Es el principio
del cortejo procesional que nuestras cofradías
dan mucha importancia y suntuosidad.
CABEZA DE VARAL:
Remates o terminación
del varal. «Ir de cabeza de varal» hombre
de trono que va en este sitio el cual es un puesto
importante.
CABILDO:
1.- Junta de hermanos de ciertas
cofradías, aunque sean legos.
2.- Capitulo
que celebran ciertas religiones para elegir sus
prelados y tratar de su gobierno.
3.- El lugar
donde se celebra se llama SALA DE CABILDOS. Se
suele
decir: “reunida en Cabildo, la Hermandad...” ”Cuando
la Hermandad se reúne en pleno, para
celebrar una votación de los cargos
de la Junta, se llama CABILDO ABIERTO o GENERAL.
Cuando lo hace para discutir o aprobar los
presupuestos, se llama CABILDO DE CUENTAS.
Antes de la salida procesional, se reúne
para su estudio, y se llama CABILDO DE SALIDA.
CABILDO DE TOMA DE HORAS.- Se celebra en la Catedral,
con la asistencia de todas las Juntas de Hermandades,
Consejo de Cofradías, Autoridades Municipales
y Arzobispo. En él, se toman y fijan las
horas de cada Hermandad y posibilidad de cambios
de itinerarios, etc.
CAÍDAS:
Si se habla del Palio, se
refieren a las bambalinas, porque también
suelen llamarse con dicho nombre. Si son rectas
se llama PALIO DE CAJÓN, y si por el contrario
hacen puntas, se llama PALIO DE FIGURA.
En cambio se dicen las CAÍDAS DEL MANTO, a
las dos orlas o filos laterales a la Imagen de la
Virgen, que caen desde su cabeza hasta los hombros,
y desde éstos, hasta los pies o base de la
peana.
CAJÓN:
Se llama en sentido genérico
al armazón de madera que cerrado cubre la
canastilla y respiraderos del paso, para resguardarlos
en el Almacén.
CAJILLO:
Hueco en el calvario de los
pasos de Cristo por el que se introduce el extremo
de la cruz, unido a un mecanismo que la hace subir
o bajar para salvar a la salida o entrada de la
Hermandad la altura del dintel de la puerta.
Llámase también CAJILLO al hueco dejado
en el torso de las imágenes de Cristo, a la
altura de hombros y clavícula, en donde el
imaginero introduce la cabeza y cuello una vez terminado
de tallar. Históricamente, los escultores
de la antigua Roma dejaban "cajillos" en
los torsos de las figuras de los emperadores, para
introducir en ellos la efigie de éstos según
conviniese.
CALCOMANÍA:
Es una litografía adhesiva,
transparente y en color, que representa al Escudo
de la Hermandad. El prioste y sus ayudantes, durante
el rito de fundir la cera, se las van colocando
a cada vela del paso, a una misma altura, para
que luego se vean exactas y perfectas.
CALVARIO:
1.- Evocación plástica
del monte Calvario (o Gólgota) con la representación
de la muerte de Jesús clavado en la cruz,
acompañado a veces de los sucesivos episodios
que precedieron inmediatamente aquel hecho.
2.- En Semana Santa el calvario es el monte de
claveles u otra flor en un Cristo.
CALZADO:
Suele ser zapato negro. Es
tradicional y de buen gusto, el usar la hebilla
propia de la Hermandad, como por ejemplo La Macarena.
Si las Reglas de la Hermandad lo requieren, el
calzado es una sandalia con o sin calcetín,
incluso alpargatas negras. El nazareno, que lo
desee, puede ir totalmente descalzo, por penitencia,
como lo hacen los llamados penitentes, que llevan
el antifaz sin capirote, y portan cruz al hombro.
CALLE:
Al hablar de los pasos de
palio, y según la disposición de
la candelería, se llama así a la
zona central de la misma, que está expedita
de velas y puede verde de cuerpo entero a la Imagen
de La Virgen.
CAMARERA:
1.- En las cofradías
o hermandades religiosas, mujer que tiene a su
cargo cuidar o vestir a una imagen.
2.- Mujer que
ayuda al vestidor, en la labor de vestir a las
Imágenes. Hay en Sevilla Camareras de excepción
como son las Hermanas de la Cruz, en su labor de
vestir interiormente a La Macarena, y completamente
a La Patrona de la Archidiócesis La Virgen
de Los Reyes. Estas mujeres, que generalmente pertenecen
a la Hermandad, tienen también a su cuidado,
el vestuario y ropajes de las Imágenes.
No las debemos confundir nunca con el VESTIDOR.
CAMISA o CAMISÓN:
Túnica de hilo u otro
tejido noble de color blanco, que se coloca directamente
sobre la Imagen del Señor, y sobre ésta
se pone después la túnica.
CAMPANA DE TRONO:
Campana sin badajo colocada
en el centro de los varales delanteros. Sirve para
avisar a golpe de martillo el momento de parar
o echar a andar.
CAMPANILLA:
Campana pequeña de metal
que lleva el nazareno en la mano (cargo de campanillero)
para hacer andar o parar la procesión según
los toques que ejecute con ella.
CAMPANILLERO:
Figura de nazareno de pura
tradición malagueña.
CANASTILLA:
Como antes en la letra B se
ha examinado, es el bouquet de flores que se coloca
al pie de los varales. Pero también es la
CANASTILLA, a la que llevan los monagos o monaguillos,
así como las que al brazo llevan ciertos
Diputados de tramo en la Cofradías, con
utensilios para encender y repasar los cirios de
los nazarenos.
También se llama CANASTILLA o CANASTO, a toda
la parte alta del Paso, sobre la cornisa o moldurón
de los respiraderos, y dentro de la que se dispone
el calvario, o escenas de la pasión que se
representen. Suelen ser de madera tallada, doradas
o de caoba en su color, y de enorme arte y belleza.
CANASTILLO:
Adorno de hojas de palma que
se bendice el Domingo de Ramos.
CANDELABRO:
Gran vástago o macolla,
del que surgen brazos voluptuosos y barrocos, sosteniendo
unos receptáculos o tulipas guardabrisas
de cristal, dentro de los cuales van instaladas
velas cortas o CODALES. Pueden estar fabricados
en madera sobredorada o en plata. En este último
caso, y colocados junto a la cola del Manto de
la Virgen, en la trasera del Paso de Palio, son
los llamados CANDELABROS DE COLA.
CANDELERÍA:
1.- Conjunto de velas o
luces que lleva el paso de imagen. Conjunto de
candelabros en donde de mayor a menor se colocan
las velas.
2.- Disposición de luces y conjunto
de candeleros, dispuestos en la delantera del Paso
y peana, sobre la que va La Virgen. a la distribución,
atornillamiento y afianzamiento de la misma sobre
el tablero, se le llama REPLANTEO.
CANDELERO:
1.- Aplicado a las Imágenes
de la Virgen, que generalmente solio constan de
cabeza o MASCARILLA, manos, busto, y una especie
de armazón o CANDELERO generalmente de duelas,
a modo de tronco de cono, sobre el que se ajusta
el ropaje, saya, basquiña o saya.
2.- También se llama CANDELERO,
al candelabro de una sola vela, compuesto por un
vástago,
que surgiendo de una peana o pie, termina en la
arandela y cubillo donde introducir la vela. Suelen
ser de
plata, y gran número de estos componen la
candelería de la delantera de los Pasos
de Virgen.
CANINA:
Nombre con que el vulgo conoce
al paso alegórico del Triunfo de la Cruz
sobre la Muerte, que figura en el cortejo del Santo
Entierro. Es un esqueleto sentado sobre la bola
del mundo, de tamaño y realización
muy realista. Su autoría es anónima.
CANTONERA:
Pieza
que se pone en la Cruz, u otros objetos como refuerzo
o adorno.
CAÑA:
Todo de la misma de muy poca
dimensión, que se une a la flor, para ensartarlas
en los tutores o formaletas, y construir así los
ramos, piñas o fanales de flores de los
pasos. De ahí que a esa labor se le llame
ENCAÑAR.
CAÑÓN:
Parte de cada varal, entre
macolla y macolla o nudete y nudete, pueden ser
lisos, repujados e incluso salomónicos.
También se les suele llamar TUBO.
CAPATAZ:
Persona responsable directamente
de sacar y llevar un Paso. Jefe de la cuadrilla
de COSTALEROS, y que manda y ordena con su voz,
su vista, su tacto, mucho cariño y mas arte
todavía. Suele ir en la delantera del Paso
y al mando del llamador.
CAPILLER:
Persona
adjunta a los priostes de la Hermandad. Sus funciones
son las de mantener en todo momento el cuido y
decoro de las Capillas. Muchas veces, el capiller
tiene casa-habitación, y reside en la propia
Iglesia, en dependencias adjuntas a ella.
CAPILLITA:
Se dice comúnmente de
las personas que frecuentas continuamente la Hermandad,
como su única meta. Muchas veces tal vocablo
se usa de forma peyorativa, como queriendo decir
que “...es cosa bien distinta el ser capillita
de ser buen cristiano...”. Nosotros nos reservamos
comentarios al respecto.
CAPIROTE:
1.- Cucurucho de cartón,
cubierto de tela blanca o de otros colores que
se colocan en la cabeza los Cofrades en las procesiones
de cuaresma.
2.- Cono hecho en cartón, o
de fibra, impermeabilizados los más costosos,
y forrados con su boinilla en la parte de la cabeza.
Tiene cintas a modo de barboquejo para anudar en
la barba, y sobre él se ajusta tirante
el antifaz.
En Sevilla, ciertos y muy pocos establecimientos
son típicos de esta artesanía, tomando
la medida tanto del perímetro de la cabeza
como del antifaz; y suelen tenerlos hechos en
todas las tallas.
CAPIROTERO:
En sentido peyorativo, se
les llama así, a aquellos que se “apuntan” a
una Hermandad, no para convivir durante todo el
año, y honrar a Cristo y María, cumpliendo
sus Reglas, sino con el pobre y torpe intento de
solo salir de nazareno, por “lucirse”.
CAPITEL:
Parte alta de una columna
que sostiene la cornisa. Según sus estilos
pueden ser: bizantinos, romanos, griegos, dórico,
jónico y corintio, compuesto, árabe,
egipcio, gótico, persa, románico,
etc.
CAPUZ:
Vestidura larga y holgada,
con capucha y cola que arrastraba se ponía
encima de la demás ropa, y servía
en los lutos.
CARRÁNCANO:
Figura común en las
procesiones del Corpus Cristi, y Virgen de los
Reyes. Son niños vestidos de monaguillos,
con la cabeza tocada de un yelmo dorado, portando
un palermo o palo también dorado y rematado
por un cirio. Según la tradición,
su nombre viene de ser “...los qu´arrancan
la procesión” (por ir delante de ella).
CARRIL:
Ruedecilla, que va al pie
de la cruz, en los pasos de Cristo, y rueda por
el cajillo, para subir o bajar la cruz a la salida
o entrada de sus Templos, y salvar la altura del
dintel.
CARRERILLA:
«A
carrerilla». Forma de llevar el trono de
la Virgen y que consiste en unos pasos cortos y
ligeros.
CARTELA:
Retablillo de alto relieve,
policromado o en el propio color de la madera.
Representan comúnmente escenas de La Pasión,
y van acoplados y adornando respiraderos y canastillas.
CARRETE
(TRONO
DE):
También llamado de garganta que se estrecha
en medio para agrandarse en su forma superior, forma
clásica del Paso antiguo malagueño.
CASQUETES:
Remates de orfebrería dorada para los
extremos de la cruz.
CELOSÍA:
Enrejado de listoncillos de madera o de hierro,
que se pone en los pasos, para adornar y para que
los costaleros respiren.
CENSO:
Numero o lista completa de los hermanos de una
Hermandad. Está confeccionada por la Secretaría
de la misma, con sus fichas y últimamente
con sus fotografías. Hoy día, estos
servicios se han informatizado, constando número
de hermano, datos del mismo, cuenta bancaria para
el cobro de cuotas, antigüedad, etc.
CEPILLO:
Caja o compartimento estanco
tras un muro o sobre pared o columna del interior
del Templo. Tienen una
pequeña ranura, por la que se introducen
monedas a modo de limosnas. Si da a la calle, por
el interior
tiene un acceso con puerta y cerradura, para retirar
los donativos.
CERCHA:
No es vocablo de uso común,
y está reservado a los carpinteros que construyen
la canastilla y respiraderos. Es una duela, que
configura el formato de la canastilla.
CERA:
Materia natural, fabricada
por las abejas. Con ella los CEREROS fabrican velas
y cirios, con hábiles
mezclas parafina y otros. Se llama VIRGEN, si es
pura y sin mezclas ajenas de sebos u otras grasas
y materias (Ver fundir la cera y cereros).
La cera puede tener varios colores. ROJA, si la Hermandad
es Sacramental. MARFIL, MIEL, VERDE, AZUL, MORADA,
NEGRA (llamada color Tinieblas) o BLANCA simplemente.
CERERO:
Artesano de la cera. Son herramientas propias del
cerero:
NOQUE: Gran recipiente donde el cerero
tiene la cera liquida y en fundición.
PARAGUAS
o CLAVIJERO: Es un colgador con figura
de paraguas, del que se cuelgan las velas
por
el pabilo o mecha, para irlas introduciendo en el
noquee, a través de la:
TERRAJA: regleta
con orificios de distintos calibres a fin de
que al hacer pasar por ellos
a las velas aun calientes, queden calibradas
de grosor.
PAILA: Alimentador de cera para el
noque.
CHAMBRANA:
Cada uno de los travesaños
que unen entre si las partes de un paso.
CHICOTÁ:
Recibe este nombre a las largas caminatas sin pausa
que dan los Costaleros.
CIELO:
Algunos llamaban así a los techos de Palio,
en medio de los cuales va el Medallón o Gloria.
CÍNGULO:
Cordón o cinta de seda o lino, con una borla
a cada extremo que sirve para ceñirse el penitente,
el hábito. Cordón que lleva el nazareno
sujeto a la cintura, y también el cíngulo
que lleva el Cristo sobre su túnica.
CINTA:
Popularmente, y a parte de
su significado común,
se le llama al trocito de ella, que con el color
de la Hermandad, doblada y atravesada con un alfiler,
se suele entregar al hacer donativos los días
de Besamanos, o durante la visita a los Pasos en
sus Templos. Es costumbre que los fieles prendan
estas cintas en sus solapas o vestidos.
CIRIALES:
1.- Barra de metal o plata cincelada con remate
artístico y un platillo «recoge cera».
En este remate o cubillo se introduce el cirio o
vela.
2.- Pértiga alta, generalmente cincelada
o repujada en plata, coronada por un codal de cera,
que llevan los acólitos delante de los Pasos.
Su número va entre cuatro y seis, excepto
la Sagrada Mortaja, que lleva por tradición
y leyenda, un número muy superior: diez
y ocho. Los ciriales nos recuerdan que antiguamente
se iban iluminando los Pasos por altos cirios que
portaban a su alrededor.
CIRIARERA:
Lugar donde mantener los cirios
antes de ser distribuidos y encendidos entre los
nazarenos.
CIRINEO:
Además de la figura de Simón de
Cirene, se le llama también al soporte que
sostiene la cruz en su parte inferior en el trono
o camarín de los nazarenos.
CIRIO:
1.- Vela de gran
tamaño y grosor, mezclada con materia endurecedora,
a fin de que no se doblen, y que portan los nazarenos
ya sea apoyado en la cintura (los de cola), ya
sea en la mano (los de capa). Suelen ser de distinto
color, como antes se ha especificado en el vocablo
CERA, y según las Reglase de La Hermandad.
Cuando el cirio es de palo o madera, sirve para
llamar la atención, lo llevan los Diputados
de tramo, y suele llamarse PALERMO.
2.- Vela de cera
de un pabilo, larga y gruesa.
3.- Cirio Pascual:
El muy grueso, al cual se le clavan cinco piñas
de incienso en forma de cruz. Se bendice el sábado
santo y arde en la iglesia la misa y vísperas
en ciertas solemnidades hasta el día de
la Ascensión, que se apaga, acabado el evangelio.
CLÁMIDE:
Mantolín corto que
se echa por los hombros, y es de color púrpura.
Según el Evangelio, a Jesús, después
de azotarlo, y como burla contra El, echaron sobre
sus hombros, una clámide, para rendirle
pleitesía como Rey.
CLAVERO:
Aunque parezca que es persona
dedicada fabricar clavos, no lo es. Se trata del
miembro de la Junta de Gobierno de La Hermandad,
que hace el recuento de las colectas o abre los
Cepillos, levantando Acta de su contenido.
CODAL:
Vela de menor tamaño,
que se introduce en el interior de los faroles
o guardabrisas de cristal que llevan los candelabros.
COFRADE:
1.- Compañero, camarada,
amigote.
2.- Perteneciente a una cofradía
o hermandad.
COFRADÍA:
Congregación o hermandad
que forman algunos devotos con autorización
competente para ejercitarse en obras de piedad.(Rendir
culto a un santo, a la Virgen, etc.) ó prestar
determinados servicios relacionados con culto.
COLA:
1.- Parte trasera
del trono. Antiguamente, apéndice de la túnica
del nazareno que iba arrastrando.
2.- Es
el final de la túnica del nazareno, cuando éstas
son de cola. Antiguamente se llevaban al brazo
libre que no portaba el cirio, y se echaban al
suelo y arrastraban en el interior de La Catedral,
y a veces en la Carrera Oficial en señal
de luto. Hoy día se llevan remetidas en
el cinturón de esparto.
COLLACIÓN:
Se llama así al territorio,
o barrio que delimita una Parroquia o Iglesia.
Antiguamente las Hermandades, al no existir la
Carrera Oficial, salían en Procesión
de Penitencia por las calles de su collación,
tal como hoy día lo hace los Vía
Crucis.
CONCORDIAS:
Al hablar de la historia de
las Hermandades, muchas veces se cita que hacían
concordias, o acuerdos para dirimir algún
problema o beneficiarse de algo.
CONSEJO:
Nos referimos al CONSEJO GENERAL
DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEVILLA. Órgano
de las mismas, representado por una Junta Directiva,
compuesta por representantes de las Hermandades,
y según los días de la Semana Santa.
Se creó en 1975, y su primer Presidente
seglar fue Don José Sánchez Dubé.
Desde él, el resto de Presidentes vienen
siendo seglares, aunque el Arzobispado tiene representación
en dicho Consejo.
CONTRAGUÍA:
Persona que ayuda al capataz
en el mando del paso por detrás para que
los últimos costaleros lo puedan escuchar.
Véase en el concepto costalero, y sus clases,
lenguaje, pasos, etc.
CONTRA-PEANA:
Espacio hueco y abierto en
el tablero de la parihuela, tras la peana y bajo
el Manto de la Virgen. Sirve para aliviar peso
y airear las trabajaderas.
CONTERA:
Terminal, generalmente de
goma, como se usan en los bastones o muletas. Su
cometido es amortiguar
el golpe en el suelo. Las Hermandades de escrupuloso
y muy austero silencio, las llevan en sus varas
y faroles, para evitar el sonido metálico
de estas, en el suelo de las calles.
CONTRAVARAL:
Alma de madera o metal, que lleva en su interior,
el tubo del varal. En los cuatro varales maestros
o de las esquinas, suelen ser de hierro o acero.
CONTROLES:
Para el mejor desarrollo de
la Estación
de Penitencia, y cumplimiento de los horarios fijados
para las mismas, por el Cabildo de Toma de Horas,
el Consejo distribuye unos Controles con miembros
del mismo, que van levantando Acta del discurrir
de las Cofradías. Estos suelen estar en la
entrada de La Campana ( conocido popularmente como “El
Patíbulo”); en mitad de la Calle Sierpes;
Plaza de San Francisco y Puerta de San Miguel por
donde entran a la Catedral, y un último
en la Puerta de Los Palos, a la salida del Templo
Metropolitano.
CORBATA:
También llamada CORBATIN: lazo colgante
o adorno que llevan las astas de las banderas en
su parte final, así como ciertos Palios,
colgando de las perillas y en las esquinas.
CORNISA:
A parte de su definición arquitectónica,
se llama así en lenguaje cofradiero, a la
parte de intersección entre los respiraderos
y la canastilla (véase MOLDURÓN). A
veces tiene gran superficie o alero, con entrantes
y salientes de forma sinuosa, en donde suelen colocarse
figuras de Apóstoles o Tulipas con codales
de cera en su interior.
CORONA:
Prenda simbólica de joyería de gran
riqueza, ejecutadas en plata u oro, para tocar la
cabeza de La Virgen. Está formada por una
pieza central, que se ciñe a las sienes de
la Imagen, llamada CANASTILLA. Sobre ella y en derredor,
una AUREOLA o NIMBO, rematado de rayos o ráfagas,
terminados en estrellas.
CORONILLA:
Se llaman así a los apliques en forma de
aros repujados con crestería inferior, con
que se rematan las bocas de cristal de los guardabrisas
que llevan los candelabros.
CORREAJE:
Son correas, terminadas en
un cubillo de cuero para introducir el final del
asta de Banderas, Estandartes,
Simpecados, Mediatrix, Guiones, etc., que llevan
los nazarenos, y que por su gran peso, y para alivio
del mismo se usan en evitación de portarlas
continuamente a pulso.
CORRIENTES:
Son los lugares ocupados por costaleros de las
filas centrales del paso.
COSTALERO/A:
1.- Persona que lleva sobre sus hombros o bien
a costal, recayendo en este caso el peso sobre
sus cervicales, los pasos de las procesiones de
Semana
Santa.
2.- Como este mundo de los costaleros es
riquísimo, merece estudio detenido a parte,
por lo que dentro de este vocablo y apartado, vamos
a introducir y estudiar todo lo referente a sus clases
y composición, ropa, modos de andar, voces
de alerta, mando y ánimo, etc., etc.
Jarras de plasta, de boca
y panza muy ancha, y más baja de tamaño.
Suelen usarse para exorno floral de los pasos,
y su origen proviene de la antigua Grecia y Roma,
usándose en las comidas para mezclar el
vino con el agua.
CRESTERÍA:
Adorno de labores caladas
que adorna los pasos. Remate de las bambalinas
en su parte de arriba que sobresale del techo del
palio.
CRUCERO o PATÍBULO:
En razón de que según
parece los reos de crucifixión, llevaban
solamente el palo transversal, para unir al vertical
o ESTIPE que solía encontrarse fijo en el
lugar de los ajusticiamientos. El nombre de “patíbulo” les
viene a los lugares de ejecución, precisamente
de estos tablones o travesaños, que servían
para afianzar las grandes puertas por detrás,
afianzándolos en unas horquillas, a modo
de grandes cerrojos.
CRUCETA:
Acto típicamente malagueño
que consiste salir un grupo de hermanos días
antes de Semana Santa a medir las calles por donde
ha de pasar la cofradía y comprobar si existen
obstáculos para el paso del trono.
CRUZ:
Símbolo del cristianismo.
Instrumento de torura en el que se dio muerte
de Jesús.
“CRUZ EN LA CAMPANA”:
Se llama al acto de ponerse
una Hermandad en la Campana (Plaza de) como entrada
a la Carrera Oficial, o esperar su torno antes
de entrar en ella, mientras está discurriendo
otra por la misma.
CRUZ-GUÍA:
1.- Cruz que abre la Procesión,
portada por un nazareno (en Semana Santa), flanqueado
por dos faroles. Puede ser de ENAGÜILLAS,
si la cruz es mas pequeña, bajo la cual,
y ajustadas al fuste de la vara, van unas enaguas
bordadas o de damasco, como antiguamente se solían
sacar.
2.- Como su nombre indica es la guía
en la marcha de la procesión y debe ir abriendo
paso al cortejo procesional. Queda anulada la preposición «de».
CRUZ PARROQUIAL:
Cruz, representativa de la
Parroquia donde radica canónicamente la
Hermandad, y que suele sacarse en la Procesión.
Las hay ricamente ejecutadas. Antiguamente, solían
ser de pequeño tamaño, coronando
una vara, bajo la que se extendía un armazón
de forma cilíndrica, rematado bajo la cruz
en cono, y cubierto de tejido. A esto se le conocía
con el nombre de MANGUILLAS.
CUADRILLA:
Conjunto de costaleros que
portan el paso en cada relevo. Véase en
el concepto costalero, y sus clases, lenguaje,
pasos, etc.
CUARESMA:
Período de tiempo litúrgico,
en que los cristianos se preparan para la celebración
de la Pascua.
CURIA DIOCESANA:
Conjunto de personas que ayudan
en el gobierno de toda diócesis al Obispo
o al que rija la diócesis en lugar de él.
DALMÁTICA:
1.- Vestidura sagrada que
se pone encima del alba, cubre el cuerpo por
delante y detrás y lleva para tapar los brazos una
especie de mangas anchas y abiertas.
2.- Túnica
blanca con mangas anchas y cortas y adornadas
de púrpura, que tomaron de los dálmatas
los antiguos romanos.
3.- Túnica abierta
por los lados, usada en la antigüedad por
la gente de guerra y en la actualidad por los
reyes de armas y maceros.
4.- Ornamento litúrgico
con el cual se visten los que llevan los ciriales.
4.- Sotana y sobre-sotana de tela de damasco,
con ribetes y agremanes dorados, con que se visten
los acólitos que van entre ciriales o
los portan.
DERECHA ALANTE:
Voz de orden que da el capataz
al costalero que va en la pata de paso en el lado
derecho para girar o echarse hacia ese lado, según
el sentido en que se avanza.
DEVANADERA:
Armazón hecho de madera
ligera que simula el cuerpo de la imagen.
DIADEMA:
Especie de nimbo o resplandor
de mayor tamaño, ricamente trabajado en
metales preciosos y rematado de ráfagas
y estrellas, que se fija a la cabeza de La Virgen,
cuando ésta ocupa un Paso de Calvario, y
no bajo palio. Hay algunas imágenes de La
Virgen, que aun estando bajo palio, llevan diadema
en lugar de corona, como por ejemplo La Virgen
de Las Aguas.
DINTEL:
Es la parte horizontal y de
arriba de la puerta. Es bastante incorrecto decir
que “... los varales rozan el dintel a la
salida.” (Como a veces se oye expresar) Sí es
correcto decir, que”... el INRI de la Cruz,
o el Palio, rozan el dintel“.
DIPUTADO:
También llamado DIPUTADO
DE TRAMO o CELADOR. Es el nazareno que va al cuidado
de cada tramo de hermanos en la Procesión.
Vigila el orden, las distancias entre ellos. El
hacerlos parar o reanudar la marcha, la compostura
y el estado de sus cirios y candelas.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN:
Aquel en que la Iglesia celebra
la Pascua de Resurrección del Señor.
DOMINGO DE RAMOS:
El último de la Cuaresma,
que da principio a la Semana Santa.
DORADOR:
Artesano artista, que imprime
el dorado a respiraderos canastillas, candelabros
y otros. Sus utensilios más conocidos son
: el BRUÑIDOR, la PIEDRA DE ÁGATA,
que corona el bruñidor y los PANES DE ORO,
consistentes en finas laminillas, como alas de
mariposas del rico metal, que se van aplicando
centímetro a centímetro, sobre la
madera ya imprimada, para bruñir luego.
DOSEL:
Tapiz o antepuerta.
EMBUTIDERA:
Instrumento o herramienta propia de orfebres. Se
usas para sacar o remeter volúmenes en el
metal.
ENCAÑAR:
Arte floral consistente en formar piñas,
fanales, conos o bouquets, mediante la labor de tomar
cada flor una a una, y una vez desprovista de su
tallo, sustituir este por una horquilla, alambre
o caña, e ir poco a poco clavando estas en
el tutor o morcillón, juntas unas con otras.
ENTRADA:
Momento de la entrada en su Templo de una Cofradía.
Aunque el Cabildo de Toma de Horas suele fijar una
para tal menester, no suele cumplirse escrupulosamente
en la mayoría de Hermandades, debido a razones
de índole estética y devoción
y arraigo populares, cada Hermandad en su propio
barrio, así como lucimiento, canto de saetas,
etc. El horario se fija con relación a la
entrada del segundo paso o Palio.
ESCUDO:
Símbolo o heráldica de cada Hermandad.
Puede tener dos representaciones, y en este caso,
las Hermandades de capa, colocan una en ésta
sobre el hombro izquierdo, y otro sobre el pecho
en el antifaz. Las Hermandades de túnica de
cola, solo lo colocan en el pecho.
ESPARTO:
Fibra vegetal. Por derivación se le llama
así al cinturón fabricado con esa fibra,
que usan las Hermandades de túnica de cola.
Puede tener unos 30 cm. de ancho, aunque algunos
pueden ser más estrechos. Está fabricado
en esparto, o en abacá en su color amarillo.
Se cierra y ajusta mediante correíllas en
la parte delantera.
A ambos lados de las caderas, tienen unas presillas
o argollas fabricadas de la misma fibra, cuya misión
es la de insertar en ellas el curio al andar y depositarlo
en la cadera. Todas las Hermandades de cola, llevan
el cirio de esta manera, excepto la de la Carretería,
en razón a estar confeccionada en delicado
terciopelo. Las Hermandades de túnica de capa,
llevan el cirio en la mano, hacia abajo, al caminar.
ESQUILA:
Campanilla de uso variado. Cuando es doble, se
colocan éstas a cada extremo de un mango de
madera de unos 30 cm. y se tocan en las Procesiones,
agitándolas al aire. En Sevilla, es popular
el sonido lúgubre de estas campanillas portadas
por un MUÑIDOR, delante de la Cruz de Guía
de la Hermandad de la Sagrada Mortaja.
ESTACIÓN:
Visita que se hace por devoción a las iglesias
o altares, deteniéndose allí algún
tiempo a orar delante del Santísimo Sacramento,
principalmente en los días del Jueves y Viernes
Santo.
ESTANDARTE:
1.- Insignia lujosamente decorada con la imagen
del titular y es portada por un nazareno.
2.- Banderola
de terciopelo bordado, que es emblema de cada Hermandad.
El extremo u orla de abajo, se recoge en el centro
del asta, de manera que quede mostrado el escudo
bordado en su centro. Por dentro, y para tal menester
lleva un sencillo armazón. Por la forma que
toman, el vulgo lo suele llamar “el Bacalao”,
y es la última insignia que se coloca en la
procesión, y por delante del último
Paso.
ESTATUTO:
Disposición jurídica por la que se
rige una cofradía.
ESTÍPE:
Vocablo que proviene del latín, y designa
el tamo largo y vertical de la cruz. Éstas
solían estar clavadas en el lugar de las ejecuciones,
y el reo solo portaba el travesaño o patíbulo.
ESTOFADO:
forma de policromar el ropaje de una imagen, cuando éste
está tallado y no es de tejido. Consiste en
dibujar sobre un fondo dorado, todo el entramado
de roleos, cardinas, etc. Un ejemplo en Sevilla,
es la túnica tallada y estofada del Señor
de La Salud de la Hermandad de la Candelaria.