBOSTE:
Sujeto que es cabeza de una comunidad, y la preside
o gobierna.
PRECES:
1.- Suplica o ruegos.
2.- Versículos tomados de las Sagradas Escrituras
y oraciones destinadas por la Iglesia para pedir
a Dios socorro en las necesidades públicas
o particulares. Oraciones dirigidas a Dios a
la Virgen o a los Santos.
PREGÓN:
Discurso elogioso en que se
anuncia al público la celebración
de una festividad y se le incita a participar en
ella.
Especial relevancia adquiere, por la efemérides
que anuncia, el de Semana Santa. En él se
elogian las virtudes de las celebraciones que se
avecinan, haciéndose especial hincapié en
las particularidades o peculiaridades de la celebración
de la Semana Santa del lugar en que se pronuncia
el pregón.
PREGONERO:
Persona, generalmente docta
y gran conocedora de la celebración que
ha de pregonar o hacer pública, generalmente
por designación de la junta, asociación
o colectivo encargado de organizar y armonizar
la festividad religiosa que se pregona.
En ocasiones, con un criterio más que discutible,
se opta por que sea una persona especialmente mediática
o conocida, la que se designa o nombra como pregonero,
con un desigual resultado.
PRELADO:
1.- Superior Eclesiástico
constituido en una de las dignidades de la iglesia,
como abad, obispo, arzobispo, etc.
2.- Superior
de un convento o comunidad eclesiástica.
PRESTE:
Sacerdote
que acompaña a la Procesión. Viste
generalmente alba, y porta un cirio encendido tras
el último Paso de cada Hermandad. Algunos
pueden y lo hacen, ir revestidos de Capa Pluvial
PRETINA:
Lugar por donde se introducen los pernos de cada
uno de los doce varales. Están sujetas a
ambos lados del techo del Palio.
PRIOSTE:
1.- De preboste mayordomo de una hermandad o cofradía.
2.- Miembro de la Junta de Gobierno de la Hermandad,
elegido por su buen gusto y estética. Su
cometido es el exorno general de los Pasos, Altares
de Culto, Besamanos o Besapiés, Altares
de Insignias, etc.
PROCESIÓN:
Acto de ir ordenadamente de
un lugar a otro muchas personas con algún
fin público y solemne, por lo común
religioso.
PROMESAS LAS):
Personas que van detrás
del trono en cumplimiento de un voto.
PROMITENTE:
Costalero que sale como tal por haber hecho una
promesa.
PULSO (SUBIR A):
Moda que se implantó hace años
y que consiste en subir el trono a pulso en un
alarde
de fuerza. Lo hizo el Mutilado la primera vez.
PUREZA:
Paño de raso o brocado que cubre la figura
desnuda de Jesús desde la región lumbar
hasta la rodilla. En la actualidad, la «pureza» es
siempre de talla. Solo el Cristo de los Gitanos conserva
esta tradición. Véase también Paño de Pureza
y Perizoma.
QUINARIO:
Espacio de cinco días que dedican a la devoción
y culto de Dios o de los Santos. En las hermandades
se dedica a los titulares.
QUITACIMBRA:
Se llama así a la pletina que sujeta a todos
los varales del trono transversalmente para impedir
el cabeceo de éstos.
REGLAS (LIBRO DE):
El libro de reglas es el que
contiene los estatutos de la hermandad, y debe
llevarlo un nazareno sobre
bandeja de plata o almohadón de terciopelo
en el cortejo procesional.
REO:
Persona que por haber cometido una culpa merece
castigo.
REPLANTEO:
Función de repartir,
colocar y atornillar cada candelero de plata al
tablero de la parihuela
en los Pasos de Palio.
RESPIRADERO:
1.- Celosía que se coloca alrededor de los
pasos para que el costalero pueda ver y respirar
sin ser visto y que además sirve para decorar
los pasos.
2.- Parte del Paso, desde el moldurón
de la cornisa de la canastilla, hasta abajo por delante
de los faldones. Suele ser o bien de madera dorada
o bien de plata, y reciben el nombre por ser a través
de los cuales, por donde entra aire de refresco
a los costaleros bajo el Paso.
ROCALLA:
Estilo de arte. Su origen
viene de Francia en el siglo XVI. No fue muy duradero,
y recibe su nombre
de la imitación como de rocas o piedras,
que semejan ciertos motivos ornamentales de canastillas
o respiraderos.
ROCOCÓ:
Estilo de Arte. Tendencia
a lo muy exagerado, recargado y muy barroco, como
el rocalla. Se usó en
Francia durante el reinado de Luis XV.
RODELA:
Escudo ovalado o rectangular,
que llevan al brazo las figuras de soldados romanos
o incluso los "Armaos" de
La Macarena, o los soldados romanos del Santo Entierro.
Estos los llevan rectangulares.
ROMERO (EL):
Planta olorosa con la que
alfombra el itinerario la cofradía del Paso
y la Esperanza.
ROQUETE:
Especie de juboncillo blanco,
que visten los monaguillos sobre la sotana. Las
boca mangas y la orla algo más
baja que la cintura, están rematadas por
encajes. El escote es cuadrado.
ROSCA:
Rollo circular que los colegiales
traían
por distintivo en unas de las hojas de la beca.
ROSARIO:
1.- Rezo de la Iglesia, en que se conmemoran
los quince misterios de la Virgen Santísima, recitando
después de cada uno un Padrenuestro, diez
Avemarías y un Gloriapatri, seguido todo de
la Letanía. Divídese en tres partes,
correspondientes a los misterios gozosos, dolorosos
y gloriosos, y es lo más común rezar
una sola de ellos con la letanía.
2.- Sarta
de cuentas, separadas de diez en diez por otras
de distinto tamaño, anudada por sus extremos
a una cruz precedida por lo común de tres
cuentas pequeñas. Suele adornarse con medallas
u otros objetos de devoción y sirve para
hacer ordenadamente el rezo del mismo nombre o
una de sus
partes.
ROSTRILLO:
Adorno, consiste en un volante
de tela rizada. Que lo llevan las imágenes
de Nuestra Señora y de algunas santas. Tocado
de la Virgen. «Hacer el rostrillo»,
enmarcarle el rostro con encajes o tejidos adecuados.
RUAN:
Clase de tejido. Es de algodón,
con un cierto apresto, que le da brillo y aspecto
como del viejo "papel carbón".
Lo usan para sus túnicas, ciertas Hermandades
de cola, generalmente de silencio. El nombre le
viene de Ruan (Francia).
SACAR DE PUNTO:
Frase que se usa en el argot
de los imagineros, ya que se trata de sacar por
puntos, sobre un previo modelo, una Imagen.
SACRAMENTAL:
1.- Individuo de una especie
de cofradía.
2.- Cofradía dedicada
a dar culto al sacramento del altar.
3.- Todo
lo referente al Santísimo Sacramento. Se
usa en el lenguaje cofradiero, para designar a
La Hermandad
que da culto al Sacramento de Las Eucaristía.
En la actualidad, provenientes de las Parroquias,
y como quiera que no tienen culto propio, se
unieron a las Hermandades de Penitencia. Las
Hermandades
Sacramentales usan el color rojo en su cera,
por ello los codales del interior de faroles
o guardabrisas
tiene ese color. Se suele decir "color sacramental".
SACRISTÁN:
No debe confundirse con prioste.
es una persona que muchas veces mora y habita en
la propia Iglesia y en dependencias anejas, y cuya
exclusiva misión es ayudar al sacerdote
o Párroco, cuidar de la limpieza y decoro
del Templo, y objetos sagrados, y estar dispuesto
a la atención del público.
SAETA:
1.- Copla de cante flamenco,
de motivo religioso, que una persona canta en
determinadas solemnidades especialmente en las
procesiones de
Semana Santa.
2.- Cántico, de muy antiguas
reminiscencias árabes, o de ciertas jaculatorias
medievales, hoy entroncado como "palo" del
Cante Jondo, que suele cantarse al paso de Cristos
y Vírgenes, ya sea desde balcones, o a pie
de calle, frente al Paso, que es forma bastante
más difícil de ejecutar.
SALIDA:
Momento de abrirse las Puertas
de un Templo, y comenzar a salir La Procesión.
Todas las Hermandades tienen una hora fijada para
hacerlo. Algunas, en razón de dificultades
suelen adelantarla.
SALIR DE DENTRO:
Salir de la propia iglesia
y no del tinglado. Máxima aspiración
de todos los cofrades.
SANDALIA:
Especie de calzado para nazareno.
Con o sin calcetín. Consiste en una simple
suela con correas atadas al pie y tobillo. Las
Reglas de algunas Hermandades fijan este tipo
de calzado como obligatorio.
SAYA:
1.- Falda, refajo, enagua.
2.- Vestidura talar antigua, especie de túnica,
que usaban los hombres. Vestido de la Virgen.
3.- Vestimenta de la Imagen de la Virgen. Pueden
ser de una sola pieza o con el pecherín suelto,
y una especie de delantal ricamente bordado, anudado
a la cintura, que cae cubriendo el CANDELERO (Véase
vocablo).
SAYO:
1.- Prenda de vestir holgada
y sin botones que cubría el cuerpo hasta
la rodilla.
2.- Cualquier vestido.
SAYÓN:
1.- Verdugo que ejecutaba las penas a que eran
condenados los reos.
2.- Cofrade que va en las procesiones
de Semana Santa vestido con una túnica larga.
3.- Alguacil o Ministro de Justicia de la Edad Media,
que hacía las citaciones y ejecutaba los
embargos.
4.- Figura que en los Pasos de Misterio,
representa
a un romano o judío, sin ir vestido de soldado,
y que eran servidores del Tribunal del Sanedrín,
Pontífice, Procurador, etc.
SECCIÓN:
Se denomina a cada una de
las filas de penitentes que procesionan en el desfile
de la hermandad. Básicamente
se divide en dos grandes secciones la de Cristo
y la de Virgen.
SEDE:
Lugar de estancia o situación: Sede de Pedro
se le llama al lugar institucional de S.S. El Papa.
También se le llama a la Casa del Consejo
General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.
También es el lugar donde radican las Hermandades
y Cofradías.
SEDE CANÓNICA:
Dícese a la iglesia, convento u otra sede
en la que se guarda la imagen para su adoración.
SEDILE:
Especie de tacón o tarugo, que se clavaba
en la estipe o palo largo de la cruz, para que los
reos descansasen los pies sobre él. No suele
representarse en las interpretaciones imagineras,
en razón tal vez de estética, para
hacer resaltar más aun los pies del crucificado,
solo sujetos por los clavos sobre la vertical de
la cruz.
SEGUNDILLOS:
Candelabros más pequeños que se colocan
sobre el Paso, generalmente junto a los de las cuatro
esquinas; o si éstas van rematadas con blandones,
junto a éstos.
SEJE:
Antiguo ágape que se
daba en las Hermandades., Hoy se llama simplemente
COMIDA DE HERMANDAD.
SEMANA SANTA:
La semana grande, mayor o
santa es la última
de la cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el
de Resurrección. Es la semana en la que
se revive la vida y muerte de Jesucristo.
SENATUS:
1.- Estandarte de la Hermandad o Cofradía
con las siglas S.P.Q.R.
2.- Insignia de origen romano,
que se lleva en el cuerpo de nazarenos del Paso
de Cristo. Su nombre le viene de las propias siglas
que en el mismo se representan. S.P.Q.R., que en
latín significa SENATUS POPULUSQUE ROMANUM,
es decir "El Senado y el Pueblo de los romanos”.
SERVITAS BLANCOS:
Nombre que reciben en el "argot cofradiero" los
hermanos de la antigua cofradía del Ecce Homo.
SILENCIO:
Por derivación de la propia palabra, se
suelen llamar Hermandades de Silencio, aquellas que
no llevan música, y el cortejo, generalmente
con túnicas negras, suele ser riguroso y dramático.
Por ejemplo, y sin hacer “numerus clausus”,
las Hermandades de Santas Marta, Los Estudiantes,
El Calvario, El Gran Poder, Santa Cruz, y el propio
Silencio.
SIMPECADO:
1.- De sin pecado concebida, fórmula religiosa
referente a la Inmaculada Concepción de la
Virgen María.
2.- Insignia que en las procesiones
abre marcha en la sección de cofradías
de la Virgen, y que ostenta el lema "sine labe
concepta", es decir "Sin pecado concebida" .
Es la representación de La Virgen por excelencia.
SIMULACRO:
A veces se usa esta palabra
en lugar de Imagen, en tanto ésta es la simulación
de un personaje sagrado.
SINE LABE:
Sin Pecado.
SITIO:
El lugar asignado, para que
lo ocupe un costalero bajo las trabajaderas; o
un nazareno en su lugar
dentro de la Procesión (De ahí viene
el nombre de Papeleta de Sitio).
SOBREPELLIZ:
Vestidura blanca de lienzo
fino, con mangas perdidas o muy anchas, que llevan
sobre la sotana los eclesiásticos,
y aun los legos que sirven en las funciones de iglesia,
y que llega desde el hombro hasta la cintura poco
más o menos.
SOCHANTRE:
Cantor, que con voz muy particular, un tanto impostada
y engolada, similar a la cuerda de tenores y contraltos,
se dedica a cantar en los Cultos Solemnes.
S.P.Q.R.:
Siglas de " Senatus Populusque Romanus " (El
Senado y el Pueblo Romano).
SUDARIO:
Lienzo o sabana de amortajar,
que trajo para tal fin, José de Arimatea. Pueden aparecer en
los Pasos de escenas de Jesús ya muerto al
pie de la cruz, o sobre el crucero de ésta,
en cuyo caso se le conoce con el nombre de TOALLAS.
También se llama así, al paño
de pureza, tallado en la Imagen, y como anudado
a las caderas de los crucificados.